Ubrique e Igualada estrechan su relación institucional y empresarial e impulsan un proyecto en común en torno a la piel

Una delegación integrada por representantes del Ayuntamiento y del sector de la Piel visitan durante dos jornadas la localidad barcelonesa, de donde procede el 70% de la piel que utiliza la marroquinería ubriqueña. A principios de 2024 tendrá lugar la devolución de la visita institucional para seguir impulsando el proyecto común entre ambas localidades.

Igualada y Ubrique siguen dando pasos para fortalecer la relación entre ambos municipios. Después de décadas de importantes lazos comerciales entre empresas, como productores de la piel y fabricantes marroquineros respectivamente, desde hace unos años Ayuntamientos y las entidades representativas de los dos sectores están apostando por emprender un proyecto en común “porque no somos competencia, sino todo lo contrario”.

Así lo han destacado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique los alcaldes de ambos municipios, Marc Castells y Mario Casillas, justo minutos después de la recepción institucional que tenía lugar en el Consistorio igualadino, incluida la firma en el libro de honor. El regidor ubriqueño ha agradecido la “gran acogida recibida, en una población en la que nos sentimos como en casa, por el cariño hacia la piel”.

Marc Castells subrayaba que esa tradición en torno a la piel de los dos municipios “nos hace únicos, y nos puede hacer imbatibles” a través de este proyecto, que incidirá especialmente en “la formación, la apuesta por la calidad, y saber explicar esa cadena de valor de la piel desde el animal hasta el artículo marroquinero, que contribuye a evitar un problema medioambiental”.

El alcalde de Igualada confirmó que devolverán la visita hasta Ubrique en el primer trimestre del próximo año para seguir desarrollando esta acción que se encuentra en su fase inicial. De hecho, previamente desde hace algunos años se han venido desarrollando visitas técnicas.

Durante estos dos días, la delegación ubriqueña -conformada por representantes municipales, del sector marroquinero y de la CEC- han mantenido reuniones con el sector de la curtición de la piel, teniendo la  oportunidad de conocer la escuela de arte y diseño “la Gaspar”, el Leather Clúster Barcelona, el museo de  la curtición de piel, y la empresa de curtidos Badia, la más importante de España. Asimismo, han asistido a la 25ª edición del festival Rec.0, para poder conocer su organización y trasladar algunas características a la futura Feria de la Piel, prevista en Ubrique para febrero o marzo.

Marc Castells y Mario Casillas, alcaldes de Igualada y Ubrique

El sector de la Piel visita Igualada para estrechar lazos, coincidiendo con la celebración del Festival ‘Rec.0’

Movex está ofreciendo un curso en la Escuela Municipal de Arte y Diseño ‘La Gaspar’ toda esta semana, mientras que una expedición conformada por representantes del sector marroquinero, Ayuntamiento y CEC, visitará Igualada este jueves y viernes. Están previstas reuniones a nivel institucional y la visita del festival de moda, cultura y gastronomía Rec.0, de cara a la celebración en marzo de un evento similar en Ubrique.

Desde hace décadas existe una especial relación entre Ubrique e Igualada, al ser la ciudad barcelonesa uno de los principales núcleos de curtición de piel en España. En los últimos años se están estrechando lazos además desde una vertiente institucional, ya que se trata de sectores complementarios que pueden aprender mutuamente el uno del otro, y que además comparten clientes internacionales, en un caso en la elaboración de la piel, y en el otro como manufactura de la misma.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique conversábamos con el gerente de la Fundación Movex, Javier Gallego, desde Igualada, donde están ofreciendo a lo largo de esta semana la primera parte de un curso, que se completará con una visita posterior del alumnado a Ubrique. Esta iniciativa junto a la Escuela Municipal de Arte y Diseño ‘La Gaspar’ se enmarca en la línea de colaboración con diferentes escuelas de diseño, como ocurre también con Barreira (Valencia), Estación Diseño (Granada), o la Escuela de Diseño de Amberes (Bélgica).

La Fundación Movex ha sido invitada a ofrecer este curso, dentro de la programación de Rec.0, festival de moda, cultura y gastronomía, que llega a su 25ª edición. Bajo el lema ‘Vive en el Rec’, más de 100 marcas de moda participan en este evento que tiene lugar en el barrio del Rec de Igualada, del 8 al 11 de noviembre.

Esta participación se va a ver complementada con la visita institucional desde Ubrique de una expedición que integrarán los presidentes de Asopiel y la Fundación Movex, el alcalde de Ubrique junto a algún concejal en representación del Ayuntamiento, y representantes de la Confederación de Empresarios de Cádiz. Entre el jueves y el viernes mantendrán encuentros con el gobierno municipal de Igualada, el Leather Clúster Barcelona y la escuela de diseño La Gaspar. Además, conocerán in situ el festival Rec.0, de cara a la organización de un evento similar en Ubrique durante el mes de marzo.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex

Para CC.OO, el nuevo Convenio de la Piel debe contemplar “un impulso económico importante” para los trabajadores

Su secretario general, Juan Linares, ha recordado la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido los marroquineros en los últimos años para anticipar que serán exigentes en relación a la subida salarial durante la negociación del nuevo Convenio.

Continuando con las últimas novedades en esta fase previa a las negociaciones del próximo Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería, hoy en ‘La Mañana’ hemos completado la participación de los sindicatos con el secretario general de CCOO Industria en Cádiz, Juan Linares, quien informaba que en la actualidad están elaborando desde Cádiz su plataforma después de reunirse semanas atrás con sus delegados sindicales, y que volverán a mantener un encuentro una vez finalizada. Además, tras consensuar sus propuestas con las de UGT, se las trasladarán a los marroquineros y marroquineras en una asamblea. “Más allá del acompañamiento que podamos hacer los sindicatos, no hay convenio bueno si no están detrás los trabajadores”, destacó.

Linares subrayó que el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) firmado en mayo a nivel estatal entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme “es un acuerdo de mínimos”, que por tanto se ve como punto de partida para negociar, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido durante los últimos años. Establece una subida de salarios del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación.

En lo referente al aún vigente Convenio Colectivo de la Piel, contempló la subida salarial del 1% para 2020, frente a una inflación del 0,8% ese año. También en 2021 se ganó poder adquisitivo al aumentar las nóminas un 1,5% mientras el IPC bajaba un 0,5%. Sin embargo, toda esa recuperación se convirtió en dígitos negativos tras incrementarse el Indice de Precios de Consumo nada menos que un 6,5% en 2022 frente al 2% que subieron los sueldos. El Convenio estipulaba para este año un aumento del IPC más el 1,3%, pero eso sí, con un tope máximo del 2%. Ya en 2023 al acogerse a la prórroga del Convenio se consiguió al menos una subida igual al IPC (5,7%), por lo que ni se ganó ni perdió poder adquisitivo.

Juan Linares añadió que otros ejes de sus propuestas girarán en torno al ámbito social, como la conciliación de la vida laboral y personal, según la nueva ley de familia, las licencias retribuidas, o el tiempo de desayuno.

Juan Linares, secretario general de CCOO Industria en Cádiz

Primeros movimientos de cara a la negociación del nuevo Convenio Colectivo de la Piel

UGT celebrará este miércoles una reunión con sus delegados sindicales para cerrar sus propuestas. Prevén consensuar una plataforma común con CC.OO en las próximas semanas, y solicitar a la patronal que como mucho a principios de diciembre esté constituida la mesa negociadora del nuevo Convenio. La recuperación de poder adquisitivo, la actualización en materia de Igualdad y permisos retribuidos, o la inclusión del tiempo de desayuno en la jornada laboral serán algunos de los puntos principales.

La negociación en torno al nuevo Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería comienza a ver sus pasos preliminares. Después de la correspondiente denuncia por parte de los sindicatos el pasado 14 de septiembre, antes de que finalizara el plazo establecido, los sindicatos comienzan a definir sus propuestas de cara al inicio de la negociación. Es el caso de FICA-UGT, cuyo secretario general, Antonio Montoro, nos anunciaba hoy la celebración de una reunión con sus delegado este próximo miércoles. Según precisó, “aunque la base está ya hecha por el trabajo realizado en los últimos años, en este encuentro nos trasladaron las demandas más concretas de los propios trabajadores”.

