La isla de La Palma ha sido el destino turístico al que nos ha trasladado de manera virtual, Viajes Carrefour. En nuestro segundo programa de Viajes, Jorge Carrasco, nos ha mostrado los principales atractivos de la isla canaria. Localizada en el océano atlántico, la isla de La Palma es un destino mítico. Rodeada de limpias y azuladas aguas, La Palma ofrece belleza natural, una cultura propia que te dará la bienvenida y todas las comodidades europeas. La isla es conocida por sus playas, cinco galardonadas con bandera azul, tesoros como piscinas naturales y variados paisajes, desde frondosos bosques de laurisilva, corales multicolor y picos volcánicos.
La Palma se encuentra en el extremo más noroccidental de las Islas Canarias y pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tiene una superficie de unos 708 kilómetros cuadrados y una población que supera los 85.000 habitantes. Dividida en 14 municipios, cuenta con una amplia diversidad paisajística y climática que la han llevado a ser declarada en su totalidad como Reserva de la Biosfera y Reserva y Destino Starlight. Abrupta, bella, alta, escarpada, sorprendente, maravillosa… serían algunos de los adjetivos que justifican el sobrenombre de “La Isla Bonita”. La Palma está adornada por valles místicos, claros arroyos, impresionantes acantilados y picos volcánicos. De hecho, la isla es Reserva de la Biosfera por la UNESCO. La mayoría de la población vive cerca de la costa, lo que da al interior de la isla una sensación de antigüedad, casi sin huella humana.
Los palmeros han heredado una cultura rica y expresiva, propia de su entorno. Un mundo lleno de colores, sabores y bailes propios que convencerán al más escéptico de que un ritmo de vida más pausado y en armonía con la naturaleza es posible. Aún así, La Palma destaca no por sus paisajes, sino por su rica cultura gastronómica. La isla es origen de varios productos tradicionales y métodos de elaboración propios, lo que ha permitido generar una variedad de singulares sabores y experiencias culinarias. Entre ellos, el queso y vino con denominación de origen protegida, así como el gofio escaldado, las frutas subtropicales o la carne a la brasa, sin olvidar la cocina marinera y los tradicionales postres. De la cultura gastronómica de la isla, también hemos hablado hoy.
La Policía Local de Ubrique ha preparado el dispositivo del fin de semana con el refuerzo de cartelería informativa en la zona de ocio, especialmente en el área del botellódromo. Un espacio cuyo acceso con vehículos estará cerrado cortándose al tráfico durante las horas de ocio nocturno. El sistema de cierre de la zona está preparado desde ayer para darle uso hoy. En palabras del concejal de Seguridad Ciudadana y Policía, José Antonio Herrera Medrano “se van a poner los medios necesarios confiando en que la ciudadanía ponga los suyos también”.
El control de la zona de botellón y el cumplimiento de las nuevas medidas de prevención en materia de salud pública para hacer frente al coronavirus Covid-19, adoptadas por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado martes, corresponden a los Ayuntamientos. Es por ello por lo que la Policía Local en coordinación con la Guardia Civil ha organizado los operativos. Para Herrera Medrano la colaboración ciudadana y la responsabilidad de cada individuo es fundamental para prevenir los contagios. El proceder para el cumplimiento de todas estas medidas, no es otro que el sentido común, “llegamos a todo lo que nos corresponde controlar, pero no podemos tener un policía detrás de cada persona, tenemos que ser conscientes que cumpliar las normas es nuestra obligación como ciudadanos”.
Este mismo sentido se aplica al uso obligatorio de la mascarilla. El 18 de julio la Policía Local dejaba “la fase informativa” y pasaba a la sancionadora, en este tiempo se han realizado casi una decena de denuncias por el uso incorrecto de la mascarilla.
Aunque el botellón por ley está prohibido desde el 2006 , los botellódromos habilitados por los Ayuntamientos permitían el consumo únicamente dentro de estos espacios. Ahora estos también quedan prohibidos. En el caso de nuestra localidad, no se ha llegado autorizar su uso tras el confinamiento y permanece cerrado desde el pasado mes de marzo. Dentro de las medidas aprobadas por el gobierno de la Junta (además de la declaración del fenómeno del botellón como actividad insalubre, nociva y peligrosa según la Ley de Salud Pública), destaca que “la participación en cualquier agrupación o reunión de carácter privado o no regulado de más de 15 personas que tenga lugar en espacios públicos, ajenos a los establecimientos de hostelería o similares en la vía pública y en otros lugares de tránsito, y serán considerados como situaciones de insalubridad”.
Al margen del botellón, en nuestra localidad contamos con dos establecimientos que estarían sujetos a esta nueva normativa, quienes deberán velar por cumplir con unas restricciones que pueden suponer una importante merma económica para su continuidad en el futuro. Los locales de esparcimiento cerrados, no podrá superar el 40%, del aforo distribuido en mesas o agrupaciones de mesas. Igualmente, deberán garantizar la higienización de las manos de los clientes en la entrada, la toma de temperatura de los clientes también en la entrada y disponer de cartelería en las puertas y en el interior de los locales, incluso en las pantallas de aquellos negocios que dispongan de ellas, recordando el uso obligatorio de mascarillas. Del mismo modo, se deben implantar de sistemas de identificación de las personas que accedan a dichos establecimientos, mediante mecanismos que permitan el rastreo en caso de ser necesario y una rápida localización.
Los asistentes a estos establecimientos estarán sentados en mesas o agrupaciones de mesas, con un número máximo de 12 personas en cada una de estas y deberán ser acompañados a su mesa asignada, con explicación de
las normas aplicables, incluso si es necesario haciéndolos firmar un documento donde reconozcan que se les han explicado, con objeto de concienciar a la clientela. Del mismo modo, queda prohibida la venta y consumo en barras, sólo se atenderá en mesas, con una distancia de seguridad de dos metros. Se deberá contar con controladores de sala contratados por la empresa que vigilen el cumplimiento de las normas y se controlará la limpieza de los servicios,
ya sea con una persona permanente en el acceso o con un sistema que demuestre que se limpian máximo cada hora.
La apertura del establecimiento como máximo será hasta las 5.00 horas, cerrando el acceso de personas media hora antes de la hora prevista de cierre.
En el caso de las terrazas al aire libre de estos establecimientos se limitarán su aforo al 75% en mesas o agrupaciones de mesas, con una ocupación máxima en las mismas de 12 personas, debiendo observar en la prestación del servicio en terrazas y veladores las mismas medidas de higiene y prevención previstas para los establecimientos de hostelería en todo lo que le resulte aplicable.
Por otra parte el aforo de los llamados pub no podrá superar el 60%. Finalmente, no se permite el uso compartido de dispositivos de inhalación de tabaco, pipas de agua, cachimbas o asimilados en los locales de entretenimiento, ocio, hostelería y restauración, discotecas y en cualquier otro tipo de establecimiento abierto al público.
José Antonio Herrera Medrano, concejal de Seguridad Ciudadana, Policía y Tráfico en el Ayuntamiento de Ubrique
Con la llegada del verano y el descenso del cauce de río hasta casi desaparecer, se aprovecha este periodo del año hidrológico de ausencia de lluvias para realizar la tareas de limpieza en el entorno urbano del río Ubrique. Los operarios de la empresa adjudicataria del servicio de limpieza y Parques y Jardines, Basica, retiran durante estos días los desechos depositados en el cauce así como la vegetación acumulada.
Los trabajos comenzaron a principios de semana en la zona del Rodezno y Nueve caños y se prolongarán durante las próximas semanas, hasta finales de agosto. Las tareas se acometen cada año desde el Ayuntamiento de Ubrique, que se ocupa de sanear el cauce retirando los sedimentos acumulados, los restos vegetales y los restos inorgánicos que se depositan, a pesar de su prohibición. .
Como en anteriores ocasiones se están separando los restos vegetales acumulados en distintas zonas del río, con el objeto de someterlos a un tratamiento posterior que permita su aprovechamiento y retirada del cauce. Asimismo se completarán las labores de limpieza extendiéndola a los márgenes del río y con la reparación de las paredes afectadas, tales como la programada en el tramo de Avenida Diputación
De estas tareas nos ha informado hoy en La Mañana de Radio Ubrique el primer teniente de Alcaldesa, Manuel Ángel Chacón, con quien, como delegado municipal de Aguas hemos repasado además la situación del abastecimiento en Ubrique, que todavía se surte de manantiales. Aunque resulta complejo medir las reservas hídricas del municipio al nutrirse principalmente de manantiales, Chacón estima que las reservas de los acuíferos del rano no entren en funcionamiento hasta mediados de agosto.
En paralelo al saneamiento del cauce del río Ubrique, nos hemos referido a las tareas de limpieza del cauce del río a la altura del puente de los Cuatro Ojos y Naranjal que se han iniciado en la jornada de hoy. Tal y como destacaba Chacón el Ayuntamiento de Ubrique no tenía constancia de dichos trabajos, cuya competencia pertenece a la administración autonómica.
Manuel Ángel Chacón, primer teniente de Alcaldesa en el Ayuntamiento de Ubrique.
Los diabéticos son grupo de riesgo frente a la infección Covid-19. Así lo entiende la Federación Internacional de Diabetes que recordaba que frente a la pandemia actual las personas mayores y aquellas que presenten afecciones médicas preexistentes, como diabetes, son más vulnerables a enfermarse gravemente al infectarse por el coronavirus Sars-Cov-2. Una realidad que entienden bien, desde Adisica, que en marzo se quedó a las puertas de celebrar la 4ª Caminata Solidaria, prevista para el 15 de marzo. El fin social, no obstante se cubrió ya que en su día se hacía entrega al destinatario del evento, la familia Gómez Oñate de la recaudación de las inscripciones, unos 1.700 euros. De este asunto hemos hablado hoy con el presidente de la Asociación de Diabéticos de la Sierra de Cádiz, Francisco Redondo, quien además nos ha contado cómo es el día a día de un diabético en tiempos de pandemia.
La asociación mantiene la sede cerrada, al no contar con servicios presenciales que ofrecer. En la actualidad mantienen el asesoramiento y la educación en diabetes mediante los grupos de whatsapp y la publicaciones en redes sociales, a la espera de poder realizar en el futuro la Caminata Solidaria. En este mismo panorama se desconoce si podrán llevarse a cabo las actividades de divulgación que cada año en el mes de noviembre desarrollan en conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, así como las charlas y talleres que tan buena aceptación tienen entre los socios o la merienda saludable que da visibilidad a esta jornada en la Avenida España.
Las medidas sanitarias recomendadas u obligadas a adoptar por las autoridades sanitarias, son vitales para un diabético, que vive su día a día extremando los cuidados para evitar los contagios. Aunque las personas con diabetes tienen la misma probabilidad de contagiarse por el coronavirus que la población general, si la contraen su gravedad y evolución puede ser peor. Cuando las personas con diabetes desarrollan una infección viral puede ser más difícil de tratar debido a las fluctuaciones en los niveles de glucosa en la sangre y, posiblemente, a la presencia de complicaciones de la diabetes. y es que la infección vírica, como cualquier situación de enfermedad, puede suponer un deterioro del control glucémico durante los días de enfermedad, lo que también puede contribuir a la mayor gravedad de la infección.
La Agencia Estatal de Meteorología AEMET, ha dado aviso especial por ola de calor en la península desde mañana jueves hasta, al menos el próximo sábado. En esta jornada se espera que en Ubrique se alcancen máximas de 41 grados de temperatura. Sobre las precauciones que se deben adoptar para evitar los trastornos por calor, hemos hablado hoy en la Escuela de Salud, con el doctor Antonio Rodríguez Carrión, prestando especial atención a la población más vulnerable.
Las personas identificadas como población de riesgo en el Plan de Altas Temperaturas en Andalucía que se activaba el pasado 1 de junio, son en su mayoría mayores de 65 años y pacientes frágiles que viven solos, cuyo estado de salud está debilitado por padecer alguna patología crónica de alta morbilidad. También se incluyen personas con trastorno mental grave y niños menores de 4 años, y especialmente lactantes.
Las recomendaciones básicas que la población debe tener en cuenta ante la llegada del verano y las altas temperaturas son: evitar la exposición durante las horas más fuertes del sol, salir con protección (tanto con ropas ligeras y de color claro y sombreros, como con protección solar), ventilar las estancias, bajar las persianas y cerrar las puertas durante las horas de temperaturas más elevadas, mantener un buen nivel de hidratación bebiendo mucha agua, conservar adecuadamente los alimentos y moderar los ejercicios que exijan mucho esfuerzo físico en las horas centrales del día.
En cuanto a la actualidad del coronavirus con Rodríguez Carrión hemos explicado en qué consisten los Carnet Covid-19, conversando sobre su cuestionable utilidad. Asimismo, nos hemos quedado con el malestar mostrado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ante la situación en la que se encuentra la Atención Primaria en España ante una segunda oleada de contagios del nuevo coronavirus.
Por último, hemos hablado de la endometriosis, una enfermedad crónica caracterizada por la localización de endometrio en lugares distintos al interior de útero, en cualquier parte del organismo (cavidad abdominal, vejiga urinaria, pulmones), aunque es en el vientre donde se encuentra con más frecuencia, especialmente en los ovarios. En 1 de cada 10 casos de endometriosis se observan lesiones en el intestino, trompas uterinas, cuello uterino y vagina. De sus causas, diagnóstico, posibles tratamientos y pronóstico de curación hemos conversado hoy en la Escuela de Salud.
La Asociación de Vecinos del Algarrobal realizaba en la tarde de ayer el acto de entrega de la recaudación obtenida durante la celebración de la XXVI edición de la Tortillá a la familia Gómez Oñate. Un total de 2000 euros se recogió durante el evento que tenía lugar el pasado 15 de febrero. Del asunto hemos hablado con el presidente del colectivo vecinal, Irineo León quien sin querer adelantar acontecimientos, no se ha mostrado muy optimista, en torno a la posible celebración en el Carnaval 2021 de esta fiesta gastronómica.
El presidente del Algarrobal ha agradecido la colaboración de los aficionados que acudieron durante la Tortillá pasada al barrio para contribuir con la causa solidaria. Además ha reconocido el esfuerzo realizado por el equipo humano que conforman la organización de este evento del carnaval para el desarrollo del mismo. En la pasada edición se aumentó en 200 el número de montaditos a la venta con el objeto de conseguir una recaudación mayor. Hasta 700 montaditos se pudieron vender, junto con las bebidas, alcanzando la cifra de 2000 euros y superando la caja de años pasados que solía rondar los 1.300 euros.
Irineo León, presidente de la Asociación de Vecinos El Algarrobal.
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.