Los equipos móviles del CRTS visitan de nuevo Ubrique hoy y mañana

La tercera planta del edificio del Mercado y Juzgados acoge hoy y mañana una nueva visita por parte de los equipos móviles del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Cádiz, que se marcan como objetivo alcanzar entre 160 y 200 donaciones. De hecho, se trata de la tercera visita en lo que va de año, “dado el gran potencial de donantes en Ubrique y el aumento de las necesidades hospitalarias”, según nos explicaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Antonio Chacón, responsable de Promoción del CRTS de Cádiz.

Aunque son necesarias todas las donaciones, se precisan especialmente de los grupos 0+, 0-, A+, y A-. En Ubrique, debido al aumento de visitas la evolución de las donaciones sigue siendo positiva, pero a nivel provincial se registró un descenso del 6% durante el pasado año. Por este motivo, el esfuerzo por parte del CRTS es aún mayor para lograr la colaboración de la ciudadanía. Los equipos móviles estarán presentes hoy lunes y mañana martes en horario de 10:30 a 13:30 y 17:30 a 21:30 horas.

Recuerdan que el proceso de donación es sencillo, nada doloroso, y completamente seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación. completándose en unos 30 minutos. Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos; no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda; no tener anemia; y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades. Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y es conveniente no acudir en ayunas.

Antonio Chacón, responsable de promoción del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz

Miguel Ángel Barbero: “una sola donación ayuda a tres personas”

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz llegará a Ubrique esta tarde para llevar a cabo una nueva campaña de recogida de donaciones de sangre en nuestra localidad. La cita es esta tarde en la tercera planta del edificio del Mercado en horario de tarde de 17:30 a 21:30 horas.

Después de la visita a finales de octubre, está será una campaña extraordinaria. En palabras del coordinador provincial, Miguel Ángel Barbero, “la respuesta de Ubrique es muy buena por ello el motivo de acudir más veces, porque lejos de bajar se mantiene (el número de donaciones) y eso significa que Ubrique es solidario”.  En este nuevo llamamiento a la donación, Barbero nos explicaba los procedimientos y el uso de las donaciones, “una sola donación ayuda a tres personas”, así como la importancia de contribuir a salvar vidas “se tiene la satisfacción de dar algo que no se puede fabricar, ni comprar, ni con todo el oro del mundo”. En la actualidad las reservas autonómicas mantienen un stock para 10 u 12 días, dependiendo siempre de la demanda. Se requiere además donaciones de todos los grupos, ya que siempre se intenta trasfundir al paciente su mismos tipo de sangre y mismo rh.

El donante de sangre debe tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. Los hombres podrán donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces, debiendo pasar entre donación y donación al menos dos meses. Es por ello, por lo que se hace un especial llamamiento a los nuevos donante, sobre todo porque demográficamente Ubrique puede ofrecer más donantes de los que ya colaboran, recordando, que el acto de donar sangre es sencillo, rápido, prácticamente indoloro y controlado médicamente. Todo el proceso no tiene por qué durar más de media hora.

Qué se hace con la sangre donada

Por una parte es analizada para estudiar el grupo sanguíneo, el factor Rh y descartar enfermedades infectocontagiosas. En caso de detectarse alguna anomalía, la unidad de sangre se destruye y se comunica a la persona donante el resultado del análisis, para su posterior seguimiento médico.

Por otra parte, la bolsa de sangre es fraccionada o separada en sus distintos elementos; la sangre no se transfunde directamente de la persona donante a la receptora, sino que se somete a un proceso de separación del que se obtienen tres componentes:

Glóbulos rojos: parte celular utilizada en las intervenciones quirúrgicas, hemorragias debidas a accidentes de tráfico, tratamiento de anemias, trasplantes de órganos…

Plaquetas: parte celular utilizada en pacientes con cáncer o leucemias, trasplantes de medula ósea, trastornos de la coagulación, hemorragias…

Plasma: parte líquida de la que se obtienen una serie de proteínas para el tratamiento de enfermedades de la coagulación, enfermedades infecciosas, grandes quemados… El plasma que no se transfunde se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos, como la albúmina, gammaglobulinas, factores de coagulación,… Dichos medicamentos, una vez elaborados son enviados a las Farmacias Hospitalarias para su distribución a las personas que lo necesitan y facilitarles el tratamiento adecuado.

De esta forma, cada donación de sangre beneficia a más de una persona, ya que los componentes sanguíneos se utilizan por separado.