Con una duración de tres años (2020-2022), el aún vigente Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería se firmó en noviembre de 2020, justo en la primera fase de la pandemia. En materia económica contempló una subida del IPC + 1% (1’8%) para el primer año, del IPC + 1,5% en 2021, y del IPC+ 1,3% para 2022 con tope del 2%. Por su parte, para este 2023 finalmente fue prorrogado ante la ausencia de denuncia por ninguna de las partes. Teniendo en cuenta las elevadas cifras del IPC y que de prorrogarse el Convenio recoge una actualización automática de los salarios según la inflación, los sindicatos optaron por esta opción, que ha supuesto un incremento del 5,7% en la tabla salarial para todo este ejercicio.

Para los próximos años UGT y CC.OO han decidido apostar por un nuevo Convenio, dado que “las cifras de IPC no se prevén tan elevadas y por la necesidad de actualizar el acuerdo según las últimas novedades legislativas”. Antonio Montoro mostró su confianza en que el empresariado marroquinero respetará el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) firmado en mayo a nivel estatal entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme, que establece una subida de salarios del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación. Eso garantizaría una subida salarial entre el 3 y el 4% (según el IPC) para los dos próximos años.

En cualquier caso, subrayó que el elemento fundamental que pondrán sobre la mesa en las negociaciones volverá a ser la recuperación del poder adquisitivo, a lo que habrá que sumar la puesta a día según lo que establece la ley en materias como Igualdad o permisos retribuidos, y un tema que quedó en el aire tras el último Convenio: la incorporación del tiempo del desayuno a la jornada laboral de los trabajadores, como remunerado y sin tener que recuperarse.

Tras la reunión del miércoles, su intención es consensuar las propuestas con CC.OO en las próximas semanas, y convocar una asamblea de trabajadores y trabajadoras. A partir de ahí, esperan que a finales de noviembre o principios de diciembre pueda estar constituida la mesa negociadora para iniciar las reuniones junto a la patronal.  De esta manera se pretende evitar que se dilate en el tiempo, como ocurriera con el último Convenio Colectivo. Desde UGT, esperan que las negociaciones “sean cortas y con responsabilidad por ambas partes”, porque “cómo está la situación no debe haber muchos escollos”.

Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT en Cádiz

Hoy se cierra el plazo de candidaturas para la modalidad de Postgrado en los Premios Académicos Familias Valle y De Piña

En la modalidad de Bachillerato, ya se conocen los ganadores: Antonio Olivares Gómez consigue el primer premio de 3.000 euros, junto a los accésit de Isabel Tenorio López y Ana Arenas Peña, de 1.500 euros cada uno.

Hoy viernes se cierra el plazo para la presentación de candidaturas a los VII Premios Académicos Familias Valle y De Piña, en su modalidad de mejor egresado universitario, que contempla un premio de 12.000 euros para los estudios de Postgrado. Así lo hemos recordado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique junto a uno de sus propietarios y gerentes del grupo de empresas Invercumbre, José Antonio Valle, quien ha animado a la participación tanto en ésta como en próximas ediciones, dado que confirmaba la continuidad de los mismos de cara al futurocon el objetivo de “reconocer e incentivar el esfuerzo, la formación intelectual y la participación en las actividades sociales, humanitarias, científicas y culturales de los alumnos de Bachillerato de los institutos de Ubrique, así como facilitar el acceso a una formación de posgrado a los egresados universitarios vinculados a sus trabajadores”.

Los Premios Invercumbre 2023 mantienen una bolsa económica de 18.000 euros entre sus dos modalidades. La de ‘Mejor estudiante de Bachillerato’ ha  contemplado de nuevo un primer premio de 3.000 euros y dos accésit de 1.500 euros, mientras que en la de ‘Mejor egresado universitario’ continúa un premio nada menos que de 12.000 euros para la formación de postgrado. A la primera modalidad puede concurrir cualquier estudiante ubriqueño que haya culminado sus estudios de Bachillerato este curso, mientras que en la modalidad universitaria se circunscribe la participación a aquellos estudiantes de postgrado que concluyan su formación este curso y que tengan o hayan tenido en el pasado algún familiar trabajando en el grupo de empresas Invercumbre.

