Ana Arrocha: “El volcán se ha llevado casas, negocios…estamos horrorizados”

FOTO: Saúl Santos (https://www.instagram.com/saulsantosfotografia/)

El volcán en la Cumbre Vieja de La Palma lleva seis días en erupción, con la ya certeza de que los daños serán enormes. La erupción ha obligado a desalojar por el momento a unas 6.000 personas y ha arrasado ya 350 edificaciones. La superficie afectada por las coladas es de 172 hectáreas en toda la isla, en un perímetro de más de 17 kilómetros. En La Mañana de Radio Ubrique hemos querido acercarnos hasta La Palma, para mediante el testimonio de uno de sus residentes conocer la situación que se está viviendo en la isla.  Para ello, hemos contactado con Ana Arrocha, un palmera de nacimiento, vinculada a nuestra localidad por matrimonio. Casada el ubriqueño José Ríos y vecina de nuestro municipio en la década de los 80, reside desde hace más de 30 años en Santa Cruz de La Palma. Junto a su familia, está viviendo estos días con inquietud y desazón el padecimiento de las personas afectadas y es que si bien no ha habido daños personales a causa de los efectos del volcán, los materiales son considerables. Familias enteras se están quedando sin hogar, sin su medio de vida y sin su lugar en el mundo.

Según la web “Riesgo volcánico” del Cabildo de La Palma, en la última semana se han registrado 1.130 seísmos en la zona. Estos se han dejado notar también en la capital de La Palma, donde ya están habituado al temblor de los cristales y las vibraciones que provocan los movimientos sísmicos. A las cenizas, que empezaron a notarse ayer no estaban acostumbrados, tampoco al ruido constante del volcán en erupción, que llega a pesar de estar a una distancia de casi 12 kilómetros de distancia. Es un recordatorio constante del drama que están viviendo las familias afectadas, que se recrudece con el paso de los días.

“Al principio había mucha calma” pero fue a partir del lunes cuando empezaron a darse cuenta del drama que se avecinaba, “la gente empezó a quedarse sin casa”

“Al principio había mucha calma”, nos explicaba Ana Arrocha, pero fue a partir del lunes cuando empezaron a darse cuenta del drama que se avecinaba, “la gente empezó a quedarse sin casa”. Las coladas se lo están llevando todo por delante “se han llevado casas, negocios…estamos horrorizados”. Ana trabaja en acción social en el ámbito sindical y se ha desplazado en estos días a la zona del volcán para atender a las personas realojadas, intentando dar apoyo emocional ante estampas de impotencia y desolación. Recuerdos de toda de una vida que hay que empaquetar con premura, “como se empaqueta en diez minutos tu vida”.

Ante esto, toda ayuda es poca y afortunadamente “ha habido mucho ofrecimiento”, no puede ser de otro modo si se atiende a la idiosincrasia canaria, “aquí en La Palma la vecindad es como en los pueblos, se mantiene el contacto con los vecinos” y se atiende a sus necesidades. Las campañas de recogida de dinero y de materiales para los damnificados se han disparado en estos pocos días, los canarios se han volcado en la ayuda emocional y económica, “aquí estamos todos así, tenemos que apoyar a los más vulnerables”.  Sin embargo, preocupa el mañana, el qué pasará cuando la atención mediática disminuya. Para Ana Arrocha habría que buscar una fórmula para evitar desubicar a todas estas familias de su hogar, para que no queden desarraigados y aquí las administraciones, sin duda, tienen que implicarse. No en vano es su obligación, “para que esto no se olvide”.

A pesar de todo, reconoce que los desalojos han sido rápidos, se han establecido perímetros de seguridad y hasta la fecha no ha habido que lamentar daños personales. No fue así en 1971, cuando entró en erupción el volcán en Teneguía. Con tan 9 años, Ana recuerda el fallecimiento de una persona por inhalación de humos. La circunstancias no fueron las mismas, comenta, no había casas que arrasar y estaba cerca del mar.

Ana confía en los científicos y de momento no hay temor desde su lugar de residencia en la capital. En el caso de que existiera, no dudaría en volver a Ubrique, donde recuerda que tan bien se sintió.

Ana Arrocha

El Colegio Sagrado Corazón ya cuenta en este curso con comedor, aula matinal y transporte escolar

El Colegio Sagrado Corazón inició el curso el pasado 10 de septiembre con la incorporación de importantes novedades en los servicios complementarios del centro que ya están activos. Se trata del transporte escolar, aula matinal y el servicio de comedor que a demanda de las familias se han puesto en marcha.

El colegio concertado solicitaba a la Junta de Andalucía la inclusión de estos servicios, que tras su concesión, gestiona el propio centro al ser privado. De este modo el catering del comedor escolar, mediante contratación externa es servido por El Laurel, mientras que Autocares Dionisio se ocupa del servicio de autobús en dos líneas, una para Primaria y otra para Secundaria.  Lola Espejo, la directora del Colegio Sagrado Corazón nos ha explicado La Mañana como ha sido la puesta en marcha del nuevo curso en este centro educativo, donde cursan estudios alumnos desde Infantil hasta Secundaria.

A diferencia de los CEIP públicos de la localidad que cuenta con este tipo de servicios, el Sagrado Corazón ha financiado con recursos propios, las obras de adecuación de las instalaciones y la adquisición del material necesario para la  puesta en marcha del comedor escolar. Durante este verano se han estado llevando a cabo los trabajos de acondicionamiento en una sala de la planta baja, que ha sido totalmente remodelada para alojar el aula comedor. También es el propio Colegio, quien se ocupa de la contratación del personal necesario y del servicio de catering, decantándose en este caso por el negocio local. Catering El Laurel se ocupa de servir el menú al alumnado de lunes a viernes, supervisado por una nutricionista. El comedor cuenta con un total de 36 plazas, cuya ocupación varía en función del día de la semana, oscilando entre los 32 y 27 comensales. El comedor es atendido por un monitor y dos docentes del centro.

El mismo procedimiento es el que se ha seguido para el aula matinal, de la que se ocupan los docentes del Sagrado Corazón, en una de las aulas habilitadas para tal fin. En la actualidad cuenta con siete alumnos y alumnas que son atendidos en horario de 7:30 a 9 de la mañana.

El transporte escolar era otra de las prestaciones demandas, ya que el centro cuenta con alumnos de distintas zonas del municipio e incluso de la vecina localidad de Benaocaz. Autocares Dionisio ha adquirido un mini-bús con 19 plazas que es el máximo disponible, para las dos líneas. Una para Secundaria, que recoge alumnos desde las 8 de la mañana y otra para Primaria que inicia la recogida a las 8:30. La Vega, la Fuente San Francisco, La Estrella y el Prado, son algunas de las paradas que se han estipulado desde el centro concertado, siempre acorde con el lugar de residencia de los escolares. En la actualidad, la línea de Primaria está completa, en Secundaria se cubren 12 plazas.

Todos estos servicios se han incorporado al protocolo Covid del centro que ha sido actualizado, pero que mantiene el grueso de normas del pasado curso. El uso de las mascarilla, el control en entradas y salidas, el lavado de manos con jabón o los grupos de convivencia escolar en cada curso se mantienen, a pesar de que el Sagrado Corazón cuenta con alumnado vacunado (Secundaria) y no vacunado (Primaria). La la baja ratio de escolares por aula y a las amplias instalaciones, permiten mantener la separación de grupos.

Para Lola Espejo, con la ampliación de estos servicios “el colegio ha ganado muchísimo” y lo más importante redunda en las familias y en la mejora de su calidad de vida. Con la inclusión también en este curso de actividades extraescolares (Multideporte), el alumnado puede permanecer en el centro desde las 7:30 de la mañana hasta las 17 horas, encadenando servicios complementarios a las actividad docente.

Lola Espejo, directora del Colegio Sagrado Corazón

Arranca en Ubrique la fase informativa de la campaña de compostaje doméstico del proyecto de Economía Circular

Ubrique se suma a la campaña de compostaje doméstico, incluida en el proyecto de Economía Circular de la Sierra de Cádiz, cofinanciado por los Fondos Europeos y liderado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollos Sostenible de la Junta de Andalucía en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz. Este lunes se iniciará una campaña de divulgación informativa en la que se solicita la colaboración ciudadana con voluntarios que quieran participar en la iniciativa. Un total de 236 puntos de compostajes se situarán en concepto de préstamo en residencias particulares durante dos años de duración.

Para ello, se requiere contar con un espacio ajardinado con un mínimo de un metro cuadrado de tierra en el suelo. Podrán optar al proyecto aquellos vecinos de Ubrique que cuenten con campos y fincas fuera del término municipal, por ejemplo en Tavizna. Los detalles nos lo ha explicado hoy el coordinador del proyecto de Economía Circular en la Sierra de Cádiz, Juan Rodríguez, de la empresa Vermicam, encargada de implantar esta acción de la ITI de Economía Circular.

La campaña divulgativa constará de distintas acciones, por un lado se pretende entregar los folletos explicativos de manera directa en los buzones de Ubrique. Por otro, se han programado jornadas informativas que se desarrollarán durante las próximas semanas.

La primera será este lunes 28 de septiembre a las 11 de la mañana en un punto móvil informativo que se situará en la Avenida España. Bajo este mismo procedimiento se explicará el proyecto a los interesados el 14 y 15 de octubre. El 5 de octubre se habilitará un punto móvil informativo a las 11:00 horas en el Mercadillo, el 28 de septiembre, 6, 13 y 14 de octubre, tendrá lugar una sesión informativa para la ciudadanía a las 19:30 horas en el salón de actos del IES Maestro Francisco Fatou, mientras que el 29 de septiembre, 5 y 15 de octubre, se dará cita nuevas jornadas informativas a las 19:30 horas en el IES Ntra. Sra. de los Remedios. También se acercará la campaña a las asociaciones de vecinos, serán los días 30 de septiembre, 1 y 4 de octubre.

