Ausencia histórica de recorridos procesionales en los cultos de la Patrona, a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19

El tradicional programa de cultos en honor a la Patrona de Ubrique tendrá este año la ausencia histórica de sus recorridos procesionales, a causa de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. “Una decisión dolorosa, no deseada, pero necesaria porque lo primero es la salud”, destacaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios, Aurelio López. Otra de las novedades, ante la limitación de aforo a un máximo de 150 personas en la parroquia, será la inclusión de un tercer horario de misas a las 19,00 horas, que se sumarán a las ya tradicionales de las 9,00 y las 20,30 horas.

Tal y como nos confirmaba Aurelio López, no se tiene constancia de la cancelación de los recorridos procesionales desde que se iniciasen los cultos en honor a la Patrona en el siglo XIX. En todo caso, alguna suspensión o aplazamiento por razones meteorológicas.

Se tratará de una situación inédita que contará, eso sí, con su cartel anunciador, con una fotografía cedida por el ubriqueño Manolo Canto. Un cartel que, desde que fuese presentado en redes sociales por la Hermandad, ha tenido una gran acogida, y que refleja el paso de la Virgen el año pasado por la calle de Los Solanos. Desde hoy se ha empezado a repartir por las entidades y establecimientos habituales.

Los cultos contemplan la celebración de la Novena desde el 30 de agosto al 7 de septiembre, así como funciones solemnes coincidiendo con el Día de la Virgen y el Día del Voto, debiéndose respetar en todo momento las medidas de seguridad y de higiene decretadas por las Autoridades Sanitarias. . Para esas dos jornadas, coincidiendo con el horario habitual de las procesiones, la Hermandad está trabajando en el desarrollo de iniciativas especiales que se terminarán de concretar el la reunión de la Junta de Gobierno de esta semana.

Aurelio López, hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios

La ola de calor adelanta la caída de buitres leonados sobre Ubrique, con 3 rescates durante este fin de semana

Ayer en la fuente de Los 9 Caños tuvo lugar el episodio más reciente, con el que son ya 5 los rescates realizados durante las últimas dos semanas. Antonio García, recuperador de buitres leonados en Ubrique, pide a la ciudadanía que avise en estos casos y reclama a las Administraciones públicas medidas como comederos en el entorno de Ubrique.

La provincia de Cádiz reúne unas 2.500 parejas nidificadoras del buitre leonado, lo que supone 2/3 de toda la población en Andalucía y la mayor de toda Europa. Una buena parte de estos ejemplares se encuentra en el entorno de Ubrique, por lo que son relativamente frecuentes las caídas de estos animales incluso sobre el casco urbano en fechas de altas temperaturas, por el agotamiento ante la falta de agua y comida de las aves más jóvenes y al no encontrar las corrientes térmicas necesarias para tomar altura.

La reciente ola de calor ha adelantado estos episodios hasta el mes de julio, cuando lo habitual es que se registren ya en agosto o incluso septiembre. Así nos lo apuntaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Antonio García, presidente de la Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPAE) y recuperador de estas aves en Ubrique desde hace décadas.

La última caída notificada fue ayer mismo, en torno a las 14,00 horas en la fuente de Los 9 Caños ante la sorpresa de los presentes, que alertaron a la Policía Local. Los agentes se pusieron en contacto con Antonio García, que lo condujo a un gallinero de su propiedad, junto a otro ejemplar que cayó el sábado en El Naranjal. El viernes también se dió aviso de un avistamiento en la zona del Trasvase, pero el ave ya había muerto, con lo que el fin de semana se ha saldado con tres casos. Días antes Antonio García también recogió un buitre leonado en la vivienda rural de Los 20 Pilares y en la terraza de una vivienda situada en el Peñón de Elías. Todos ellos son trasladados al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA Dunas De San Antón) en el Puerto de Santa María, para posteriormente ser devueltos a su entorno.

Antonio García, recuperador de buitres leonados en Ubrique