A través de la web corporativa de Invercumbre se informa de las bases de esta convocatoria y se ha habilitado un formulario de solicitud online, en el que se pueden cumplimentar los datos personales y adjuntar la documentación requerida. Se recomienda acudir directamente a las oficinas de Invercumbre para formalizar la candidatura, pero también es posible en la sede de la Fundación Movex.

En cuanto a la documentación, para la modalidad de egresados universitarios debe incluirse además de los datos personales y académicos, información sobre los estudios de postgrado en los que tenga previsto invertir el premio, y en caso de ganar debe justificarse el gasto. En esta categoría uno de los aspectos valorados es la vinculación de los estudios de postgrado al sector marroquinero, con lo que se quiere fomentar que estos estudiantes destacados puedan estar ligados en el futuro a la industria de la piel ubriqueña.

El jurado especializado vuelve a estar integrado por cinco personas ajenas a la organización: Javier Cabeza de Vaca González (Decano del Ilustre Colegio de Economistas de la Provincia de Cádiz), Ana Salguero Calvillo (Notario del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía y actual Notario de Ubrique), Juan Torrejón Chaves (Profesor de la Universidad de Cádiz, Doctor en Historia, Investigador), Pedro Galiana Jiménez (Médico), e Ignacio de Cuevillas Matozzi (Profesor Titular de Universidad Derecho Civil y Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo).

Premios en la modalidad de Bachillerato

Tras el cierre del plazo de presentación de candidaturas el 15 de julio en la modalidad de Bachillerato, el jurado se reunió y seleccionó a Antonio Olivares Gómez como ganador del primer premio de 3.000 euros, mientras que los dos accésit han sido para Isabel Tenorio López y Ana Arenas Peña, de 1.500 euros cada uno.

José Antonio Valle, uno de los propietarios y gerentes del grupo de empresas Invercumbre

La Fundación Movex retoma sus cursos formativos y la colaboración con escuelas de diseño

La Fundación Movex ha retomado la actividad en este mes de septiembre diversas iniciativas relacionadas con la formación. Además de los cursos que acoge de ‘Gestor/a de contenidos de RRSS para empresas de marroquinería’ y ‘Pintor/a de piezas de marroquinería’, prosigue la colaboración con escuelas de diseño tanto nacionales como internacionales, cuyo alumnado visita nuestra localidad durante una semana para darles a conocer como futuros diseñadores las posibilidades que ofrece el sector de la piel ubriqueño.

En este contexto se enmarcan los proyectos juntos a las escuelas Barreira (Valencia), La Gaspar (Igualada), o Estación Diseño (Granada), además de la Escuela de Diseño de Amberes (Bélgica). Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique nos informaba el gerente de Movex, Javier Gallego, quien confirmaba también que han recibido ya propuestas para empresas marroquineras por parte de estudios de diseño, después del mailing desarrollado con las conclusiones sobre ‘Leather Connection’ que este año se centró en el interiorismo y la decoración.

En relación a formación, en la actualidad Movex acoge los cursos del programa de ‘Formación a la Carta 2023’, destinado a desempleados, e impulsado por Diputación y la CEC. Se trata de cursos organizados según la demanda expresada por las propias empresas, y que en este caso giran en torno a ‘Gestor/a de contenidos de RRSS para empresas de marroquinería’ y ‘Pintor/a de piezas de marroquinería’, con 6 y 10 alumnos respectivamente. Aún se está abierto a nuevas incorporaciones de empresas para la fase de prácticas.

Sobre la colaboración con las escuelas de diseño, la pasada semana visitaba Ubrique la alumna ganadora en la iniciativa sobre diseño en piel que impulsó Ubrique en el último desfile fin de curso en Amberes. Como premio, ha podido conocer cómo trabaja el sector marroquinero, desde sus fábricas, hasta Movex, el Museo de la Piel, o el Ayuntamiento. En las próximas semanas están previstas visitas de alumnado de otras escuelas.

En el plano de la promoción, Javier Gallego recordó que durante el pregón de Feria se estrenó el nuevo vídeo promocional del sector, y que están trabajando en un proyecto que unirá Piel y Turismo, con una exposición permanente de elementos simbólicos sobre la marroquinería, que tendrá como escenario las calles del casco antiguo. Todo ello en colaboración con Asopiel y el Ayuntamiento de Ubrique.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex