Ubrique inicia el retorno a la normalidad con la entrada en vigor esta medianoche del nivel 0 de alerta sanitaria

Durante el transcurso del espacio ‘Cosa de Todos’, que hemos retomado desde hoy en ‘La Mañana’, la alcaldesa de Ubrique podía confirmarnos la decisión adoptada por el Comité Territorial de decretar el nivel 0 de alerta sanitaria en toda la provincia de Cádiz, por lo que desde esta próxima medianoche Ubrique deja de tener restricciones en lo relativo a horarios o aforos. Isabel Gómez ha pedido responsabilidad para mantener las medidas que quedarán vigentes como el uso de la mascarilla, y celebró que podamos recobrar la normalidad en el día a día. Esta nueva situación se trasladará en las próximas jornadas a los servicios e instalaciones municipales, lo que se abordará mañana en una reunión a tal efecto. Se retomarán las condiciones previas a la pandemia, con los aforos de público propio de cada dependencia, continuando sólo con su desinfección especial. En relación a la gestión municipal la alcaldesa ubriqueña explicó que permitirá centrar las prioridades en otros temas al margen del COVID-19, y en ese sentido detalló el contenido de recientes contactos con las Delegaciones Territoriales de Cultura, Medio Ambiente o Fomento, para reemprender proyectos como el de inundaciones, o recuperar las líneas y horarios de autobuses interurbanos pre-pandemia.

Isabel Gómez se ha mostrado “muy orgullosa de nuestra gente por su generosidad y esfuerzo colectivo”, tanto a nivel individual como de entidades y empresas, y por su comportamiento en las distintas fases de esta pandemia, especialmente con la solidaridad mostrada desde el inicio, o la participación tanto en los cribados masivos como en el proceso de vacunación. Y aunque aseguró que en ningún momento se han dejado de lado, “ahora toca retomar temas pendientes”. Entre las prioridades, ha apuntado la prevención de inundaciones en nuestro municipio. En sendos encuentros días atrás con los responsables provinciales de Cultura y Medio Ambiente desde el Ayuntamiento se ha manifestado la necesidad de retomar el proyecto para plasmar su redacción definitiva, de cara a su posterior licitación y ejecución. Incluso tratarlo de forma independiente al documento general del PGOU si es preciso para acelerar los trabajos.

La alcaldesa ubriqueña indicó que otro de los temas autonómicos pendientes que pusieron sobre la mesa es la mejora de la depuradora, a la que desde la Junta garantizaron que se unirán actuaciones en los colectores. En materia de vías pecuarias se ha solicitado la rehabilitación del Camino del Naranjal (453.000 euros), del Enrriadero (74.000 euros), del Camino del Marroquí (100.000 euros), y un paso canadiense en la Cañada de los Gamonales (3.000 euros). Otros temas abordados fueron la gestión del trasvase, la próxima rehabilitación del Puente del Realejo, el Ecomuseo del Hábitat Rural, o la posibilidad de mejorar el edificio del Parque Periurbano con fondos europeos.

Con respecto al transporte interurbano, y dada la eliminación de restricciones por la COVID-19, desde el Ayuntamiento se ha reclamado a la Delegación Territorial de Fomento que recuperen las mismas líneas y horarios con los que se contaba Ubrique previos al inicio de la pandemia. En respuesta, han reestablecido el autobús a demanda al Hospital de Villamartín, de las 9,15 en la ida y las 12,30 horas de vuelta, pero aseguran que aún no pueden recuperar el conjunto de las líneas de autobuses anteriores. Además de responder a más de una veintena de preguntas planteadas por los oyentes, Isabel Gómez ha informado del arranque del proceso para completar la RPT municipal con los Patronatos de Deportes y de Radio. De cara a los próximos meses avanzó la llegada de los tres talleres de Dipuforma, y de más de los 24 proyectos correspondientes a los planes de Inversión de la Diputación Provincial que se ejecutarán a lo largo de 2022.

Isabel Gómez, alcaldesa de Ubrique

La Peña Flamenca afronta la recta fina de su Concurso con la llegada del Ciclo Flamenco de la Federación de Peñas

La Peña Flamenca de Ubrique celebra este viernes una nueva sesión del XXXIII Concurso Nacional de Arte Flamenco “Ciudad de Ubrique”, mientras prepara la recepción del Ciclo Flamenco en vivo y en directo organizado por la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz. El espectáculo, que se ha programado para el próximo 15 de octubre, será de baile y contará a cargo de Juan Fernández. 

Con el presidente del colectivo, Manuel Román hemos conversado hoy en La Mañana, para conocer el calendario de eventos y el nuevo escenario que se presenta con la eliminación de las restricciones de aforo si Ubrique pasa al nivel 0.

La penúltima sesión del concurso de este viernes contará con baile y cante, con la participación al baile de Noelia Ortega de Huelva y el cante de José León de Mairena del Alcor y Javier Mellado “El Peralillo” de Chipiona. Será a partir de las 22 horas en la nueva sede de la Peña. Tras la jornada del próximo viernes, se fallará el premio, dando paso a la final que tendrá lugar el 23 de octubre en el IES Francisco Fatou.

Al margen de la actividad de la Peña,  con Manuel Román, hemos informado del regreso de “Cante y Compás”, que reinició la temporada el pasado lunes en la sintonía de Radio Ubrique.

Después del paréntesis temporal a causa del verano, el flamenco en Radio Ubrique vuelve a contar con la voz de su principal valedor, Manuel Román Mena, impulsor de la difusión radiofónica en Ubrique del flamenco. «Cante y Compás» realiza cada tarde un recorrido por los principales cantaores del flamenco tradicional y sus cantes, siempre sin olvidar las contribuciones que llega desde los oyentes de Radio Ubrique y que se incorporarán al espacio. Con «Cante y Compás», Román, pretende reivindicar los orígenes del flamenco más purista, que en última instancia es lo que nos ayuda a mantener su seña de identidad y lo que lo ha transformado en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Podrán seguirlo cada tarde de lunes a jueves en horario de 19 a 20:15 en el 97.6 de la FM y en radioubrique.com.

Manuel Román, presidente de la Peña Flamenca

La Plaza de Toros acoge este fin de semana los dos eventos nacionales más destacados en torno al Perro de Agua Español

El sábado se celebra el II Campeonato del Mundo de Belleza y también el domingo la XXXV Monográfica CAC. Contarán con más de un centenar de participantes procedentes de toda España. El público podrá acudir con entrada libre y respetando las medidas anticovid.

La Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPAE), con la colaboración del Ayuntamiento de Ubrique, celebra este fin de semana en la Plaza de Toros las dos principales citas en torno al perro de agua español a nivel nacional. El sábado a partir de las 10,00 horas tendrá lugar el II Campeonato del Mundo de Belleza, mientras que la XXXV Monográfica CAC se celebrará en ambas jornadas. El sábado a partir de las 17,00 horas, y el domingo desde las 10,00 de la mañana.

Se trata de eventos que en realidad estaban previstos para 2020 como es habitual en Ubrique en los años acabados en 0 y 5, sin embargo la pandemia hizo que debiera aplazarse en hasta tres ocasiones. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el presidente de AEPAE, el ubriqueño Antonio García, ha destacado la vertiente turística de estas actividades, que supondrán la llegada de más de 300 personas como propietarios o acompañantes. Además, ha invitado a acudir este fin de semana, respetando como siempre las medidas preventivas anticovid. A la espera de conocer si Ubrique entra desde esta medianoche en nivel 0, en cualquier caso seguirá siendo obligatorio el uso de mascarilla, así como respetar la distancia de seguridad, y en el acceso a la Plaza de Toros se tomará la temperatura.

Finalmente, se han inscrito en la Monográfica más de cien perros de agua que llegarán de toda la geografía nacional. Una participación muy destacada, si se tiene en cuenta por ejemplo que en un evento celebrado este pasado fin de semana en Madrid no se superaron las 60 inscripciones. Llegarán desde el norte de España, Cataluña, Castilla y León, entre otros lugares, además de las provincias andaluzas, y con gran representación local, que será de entre 15 y 20 ejemplares ubriqueños.

Por su parte, en el Campeonato Mundial de Belleza se contará con una menor participación ya que es necesario ser campeón CAC para poder tomar parte, situándose en una veintena de perros de agua. Los ganadores, macho y hembra, serán designados por un jurado compuesto por 5 personas: jueces de belleza, trabajo y un criador no juez.

La XXXV Monográfica CAC del Perro de Agua Español debió aplazarse desde el año pasado en varias ocasiones. Se trata de una cita CAC, es decir, en la que se consigue el Certifcado de Aptitud de Campeonato, imprescindible para poder optar al Campeonato de España.

Antonio Garcíapresidente de la Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPAE)

La Biblioteca del IES Los Remedios, premiada a nivel autonómico en reconocimiento a sus buenas prácticas docentes

La Consejería de Educación destaca su capacidad de mejora, y la especial dedicación a la formación y la alfabetización mediática de sus usuarios. Con casi medio siglo de vida, la biblioteca pone a disposición de toda la comunidad educativa más de 4.000 ejemplares catalogados y material audiovisual, así como un amplio programa de actividades.

La Biblioteca del IES Los Remedios ha sido reconocida en los IV Premios para el reconocimiento a centros públicos de Andalucía con buenas prácticas docentes en bibliotecas escolares y en el fomento de la lectura correspondientes al curso 2020-2021, impulsados por la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. En concreto, ha logrado el segundo premio ‘Biblioteca escolar’ en la categoría de Centros de Educación Secundaria Obligatoria, dotado con 3.000 euros y trofeo. María del Mar Márquez, profesora de Lengua y Literatura y coordinadora de la biblioteca, ha sido la encargada de presentar el proyecto, denominado ‘Biblioteca e innovación educativa: un espacio compartido’. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique ha subrayado que “es un premio de todo el centro” que supone un espaldarazo para seguir mejorando, y ha agradecido la labor de todo el profesorado por su implicación.

Con nada menos que 47 años de historia desde que abriera sus puertas en 1974, el premio destaca su “capacidad de mejora a lo largo de esta larga trayectoria”. De hecho la biblioteca ya recibió un tercer premio a nivel nacional en 2011. En esta ocasión, entre los méritos resaltados, el fomento de “la relación con todos los planes y programas del centro, y su especial dedicación a la formación de usuarios y a la alfabetización mediática e informacional del alumnado“. Además, y frente al reto planteado por la pandemia, se ha valorado especialmente la normativa elaborada por el centro desde el pasado curso para continuar con el uso de la biblioteca y la realización de proyectos.

Las medidas del protocolo COVID, con el desdoble de cursos para reducir la ratio de alumnos, obligó a usar la biblioteca también como aula, con lo que la apertura de las instalaciones se reduce por la mañana al horario de recreo y por la tarde de 17,00 a 23,00 horas, no permitiéndose el acceso a personas que no pertenezcan al centro, ni tampoco alumnos del nocturno en horario matinal y viceversa. Eso sí, una vez confirmada la mejoría en cuanto a la incidencia del coronavirus, se espera volver a ofrecer esta posibilidad en torno a una biblioteca que siempre se ha caracterizado por “estar abierta a toda la comunidad educativa y a toda la población en general”.    

Dispone de casi 4.000 ejemplares catalogados en el programa digital de Biblioweb Séneca, junto a vídeos, cd, diccionarios, una gran colección de literatura juvenil, clásica, y universal, y comics en español, inglés y francés. Además cuenta con distintas colaboraciones, como la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Ubrique, la AMPA, y editoriales, sin olvidar al propio centro que apoya la adquisición de nuevos recursos y la organización de actividades de fomento de la lectura. Todo ello articulado desde el nuevo espacio virtual de la biblioteca, dentro de la web del instituto.

Entre sus servicios, en la actualidad se ofrece el préstamo de libros tanto al profesorado como al alumnado y sus familias. Para ello disponen de una dirección de correo electrónico y la plataforma Pasen. También es posible estudiar y trabajar en sala, aunque por el momento no se puede acceder a consulta de los materiales ni al uso de los 6 ordenadores, que han sido retirados durante este tiempo.

Pero además, la biblioteca impulsa un amplio programa de actividades a lo largo de todo el año. Desde iniciativas de animación a la lectura y proyección sociocultural, hasta proyectos interdisciplinares, o recomendaciones lectoras. Durante este período de pandemia se han multiplicado las videoconferencias, de carácter gratuito, y que han posibilitado conectar al alumnado con escritores de la talla del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Alfredo Gómez Cerdá, o con colectivos como la Asociación de la Prensa de Cádiz.

De cara al futuro, María del Mar Márquez nos ha avanzado que pretenden proyectar la biblioteca también a través de las redes sociales, o crear un Club de Lectura Virtual moderado por un escritor o escritora. Entre las actividades más próximas, la puesta en marcha de una campaña de difusión de la web y del catálogo de la biblioteca entre el alumnado.

María del Mar Márquez, profesora coordinadora de la Biblioteca del IES Los Remedios

Las Nutrias Pantaneras que descartaba este verano celebrar la Popular de octubre se centra en la Carrera de Montaña de marzo

FOTO: Salida de la Carrera Popular Nutrias Pantaneras en 2018

El Club de Atletismo Nutrias Pantaneras anunciaba el pasado 24 de julio que este año no se celebraría la 27º edición de la Carrera Popular, que tradicionalmente y al igual que el cambio de hora, se da cita el último domingo de octubre. La decisión se adoptaba a finales de julio, justo en el momento en el que hubieran tenido que iniciarse los trabajos previos de organización para este evento. En la actualidad la mejoría de la situación pandémica les hace mirar con mayor optimismo el futuro y esperan poder retomar la Carrera de Montaña en marzo, que al igual que la popular lleva dos convocatorias sin cubrirse. Después podrían llegar las escolares que se organizan en abril-mayo y en junio.

Desde las Nutrias Pantaneras lo tienen claro, estos eventos, sobre todo la Popular, son algo más que una competición deportiva. La Carrera de octubre es una acontecimiento que trasciende de los deportivo y en el que participa todo el pueblo, por lo que “hasta que no se pueda hacer así, no habrá carrera”. La concentración de participantes que se dan cita (315 corredores en la última edición en 2019), el importante número de ubriqueños que participan como voluntarios en el evento, hasta 120, la elevada afluencia de público que se congrega y la convivencia posterior, convierten la Carrera Popular en una auténtica fiesta del deporte. Así lo entiende el presidente del Club Luis Naranjo, quien recuerda que ellos son un colectivo sin ánimo de lucro, nada que ver con las empresas que están organizando actividades deportivas de magnitud y que como negocio que son asumen el riesgo. Los colectivos  sin embargo, las hacen “por amor al arte”. Y es que en caso de contagio, el Club sería el responsable de “poner en peligro no sólo a los deportistas sino a todo el pueblo”.

El caso de la Carrera de Montaña, CXM Sierra de Ubrique, las circunstancias son otras, ya que como asegura Naranjo, “se puede controlar más que la Popular en el plano  logístico, deportivo y de convivencia”. La Carrera de Montaña no se desarrolla en el entorno urbano, sino en la Sierra y las distancias entre corredores son más amplias, sin llegar agruparse hasta 30 corredores como ocurre en la Popular. La llegada es más escalonada, además el público también es más reducido y el espacio donde tienen lugar la convivencia está acotado y se podría controlar.

La idea es poder realizarla en el 2022 y recuperar la edición cancelada el pasado marzo de 2020. De momento ya está en marcha el calendario de trabajo, que se iniciaría en diciembre con las labores de desbroce y limpieza de la vegetación en la sierra por donde discurre la carrera. La inscripción se abriría en enero, aunque habría que perfilar si se establecen varios recorridos, con la posibilidad de dar cabida a un trayecto para senderistas, que aumentaría la inscripción local. La participación también se reduciría y se optarían por un máximo de 250 deportistas en vez de los 300 de pasadas ediciones.

Si en marzo se desarrolla la de Montaña, en abril o mayo podría llegar la primera de las Carreras Escolares en las Pistas de Atletismo. Después de un año y siete meses de pandemia, las ganas de recuperar la normalidad en el Club son más fuertes que nunca, no obstante, se es consciente de la responsabilidad que recae sobre sus hombros. A pesar de todo desde las Nutrias Pantaneras, se anima a los aficionados a no perder la práctica deportiva, especialmente en esta época del año. De hecho no se descarta que al igual que ocurriera el pasado año, corredores locales a modo particular, decidan recordar la Carrera Popular, realizando el próximo 31 de octubre el itinerario urbano de la que hubiera sido XXVII Carrera Popular Nutrias Pantaneras.

Luis Naranjo, presidente del Club de Atletismo Nutrias Pantaneras

Arranca el curso 21-22 en la Escuela Municipal de Música con 220 matriculaciones

Un total de 220 matriculados cursarán estudios de música en la EMM “Maestro Juan Chacón” en esta temporada. El proceso de matriculación abierto hasta completar las plazas ofertadas está ya cubierto en la gran mayoría de las materias que se imparten en el centro, sobre todo en instrumentos como guitarra y piano, que son las enseñanzas más demandadas. El curso comenzará este viernes para algunas clases de instrumentos mientras que el resto del alumnado comenzarán el 4 de octubre.

De como se ha organizado el curso este año, hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique con la directora de la Escuela Municipal de Música, María del Mar Pérez. Aunque el alumnado ha podido seleccionar el horario durante el proceso de matriculación, el centro divide la formación por tramos en función de la edad, de cuatro a ocho de la tarde acuden los escolares, mientras que a los adultos se les reserva el tramo de ocho a diez de la noche. Y es que al contrario de lo que se pueda considerar, son muchos los ubriqueños que ya de adultos deciden formase musicalmente en la EMM, tanto en instrumentos, como en los grupos vocales e instrumentales.

Aunque todo dependerá de los índices sanitarios de la pandemia, la recuperación se deja notar en la programación  de cara a esta temporada donde se esperan retomar las actividades propias del centro. Este es el caso de las audiciones fin de trimestre del alumnado, que se desarrollarían en el patio exterior del centro. Además, ya se trabaja en la conmemoración de Santa Cecilia, con un evento musical protagonizado por los docentes del centro.

Tal y como nos indicaba la directora de la EMM, este año se han superado las cifras del curso anterior, si bien aún quedan plazas libres en el grupo de Música y Movimiento de 7 años y en la de instrumentos como flauta y saxofón, también en las asignaturas de Grupos y en Lenguaje Musical, que no se dan de manera individualizada como las asignaturas de instrumentos.  Las enseñanzas introducidas este año como novedades han sido muy bien recibidas, especialmente Introducción al Blues y Jazz, donde se ha formado un grupo con el que se podrá trabajar la improvisación musical en este ámbito.

Ha ayudado al alumnado, los vídeos de promoción realizados por el centro y publicados en redes sociales, donde se puede observar al profesorado interpretando los instrumentos objeto de las enseñanzas en las aulas donde se impartirían las materias.

En la EMM se ofrecerán se cursará este año Instrumentos, (saxofón, flauta travesera, clarinete, oboe, flauta de pico, trompeta, trompa, trombón, bombardino, tuba, percusión, batería, percusión latina, cajón flamenco, canto clásico y moderno, guitarra española, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, ukelele, guitarra flamenca y piano), Música y Movimiento e Iniciación Musical (4 a 7 años), lenguaje musical infantil y adulto. Así como Agrupaciones (coro de voces blancas, coro polifónico, banda, orquesta de guitarras, grupos de clarinete, saxofón, flauta travesera, trompeta, trombón, percusión y taller de música moderna) y otras formaciones optativas como, Iniciación al canto infantil y adulto, informática musical, música de cámara, introducción a la improvisación en el blues y jazz, grabación, masterización y producción de audio y repertorio con pianista acompañante.

María del Mar Pérez, directora de la EMM