Los centros educativos reabren hoy con la vista puesta en el próximo inicio de curso, que mantendrá el protocolo anticovid

Las clases se inician el 10 de septiembre en Infantil y Primaria y el día 15 en Educación Secundaria y Bachillerato. Se mantiene el protocolo anticovid con sus principales ejes: clases presenciales, grupos burbuja, y uso obligatorio de la mascarilla dentro y fuera de las aulas.

El personal docente y administrativo regresa hoy 1 de septiembre a los centros educativos, que vuelven a abrir sus puertas para preparar el arranque de este próximo curso 2021/22, marcado de nuevo por la pandemia, aunque con menor incertidumbre tras la experiencia del pasado año. En esta primera toma de contacto hemos conversado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique con los directores del CEIP Fernando Gavilán y del IES Las Cumbres, Pepe Chilla y Antonio Macías, para avanzar cómo será el regreso a las aulas en este nuevo curso. La principal diferencia entre colegios e institutos es que, por el momento, el alumnado mayor de 12 años sí que estará vacunado ya en su mayoría. En cualquier caso, en su conjunto volverán a poner en marcha el protocolo anticovid que tan buenos resultados dio ya el pasado año.

Las Comisiones Permanentes del Consejo Escolar son las encargadas de aprobar el Protocolo Covid en cada centro, que mantienen los mismos ejes del curso pasado. Se vuelve a apostar, este año más aún, por las clases de forma presencial, precisándose que todos los municipios en nivel de alerta 1 y 2 deben garantizar esta modalidad. Sólo en el caso de niveles de alerta sanitaria 3 y 4 los centros podrían optar a ofrecer clases semipresenciales a partir de 3º de ESO y siempre y cuando no se pueda cumplir la distancia de seguridad.

Los ‘grupos de convivencia’ o ‘grupos burbuja’ seguirán siendo la base de las relaciones en el centro, siendo obligatorio el uso de la mascarilla tanto en el interior de las aulas como en el resto de las instalaciones, exceptuando los menores de 6 años. Para los alumnos de entre 3 y 6 años se recomienda el uso de mascarilla fuera de su clase o grupo de convivencia.

La señalización, las medidas de higiene de manos, o la distancia de seguridad de 1,5 metros, son otros aspectos fundamentales que continúan. El protocolo COVID-19 es el mismo para toda Andalucía, pero su aplicación se adapta a las características de cada centro, que organizarán de nuevo una entrada y salida escalonada y ordenada, así como turnos o espacios asignados para cada grupo en el patio durante los recreos.

En cuanto a la limpieza y desinfección, se mantienen también los protocolos. Desde la Junta de Andalucía se proporcionan hidrogeles y jabón de manos, mientras que el Ayuntamiento ha comunicado que volverá a garantizar tanto el material necesario restante como el refuerzo del personal de limpieza de los colegios. Todo ello se abordará en el Consejo Municipal Escolar, en principio previsto para el próximo lunes 6 de septiembre.

Las Instrucciones de la Consejería enviadas a los centros el pasado 13 de julio y el documento de medidas de Salud de 29 de junio contemplan además para el inicio de curso la posibilidad de flexibilizar el horario lectivo con una duración máxima de tres días, mientras que a partir del cuarto, el alumnado asistirá al centro docente en su horario habitual. En el caso de Ubrique se estudia la entrada al colegio en horario reducido del primer ciclo en día 10, el segundo el 11, y el tercero el 12, de forma que el 15 de septiembre vayan todos en su conjunto a horario completo. En cualquier caso, los centros educativos mantendrán informados a las familias en los próximos días a través de sus webs y mediante la app iPASEN.

Pepe Chilla, director del CEIP Fernando Gavilán

Antonio Macías, director del IES Las Cumbres

Los vales por devolución no pueden tener fecha de caducidad

Como cada miércoles hemos dado respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con el consumo de la mano de FACUA-Cádiz. Su secretario general, Jesús Yesa, ha explicado que los vales por devolución en los establecimientos no pueden tener fecha de caducidad ya que se hacen a cambio del dinero que se pagó en su momento por un determinado producto. Asimismo, considera que no es obstáculo alguno que en el mismo ponga la fecha. Lo único que tiene que hacer el consumidor es, una vez se acerque la misma, acudir al establecimiento, mirar si hay algo para canjearlo y, en caso contrario, pedir que se expida otro prorrogando el plazo. En caso de que el comercio se niegue, deberemos formular una reclamación.