Mediante estas fórmulas se entregará al ciudadano el boletín de inscripción, que podrá entregarse en el Ayuntamiento de Ubrique, también se podrá optar por la vía telemática,  rellenando el formulario de inscripción online. Las solicitudes recibidas serán evaluadas para formar parte del proyecto que se pondría en marcha en noviembre.

ITI Economía Circular

El proyecto de Economía Circular  está enmarcado en la Inversión Territorial Integrada de Cádiz y tiene un carácter demostrativo y experimental, con la aspiraciones de ser replicado en otras zonas de Andalucía. Se trata de una iniciativa cofinanciada por los Fondos Europeos y liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollos Sostenible de la Junta de Andalucía  en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz.

El proyecto integra varios modelos de recogida orientados a la búsqueda de protagonismo del ciudadano y adaptados a cada zona, estos serían el puerta a puerta, el puerta a puerta previo aviso, las isletas de aportación, los contenedores inteligentes, el punto limpio móvil y el punto limpio fijo. Además prioriza la gestión en ciclos cortos orientados a la implicación ciudadana, con el aprovechamiento de los resto de alimentos, el compostaje doméstico, municipal y mancomunado con el aprovechamiento también de áridos y restos vegetales y forestales.

Plan Estratégico para la implantación de un proyecto de Economía Circular en el ámbito de la gestión de los residuos que se generan en la Sierra de Cádiz, recoge como objetivos la implantación de un sistema de recuperación de los residuos municipales, agrarios, forestales e industriales no peligrosos de la comarca de la Sierra de Cádiz, de manera eficiente mediante la aplicación de las mejores tecnologías disponibles de segregación, recogida, transporte, implantando en el territorio gestores especializados en cada una de las fracciones de residuos, generando empresas especializadas en la recuperación, la preparación para la reutilización y el reciclado.

 

 

El sector marroquinero ubriqueño participa en una misión comercial a París, impulsada por la Cámara de Jerez

Entre las 6 empresas participantes se encuentran los fabricantes ubriqueños Avana Piel y Laura Domort, junto a los que viajará también la Fundación Movex. Coincidiendo con la Semana de la Moda de París visitarán las ferias Premiere Classe y Tranoi, que se desarrollan durante los primeros días de octubre en la capital francesa. Movex participa estos días además como ponente en el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes, y prepara próximos cursos formativos, e iniciativas de promoción turística junto al Ayuntamiento y la Asociación de Empresarios.

La marroquinería ubriqueña retoma la visita presencial en ferias del sector, tras año y media de pandemia. Será a través de una misión comercial a París que organiza la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Jerez de la Frontera, dentro del Plan Internacional de Promoción en el marco del programa operativo ‘Plurirregional de España FEDER 2014-2020 PO’, financiado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Durante el verano ya participaron a finales de agosto en 13ª edición de la feria Soleil Tokyo, pero enviando las empresas participantes sus artículos a exponer. En este caso estarán presentes como visitantes, si bien participarán en distintos encuentros organizados por la Cámara, con el objetivo de convertirse en expositores en próximas ediciones. En noviembre llegará una nueva cita, en este caso impulsada por Extenda, para acudir a una Feria en Seúl (Corea del Sur).

La misión comercial a París, entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre, incluirá la visita a las ferias Premiere Classe y Tranoï que se celebran esos días en la capital gala coincidiendo con la París Fashion Week. Además de la promoción del sector marroquinero ubriqueño, la Fundación Movex está ultimando la presencia de un embajador de Ubrique en París, dentro de un programa que ya tiene en marcha la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) en otros sectores. En estos momentos se está en proceso de selección del profesional, que se espera que esté trabajando ya a principios de año. Por su parte, el Centro Tecnológico ultima nuevos perfiles en redes sociales en francés e inglés más relacionados con la moda y el diseño, para seguir potenciando la promoción exterior.

Movex participaba este jueves como ponente en el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes que tiene lugar estos días en Jerez, y en materia de formación perfila los detalles de los cursos que pondrá en marcha durante este otoño. Entre el listado de cursos que pronto se dará a conocer, los de patronista o también costura avanzada. Se está estudiando poder ofrecer su realización también on line, y estarán financiados por la Fundación Tripartita del sector marroquinero.

Además, Javier Gallego explicó que pronto verá la luz un proyecto impulsado entre el Ayuntamiento, la Asociación de Empresarios de Ubrique (Asopiel), y la Fundación Movex, para fomentar el turismo industrial. Se trata de complementar la gran labor que hace ‘Manos y Magia en la Piel’ sobre la historia del sector marroquinero, con otros contenidos más relacionados con la actualidad del sector para dar respuesta a los visitantes interesados en la indisoluble relación de Ubrique con la piel.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex