La Asociación Ubrique Dame tu Mano reabrirá las puertas de su sede este próximo 2 de septiembre, después del cierre obligado de la atención presencial durante el estado de alarma, que no impidió que siguiese ofreciendo su ayuda vía telemática. Con las correspondientes medidas de seguridad e higiene, el colectivo vuelve a abrir todos los lunes y miércoles en horario de 17,00 a 19,00 horas y mantiene también la atención telefónica a través del 641 182 556 de lunes a viernes en horario de 10,00 a 13,00 horas y de 17,00 a 20,00 horas. Así nos lo explicaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique su presidenta, María del Pilar Gil, quien ha recordado que las mascarillas solidarias siguen a la venta en distintos establecimientos colaboradores y a partir de ahora en la propia sede, situada en la planta 0 del edificio de la Piscina Municipal Cubierta.
El local ha contado con una limpieza y desinfección previa gracias a la colaboración de la empresa ubriqueña Brillosur, que ha aportado de forma gratuita y desinteresada los productos de desinfección necesarios. Además de las medidas de distancia y geles, el aforo máximo del local será de tres personas en cada consulta. Gracias al apoyo de un amplio equipo de profesionales, Dame tu Mano ofrece servicios de psico-oncología, orientación a la enfermería, asesoramiento jurídico integral, información nutricional y de dietética, y ayuda económica en desplazamientos y dietas a enfermos de cáncer y familiares, junto con actividad física a través de la colaboración de un gimnasio. Entre los próximos proyectos, la asociación editará en estos días trípticos para informar sobre estos servicios, dónde se encuentran, y los horarios de atención al público.
Bajo el lema “Ayúdanos a ayudar, tu mano es necesaria»Ubrique Dame Tu Mano recuerda además que siguen a la venta las Mascarillas Solidarias, diseñadas por Lidia Pérez. Se trata de mascarillas reutilizables, y con un filtro de gran protección que soporta hasta 8 lavados. Las mascarillas se pueden conseguir en los siguientes comercios colaboradores: P,talos, gasolinera BP, Clínica Dental Arenas, Clínica Dental Ildefonso Moreno, Restaurante Las Cuatro Esquinas, Perfumería Aroma, Siroque, Confecciones Rincón, Herbolario Ana Salguero y Gilcross.
María del Pilar Gil, presidenta de la Asociación Ubrique Dame tu Mano
La Parroquia Nuestra Señora de la O acogió ayer domingo 30 de agosto el estreno de la Novena en honor a la Patrona de Ubrique, la Virgen de los Remedios, bajo un amplio protocolo de seguridad a causa de la pandemia por el coronavirus. Arrancaban así unos cultos inéditos en la historia, entre los que no podrá contarse con los recorridos procesionales del 8 de septiembre y del Voto hecho en 1855. En cualquier caso, para esos días la Hermandad prevé la posibilidad de abrir las puertas del templo para que la imagen pueda ser visitada por toda aquella personas que lo desee, guardando las correspondientes medidas de prevención, tal y como nos avanzaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios, Aurelio López.
El protocolo de seguridad puesto en marcha contempla la limitación de aforo a un máximo de 160 personas en la parroquia, además de la limpieza y desinfección de la iglesia, la distancia entre personas, el uso de la mascarilla y de gel hidroalcohólico. En la entrada se contabiliza el número de personas que va accediendo y se le toma la temperatura corporal a través de un termómetro infrarrojo.
Según destacaba Aurelio López, la jornada de ayer se celebró sin ninguna incidencia y con la colaboración de todos los asistentes, con aforo completo en dos de las tres misas. Este año se ha incluido un tercer horario de misas a las 19,00 horas, que se suma a las ya tradicionales de las 9,00 y las 20,30 horas, retransmitiéndose esta última en directo a través del perfil de la Parroquia en Facebook.
Los cultos contemplan la celebración de la Novena desde el 30 de agosto al 7 de septiembre, así como funciones solemnes coincidiendo con el Día de la Virgen y el Día del Voto. El 8 de septiembre, Día de la Virgen, las misas serán a las 09:00 y 10:30 horas, y la Función Solemne a las 12:00 horas. Asimismo, el 13 de septiembre, Día del Voto, habrá una eucaristía a las 10:00 horas mientras que la Función de renovación del Voto realizado en 1855, tendrá lugar a las 12:00 del mediodía.
Entre los recuerdos en torno a la Patrona que se ponen a disposición de los fieles, durante la Novena este año pueden adquirirse en el exterior del templo unos reposteros de la Santísima Virgen de los Remedios para adornar los balcones y las fachadas de las casas, así como unas mascarillas higiénicas homologadas y reutilizables, diseñadas por Movex y estirilizadas por la Clínica Dental de Ildefonso Moreno.
Aurelio López, hermano mayor de la Hermandad Nuestra Señora de los Remedios
La Alpujarra se encuentra situada entre Sierra Nevada, la sierra de Lújar y la sierra de Gádor, abriéndose al Mediterráneo desde el Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica, localizada a su vez entre las provincias de Granada y Almería. De paisaje abrupto y colorido, su orografía está surcada de barrancos, desfiladeros y valles, donde descansan, y a veces escalan, los pueblos de esta comarca. Hasta la Alpujarra granadina y sus espectaculares paisajes adornados de pueblos blancos al más propio estilo bereber, nos hemos dirigido hoy de manera virtual con Viajes Carrefour y Jorge Carrasco.
Habitada por fenicios y romanos, fueron los ocho siglos de dominación árabe los que le dieron su arquitectura escalonada, su sistema de regadíos, su gastronomía y hasta su nombre. Aislada y de difícil acceso durante siglos, este escarpado territorio se ha mantenido casi virgen, como si en la Alpujarra se hubiese detenido el tiempo. Los pueblos de la Alpujarra, con sus casas encaladas de blanco, se derraman por las laderas entre el verde de los bosques.
La belleza de estos pueblos es sólo uno de sus muchos atractivos. Lanjarón, ciudad balneario famosa por la longevidad y buena salud de sus habitantes, es la puerta a las maravillas alpujarreñas. Trevélez, el municipio más alto de Europa, es conocido sobre todo por sus exquisitos jamones. Otro de los principales destinos turísticos es el barranco de Poqueira, donde se encuentran los pueblos de Pampaneira, Bubión y Capileira. Cuentan que es esta una zona de duendes y hechiceras, además de olor a olivo y de truchas con jamón.
Ayer jueves se conocía finalmente las actuaciones coordinadas en Salud Pública frente al COVID-19 para centros educativos, acordadas en la conferencia sectorial mantenida entre Estado y Autonomías. El acuerdo marca las directrices en las que, en el caso de Ubrique, se llevan trabajando durante todo el verano. En nuestra localidad los equipos directivos de los centros educativos se reunían el pasado 20 de julio para determinar también un acuerdo de mínimos, que permitirá que no existan grandes diferencias en los protocolos que se establecerán en cada centro y que llegan determinado no sólo por el coronavirus, sino también por las circunstancias particulares de cada uno. A partir del 4 de septiembre los colegios comenzarán a contactar con las familias, de manera telemática en el caso del CEIP Ramón Crossa, para mantener encuentros informativos sobre la vuelta a las aulas, que tendrá lugar el jueves 10 de septiembre (con un horario reducido el primer día de 10 a 12:30).
Para el director del CEIP Ramón Crossa, José Carlos Delgado, lo importante es la colaboración de todos y que las medidas adoptadas sean asimiladas por el alumnado, las familias y los docentes como una rutina diaria, ya que es una situación con la que hemos de convivir. En cualquier caso aún quedan muchos aspectos por concretar a la espera de conocer entre otros, los refuerzos de personal que puedan recibir los centros educativos.
Lo que sí sabemos es que se deberá mantener una distancia mínima de seguridad de 1,5 metros, higiene de manos frecuente y uso de las mascarillas desde los seis años
Lo que sí sabemos es que se deberá mantener una distancia mínima de seguridad de 1,5 metros, higiene de manos frecuente y uso de las mascarillas desde los seis años. El uso de la mascarilla será obligatorio a partir de 6 años de edad con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal, sin perjuicio de las exenciones previstas en el ordenamiento jurídico.
Además, aunque por el momento se contempla que se mantenga una distancia interpersonal de, al menos, 1,5 metros, el documento también tiene previsto que los niños de Infantil y el Primer Ciclo de Primaria estén en “grupos de convivencia estable” en los que no habrá esta limitación. En el caso del Ramón Crossa se están estudiando la posibilidad de crear los grupos burbujas como se ha denominado, por líneas o por ciclos en el caso de Infantil y Primer ciclo de Primaria.
Sobre la toma de temperatura se pretenden que se tome a todos los alumnos y personal de los centros de educación de forma previa al inicio de la jornada. Aunque da la libertad a los propios centros de hacerlo en la forma que crean conveniente. En el caso del CEIP Ramón Crossa la entrada será para todo el alumnado a las 9 excepto para Infantil que será escalonada, desde las 9 hasta las 9:15 siendo los tutores los que recogerán a los menores.
Asimismo, los niños deberán extremar las medidas de higiene y tienen que lavarse las manoscomo mínimo cinco veces al día. Estos casos son: a la entrada y salida del colegio, antes y después del patio, antes y después de comer y siempre después de ir al baño. Hábitos destacaba el director del Ramón Crossa que deberá adquirirse como parte de la rutina diaria del colegio.
El cierre de los centros educativos como medida para controlar la transmisión ha demostrado ser poco efectivo y tener un impacto negativo a nivel de desarrollo y educación de la población en etapa de aprendizaje. En el momento actual se han implementado diversas medidas para controlar la trasmisión del virus que permitan un inicio del curso escolar lo más seguro posible. Esto es lo que recoge la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos, acordada también este jueves, que establece que será considerado que hay un brote cuando haya más de tres casos de coronavirus en un único grupo de convivencia estable o clase. En estas circunstancias se procedería al aislamiento domiciliario de los casos y a la identificación y cuarentena de los contactos del grupo de convivencia o los contactos estrechos de la clase.
Otros escenarios posibles serían los brotes en varias aulas sin vínculo epidemiológico: tres o más casos en grupo de convivencia estable (GCE) o clases sin vínculo epidemiológico entre ellas y el caso más grave losbrotes en el contexto de una transmisión no controlada. Aquí los servicios de salud pública de las comunidades evaluarían el riesgo, valorando en última instancia, el cierre temporal del centro.
Se define como caso sospechoso: cualquier alumno o trabajador del centro con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Cuando un docente se encuentre con este cuadro debe proceder a realizar un aislamiento precoz y referenciar al sistema sanitario de personas con síntomas.
En este marco actuará la figura del Coordinador Covid, una persona responsable para los aspectos relacionados con COVID que debe estar familiarizada con todos los documentos relacionados con centros educativos y COVID-19 vigentes. Esta persona, actuará como interlocutor con los servicios sanitarios a requerimiento de la unidad de salud pública correspondiente o por propia iniciativa cuando deba consultar algún asunto y deberá conocer los mecanismos de comunicación eficaz que se hayan establecido con los responsables sanitarios de su ámbito territorial.
José Carlos Delgado, director del CEIP Ramón Crossa
Los colectivos de salud han sido uno de los grandes perjudicados de la pandemia. Este es el caso de la Asociación de Fibromialgia y Enfermedades Reumatológicas, Asfibrom de Ubrique, que desde marzo mantiene sus servicios cancelados y su sede cerrada, afectando a las propias usuarias que cada día se beneficiaban de las actividades organizadas por el colectivo. Hoy hemos hablado con su presidenta Pepa Gago, quien ha confiado en poder recuperar la actividad presencial en el mes de octubre, con las medidas sanitarias adecuadas.
En la sede de la Asociación (en el edificio de usos múltiples de la Piscina Cubierta) se trabajaba diariamente como una comunidad terapeútica efectiva, una comunidad en la que se escucha y comparten experiencia. Entre los servicios que prestan, el yoga, pilates, o los talleres de costura para ejercitar la psicomotricidad fina, junto con la atención psicológica. Iniciativas que tenían un carácter semanal.
El coronavirus también ha acabado con las pocas recursos de los que dispone el colectivo para obtener fondos. Quedándose a las puertas de conmemorar el Día Mundial de la Fibromialgia que se celebra cada 12 de mayo, Asfibron no ha podido dar salida a los productos de elaboración propia que se ponen durante esta efeméride a la venta con fin recaudatorio.
La Asociación de Fibromialgia de Ubrique, nació en 2012, a día de hoy cuenta con unas 28 socias y antes de la pandemia era uno de los colectivos de salud más visibles del municipio.
Pepi Gago, presidenta de la Asociación de Fibromialgia de Ubrique.
El incendio declarado ayer tarde en la zona de Tavizna, en las Lomas del Albarracín, está controlado y durante esta mañana los efectivos del Infoca han continuado con las labores de remate y liquidación, cerrando y asegurando el perímetro para evitar que con las altas temperaturas y el viento se puedan prender los restos. Se trata del segundo incendio que es localizado en la misma zona geográfica, en término de Benaocaz, con una distancia de apenas unos 500 metros, ya que el pasado 16 de agosto se producía otro de una mayor dimensión, que también pudo ser controlado sin que fuera a mayores. Las causas de ambos incendios están en fase de investigación y a falta de que se corrobore, aparentemente podrían haber sido intencionados. Es por ello, por lo que desde el Infoca se pide la colaboración ciudadana en la detección de cualquier conato o de personas cuya actitud generen desconfianza en la zona. Ante cualquier sospecha se pide que se llame al 112.
Así nos lo ha trasladado hoy José Antonio González, director del Centro Operativo Provincial del Plan Infoca en Cádiz, quien ha destacado la importancia de la colaboración de los vecinos de la zona para que permanezcan alerta. Evitarlo con anticipación es imprescindible, ya que no sólo se trata de la conservación del patrimonio natural, sino del riesgo que asumen los efectivos cuando se adentran en un servicio, “tenemos que estar atentos, porque se pone en juego la vida de muchos padres de familia”.
En cualquier caso, la Policía Nacional se va a sumar al dispositivo de vigilancia de esta zona en particular, intensificando estas labores que se efectúan a través de las torres de vigilancia que están distribuidas por la provincia de Cádiz. En concreto, fue el vigilante del Infoca de la Torre de Albarracín, el que alrededor de las 20 horas de ayer alertaba del incendio, que afortunadamente se quedó en conato, al quemarse menos de una hectárea. El mérito fue la rápida respuesta del Infoca que desplegó un importante dispositivo, con medios aéreos y terrestre, estabilizando el incendio a las 21 horas y controlándolo, ya de noche a las 23:30 horas. Tal y como nos explicaba el responsable del COP de Cádiz, la activación de los recursos dependen de la progresión que puede tener un incendio, es decir, si existe la posibilidad de que se extienda rápidamente, caso que se contemplaba en los dos incendios de Tavizna.
El dispositivo del incendio de ayer ha estado formado por cinco grupos de especialistas (formado cada uno de siete componentes), una brigada de refuerzo de Málaga con 14 componentes, tres autobombas forestales, tres agentes forestales, el técnico de operaciones y una unidad médica. Además de los medios aéreos, formado por cinco helicópteros y un avión de ala fija que pudieron trabajar hasta el ocaso.
José Antonio González, director del Centro Operativo Provincial del Plan Infoca en Cádiz
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.