Las compañías telefónicas también han ocupado parte de este espacio debido al cobro en una factura de una cuota por financiación de un terminal que no ha pedido ni tiene el usuario. Jesús Yesa asegura que, algo que debiera ser una situación excepcional, no lo es, y que cuando al consumidor le da por revisar la factura, se da cuenta que le están cobrando algo que no ha contratado. En este caso recomienda que se ponga una reclamación exigiendo la devolución de todo el importe.

Lo mismo ocurre con los servicios como los SMS Premium, es decir, mensajes de texto que llevan adjunto algún contenido multimedia como fotografías, vídeos o música y que el que los paga es el destinatario. En caso de no haberlos solicitado, el usuario deberá formalizar una reclamación exigiendo el importe y, al mismo tiempo, recomiendan desde FACUA que se incluya una petición para que se restrinja el uso desde su teléfono a cualquier servicio de tarificación adicional.

Por último, y en referencia a las entidades bancarias, Jesús Yesa ha informado que, cuando esta aplica una nueva comisión que no venía aplicando o sube el importe de la misma, tiene la obligación de notificarla al cliente con dos meses de antelación. En este caso, el usuario puede tomar la decisión de seguir con la cuenta abierta o proceder a la cancelación de la misma.

Comienza el curso 2021/22 en la Escuela Infantil ‘La Esperanza’ con todas sus plazas cubiertas

A diferencia del curso pasado en que quedaron vacantes algunas plazas durante todo el año, el centro vuelve a copar las 94 plazas de las que dispone. En este primer día han recibido más de una veintena de solicitudes de matriculación. En total seis aulas, para alumnado de 0 a 2 años, con 8 docentes más el personal de limpieza y cocina.

Como el resto de centros de primer ciclo de Educación Infantil en Andalucía, la Escuela Infantil ‘La Esperanza’ ha vuelto a ser el primero en comenzar su curso en nuestra localidad. De nuevo bajo el condicionante de la pandemia, para el que se mantiene casi el mismo protocolo anticovid, pero con la experiencia y la confianza que genera el transcurso con normalidad del año pasado. Por este motivo, si en septiembre pasado se registraban algunas renuncias por la incertidumbre ante la COVID-19, en este primer día de curso ha ocurrido todo lo contrario. Más de una veintena de familias han contactado para intentar matricular a sus hijos, pero tras el período abierto en abril solo quedaban dos plazas que han sido cubiertas a primera hora. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, su directora, Pepi Vega, ha lamentado no poder dar respuesta a ese aluvión de peticiones, explicando que el número de plazas no depende del centro, sino que les viene fijado.

La Escuela Infantil ‘La Esperanza’ está adherida al Programa de ayuda a las familias, concertada con la Junta de Andalucía, si bien depende de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Ubrique. En este curso siguen contando con 6 aulas, atendidas cada una de ellas por 1 tutora, técnicos especialistas en Educación Infantil, junto a una educadora de apoyo, y la directora, además de personal de limpieza y de la cocina. De las 94 plazas, 5 corresponden a bebés del año 2021 y el resto a pequeños nacidos entre 2019 y 2020. Tres aulas con 20 alumnos están destinadas a los niños de 2 años, dos aulas de 13 alumnos de un año, y un aula mixta de bebés y pequeños de un año.

En este curso el centro vuelve a ofrecer los servicios de atención socioeducativa, y también del comedor escolar que arrancará ya en las próximas semanas una vez se amplíe el horario de estancia. El horario completo de apertura del centro será de 7,30 a 17,00 horas, con un máximo de 8 horas por alumno salvo circunstancias extraordinarias, si bien por el momento se comienza con un período habitual de adaptación que arrancaba hoy con sólo media hora.

El protocolo COVID mantienen sus principales ejes con respecto al año pasado, con mínimos cambios. Es muy similar al del resto de centros educativos con la singularidad de que los pequeños no pueden portar mascarilla, aunque sí el personal docente. Además de la limpieza continua de manos y la distancia de seguridad, se vuelven a diseñar 6 Grupos de Convivencia Escolar, que coinciden con cada una de las unidades. Los recreos se desarrollan en distintos horarios y espacios diferenciados, y se cuenta con dos trabajadores para la limpieza y desinfección continua de las instalaciones.

Pepi Vega, directora de la Escuela Infantil La Esperanza de Ubrique