A pesar del cierre de fronteras, ‘Tierra Libre’ pone en marcha alternativas para seguir ayudando a los campamentos saharauis

Las toneladas de alimentos de Caravana por la Paz siguen bloqueadas en Alicante, a la espera de que se abra la frontera con Argelia. La crisis del COVID-19 también obligó a cancelar este verano la llegada de niños saharauis a través de ‘Vacaciones en Paz’. Frente a esas dificultades, Tierra Libre ha impulsado otras alternativas como la compra de alimentos on line en una tienda situada en los campamentos, el envío de dinero, o de cajas con 40 kilos de ayuda.

La crisis sanitaria del COVID-19 ha provocado un impacto en aspectos socioeconómicos aún mayor para la población refugiada saharaui en los campamentos de Tinduf, donde sobreviven cerca de 173.000 personas. Desde Ubrique, la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui ‘Tierra Libre’, veía con impotencia como el cierre de fronteras bloqueaba en el Puerto de Alicante el envío de alimentos no perecederos recogidos a través de Caravana por la Paz, e imposibilitaba la llegada de los niños y niñas de ‘Vacaciones en Paz’. Sin embargo, han seguido trabajando más si cabe para buscar otras posibles alternativas de ayuda y hacerles saber que tampoco en estos difíciles momentos están abandonados.

Las necesidades de los refugiados saharauis siguen centrándose en aspectos básicos como el agua, salud y nutrición. En las zonas de los territorios liberados del Sahara Occidental, donde viven cerca de 60.0000 saharauis, a esta crisis de la pandemia se le añade una sequía que ha golpeado la zona durante los últimos dos años. Además, a pesar del confinamiento en sus jaimas, el virus ha llegado ya con algunos casos confirmados en las últimas fechas.

Tras el envío de más de 3.000 kilos de alimentos a finales de febrero con Caravana por la Paz, Tierra Libre también colaboró con la Media Luna Roja Saharaui en el envío de ayuda económica ante una situación declarada de emergencia humanitaria. También han estado comprando online alimentos en una tienda física situada en los propios campamentos para familias concretas. Otra de las iniciativas, denominada ‘Sin Vacaciones en Paz 2020’, consiste en el envío de cajas de distinta ayuda con un peso máximo de 40 kilos, dirigidas a los menores que no han podido disfrutar de sus vacaciones este verano en España. Las 2.800 cajas previstas para toda Andalucía han sido fabricadas en Ubrique. Desde nuestra comarca se prevé el envío de unas 40 cajas, con un coste de 25 euros, al margen de la ayuda que incluya, desde material sanitarios, hasta ropa o alimentos. Todo ello se suma a iniciativas concretas de, por ejemplo, un grupo de mujeres de Algodonales que enviarán 6 cajas, o del Grupo Municipal de IU en Olvera que ha aportado su asignación de agosto para ayuda sanitaria.

Paco Rubio, presidente de la Asociación Saharaui de Ubrique

El protocolo de inicio de curso del IES Las Cumbres incluye “grupos burbujas” por clases y dos turnos de recreo

Como marco normativo general todos los centros educativos andaluces cuentan con las instrucciones relativas a la organización de los mismos motivada por la crisis sanitaria del COVID-19 y publicadas el pasado 6 de julio. A partir de ahí cada colegio e instituto cuenta con un margen de autonomía para adaptarlo a las características específicas de sus instalaciones, número de alumnos, ubicación… En ‘La Mañana’ de Radio Ubrique estamos ofreciendo un avance del protocolo que los distintos centros docentes ubriqueños tienen previsto a día de hoy de cara al inicio del curso escolar, fijado para el 10 de septiembre en Educación Infantil y Primaria y el día 15 para Secundaria y Bachillerato. Hoy en concreto hemos conocido algunos detalles de los preparativos y el plan programado por el IES Las Cumbres, junto a su director, Antonio Macías.

Al igual que en el resto de centros educativos ubriqueños, da la imposibilidad de mantener la distancia de seguridad en las clases ni de desdoblar los cursos, el eje principal de los protocolos pasa por la configuración de los denominados ‘grupos burbuja’ o ‘Grupos de Convivencia Escolar. La mascarilla será obligatoria, en principio, sólo cuando se salga del aula.

En el caso concreto del IES Las Cumbres estos grupos, que tienen como objetivo reducir al mínimo los contactos interpersonales entre los casi 600 alumnos y 55 profesores, se harán coincidir con cada una de las clases, con una ratio de media cercana a los 30 alumnos. Se aislarán las aulas, prohibiéndose salir a los pasillos entre clase y clase, y saliendo sólo en el momento del recreo. Este tiempo de descanso se va a dividir en dos turnos, con un recreo para Secundaria y más tarde para Bachillerato y Ciclos Formativos. Una vez en el patio cada curso contará con un espacio limitado, de forma que los alumnos de una clase no se mezclen con el resto. Se asignarán las aulas más grandes a aquellos cursos con mayor número de alumnos, y los estudiantes estarán sentados siempre junto al mismo compañero, y no podrán compartirse materiales. Cada aula deberá ser ventilada al menos durante 10 minutos durante cada hora.

De todas formas, para que esto sea realmente efectivo, será fundamental la colaboración de las familias para que los estudiantes mantengan las precauciones fuera del horario escolar. Fuera de las aulas, además de las mascarillas deberá mantenerse la distancia de seguridad, y para ello los pasillos y zonas de uso común estarán señalizadas para indicar la dirección para circular por ellos. Dada la peculiariedad del IES Las Cumbres de que los alumnos suelen llegar en autobús, la entrada no se limitará por cursos o horarios, sino que se establecerá una única zona de bajada de los alumnos del bus, de forma que la entrada se produzca de manera ordenada. El resto de autobuses deberán esperar hasta que no se apeen y entren los alumnos que le preceden. Con respecto a la salida, se producirá no en el mismo horario, sino de forma sucesiva y escalonada por parte de cada una de las clases. Desde la Consejería han confirmado a la dirección dos personas de limpieza más para afrontar las tareas diarias de desinfección, con lo que serán 3 trabajadores en total.

El incumplimiento de cualquiera de estas medidas será considerada una falta muy grave, puesto que se estaría poniendo en peligro la salud de los demás. En el caso de detectarse posibles síntomas de COVID-19 en algún alumno se le aislará en una sala habilitada para ello, y se contactará con el Coordinador COVID-19, encargado además de velar por el cumplimiento de toda la normativa en cada centro. De confirmarse algún positivo, las autoridades sanitarias serán las encargadas de determinar si se confina a la clase, a todo el pasillo o incluso al conjunto del instituto. En cualquier caso, Antonio Macías ha explicado que, una vez concluya la matriculación de septiembre y se configuren cursos con sus tutores, se procederá a celebrar reuniones con las familias (vía presencial o telemática aún por determinar) antes del inicio de las clases.

Antonio Macías, director del IES Las Cumbres