Miguel Ángel Barbero, coordinador Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz

La Mesa de la Solidaridad destina 30 mil euros a los proyectos internacionales de CAPI, Saharauis, Madre Coraje y Cáritas Internacional Ubrique

Perú y el pueblo saharaui serán este año los destinatarios de los proyectos de desarrollo promovidos por las ONG que conforman la Mesa de la Solidaridad. En la jornada de ayer se reunían los componentes de la Mesa para la Cooperación, Desarrollo y Solidaridad para determinar el reparto de la cuantía económica con la que el Ayuntamiento dota anualmente a este organismo, al mismo tiempo se concretaba la fecha del Mercadillo Solidario, que cada finales de año se lleva a cabo por parte de las ONG locales y que en esta edición será el próximo sábado 3 de diciembre. Con Isabel María Bazán, presidenta de la Mesa y responsable de Bienestar Social, hemos explicado el destino de los fondos, el origen de la Mesa y la campaña de difusión que se impulsa desde el Ayuntamiento para dar a conocer la labor de los colectivos, que llegará este año a los centros educativos de Ubrique.

Según el reglamento, la Mesa de la Solidaridad está formada por ONG de ayuda internacional que operan desde Ubrique, bien porque sean locales o bien porque tengan representación local, este es el caso de Madre Coraje, CAPI, Caritas Internacional y la Asociación Saharaui, los cuatro colectivos que en la actualidad integra el organismo. Cada año presentan sus proyectos de desarrollo en terceros países a la Mesa, valorándose y decidiendo la asignación que recibe cada colectivo. Durante los últimas ediciones se ha optado por repartir de manera igualitaria los 30.000 euros con los que se dota, recibiendo cada uno 7.500 euros. Una subvención directa que deben justificar al Ayuntamiento de Ubrique.

Madre Coraje centrará estos recursos en el desarrollo socioeconómico de las familias alpaqueras de Perú, CAPI en la ejecución de una piscifactoría en la comunidad indígena de Nopoki, mientras que también en Perú actuará Cáritas Internacional invirtiendo los fondos en un un comedor que actúa contra la desnutrición infantil. Por su parte la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui destinará la aportación económica recibida a la mejora de las condiciones socio sanitarias del pueblo saharaui y a la compra de alimentos. La difusión de los proyectos se llevará a cabo a través de una exposición en la calle con paneles fotográficos.

Origen de la Mesa

En 1996 un grupo de cooperantes ubriqueños, promovieron ante la administración local, la propuesta de destinar un tanto por ciento del PIB de los países ricos como ayuda oficial al desarrollo de los países del Sur. Era el movimiento del 0,7 por ciento, que también se movilizó en Ubrique creando la Mesa para la Cooperación, Desarrollo y Solidaridad, dependiente de la delegación de Políticas Sociales. Durante estos 24 años de existencia, son muchas las acciones solidarias que se han emprendido con proyectos liderados por colectivos locales o delegaciones ubriqueñas, repartiendo una asignación anual, 30.000 euros, que no ha llegado a incrementarse desde que se consignara.

Isabel María Bazán concejala de Política Social en el Ayuntamiento de Ubrique

Antonio Chacón asegura que lo importante es “que la sangre esté esperando al paciente” y no al revés

El Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Cádiz, visita hoy y mañana nuestra localidad en una nueva campaña de recogida de donaciones.

Hoy lunes se podrá donar en la tercera planta del Edificio del Mercado en horario de mañana hasta las 13:30 y de tarde de 17:30 a 21:30 horas. El martes, 25 de octubre, solo se atenderá a los donantes en horario de tarde, de 17:30 a 21:30 horas. En el área de influencia del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz se precisan todos los días a 180 donantes de sangre para atender la demanda transfusional y ser autosuficientes, en etas jornadas de colectas se espera obtener en Ubrique unas 150 donaciones. Así nos lo ha contado el responsable de promoción del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz, Antonio Chacón, quien insiste en una idea, lo importante es “que la sangre esté esperando al paciente” y no al revés.

El donante de sangre debe tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. Los hombres podrán donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces, debiendo pasar entre donación y donación al menos dos meses. Es por ello, por lo que se hace un especial llamamiento a los nuevos donante, sobre todo porque demográficamente Ubrique puede ofrecer más donantes de los que ya colaboran.

El acto de donar sangre es sencillo, rápido, prácticamente indoloro y controlado médicamente. Todo el proceso no tiene por qué durar más de media hora.

Qué se hace con la sangre donada

Por una parte es analizada para estudiar el grupo sanguíneo, el factor Rh y descartar enfermedades infectocontagiosas. En caso de detectarse alguna anomalía, la unidad de sangre se destruye y se comunica a la persona donante el resultado del análisis, para su posterior seguimiento médico.

Por otra parte, la bolsa de sangre es fraccionada o separada en sus distintos elementos; la sangre no se transfunde directamente de la persona donante a la receptora, sino que se somete a un proceso de separación del que se obtienen tres componentes:

Glóbulos rojos: parte celular utilizada en las intervenciones quirúrgicas, hemorragias debidas a accidentes de tráfico, tratamiento de anemias, trasplantes de órganos…

Plaquetas: parte celular utilizada en pacientes con cáncer o leucemias, trasplantes de medula ósea, trastornos de la coagulación, hemorragias…

Plasma: parte líquida de la que se obtienen una serie de proteínas para el tratamiento de enfermedades de la coagulación, enfermedades infecciosas, grandes quemados… El plasma que no se transfunde se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos, como la albúmina, gammaglobulinas, factores de coagulación,… Dichos medicamentos, una vez elaborados son enviados a las Farmacias Hospitalarias para su distribución a las personas que lo necesitan y facilitarles el tratamiento adecuado.

De esta forma, cada donación de sangre beneficia a más de una persona, ya que los componentes sanguíneos se utilizan por separado.

Antonio Chacón, responsable de promoción del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz.

La Fundación López Mariscal emprende una nueva temporada de proyectos sociales y educativos, tras un verano con numerosas acciones

La pasada semana arrancaron el curso los 123 alumnos del Programa Advance, al que se unen todo el año iniciativas solidarias como el programa de ‘Calidad de Vida’, o el apoyo a las manifestaciones artísticas. Durante el verano la Fundación no cesó su actividad, con acciones como los exámenes de las Becas de Inglés, las clases de refuerzo escolar, o las ‘Vacaciones en Familia’, así como la actuación de ‘Los Morancos y Bertín Osborne’ durante la Feria de Ubrique.

La Fundación López Mariscal afronta una nueva temporada de proyectos sociales y educativos, si bien es cierto que la actividad es continua a lo largo de todo el año. El lunes 19 de septiembre comenzaron las clases del Programa Advance, que se prolongarán durante todo el curso 2022/23, pero en realidad  no ha habido pausa en toso el verano. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, junto a Esther Carrasco, hemos repasado las actividades desarrolladas durante el período estival y los habituales proyectos que arrancan en estas fechas, a los que se sumarán próximamente nuevas acciones.

En el ámbito educativo, el Programa Advance es un proyecto con gran experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje después ya de varias ediciones. Va destinado al alumnado de Educación Primaria que desee recibir clases de apoyo al estudio, desarrollándose en horario de tarde y con grupos reducidos. Los padres y madres fueron informados de los horarios de sus hijos durante reuniones previas celebradas el 31 de agosto y el 1 de septiembre. Estas sesiones fueron aprovechadas por el equipo de cuatro docentes para repartir el material y darles la bienvenida.

Por el momento, son en total 123 los jóvenes que reciben clases de apoyo tres veces por semana, repartidos en grupos reducidos de sólo 8 personas, lo que configura un auténtico micro espacio educativo que está sirviendo de acompañamiento y apoyo educativo a centenares de alumnos ubriqueños a lo largo de su etapa escolar en Primaria.

Entre las acciones más especiales que pone en marcha la Fundación durante todo el año se encuentra el programa ‘Calidad de Vida’, que se suma a las ayudas sociales que viene ofreciendo desde hace años, y que incluye la aportación de material para las familias que lo necesiten, junto a apoyo a la salud emocional y el bienestar social. En la actualidad, disponen ya de 20 camas articuladas, 5 sillas de ruedas, 3 motorizadas, además de grúas para personas enfermas, e incluso han recibido recientemente un salvaescaleras. Esther Carrasco ha explicado que la Fundación está adquiriendo nuevo material debido a la gran demanda existente, y ante la falta de respuesta por parte de la Administración Pública.

Aunque el programa está pensado para ceder la ayuda durante un tiempo, hasta que llegue el material de los organismos públicos, “hay familias que requieren este material durante mucho tiempo, y no vamos a retirarles esa ayuda”, explicó. Los beneficiarios pueden ser personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial, que por falta de recursos económicos no pueden afrontar por sí solas las necesidades básicas, aquellas que necesitan material especializado para su vida diaria (camas articuladas, sillas de ruedas eléctricas, colchón antiescaras o prótesis ortopédicas), personas que necesitan apoyo para mejorar su salud emocional y su bienestar mental, o familias sin recursos económicos que requieren de una ayuda puntual para llevar una vida más digna.

Estos días se celebra además la exposición ‘Iris’ de Carmen Martínez Ángel, ganadora de la Beca Antonio Rodríguez Agüera, tras culminar su aprendizaje. La iniciativa está impulsada por el propio pintor ubriqueño, la Galería de Arte Proyecto 5 y la Fundación López Mariscal. La muestra permanece abierta al público hasta el 29 de septiembre en la sala de exposiciones de proyecto 5.

Esther Carrasco, colaboradora de la Fundación López Mariscal

Llamamiento del CRTS a la campaña extraordinaria de donación de sangre que realizarán esta tarde en Ubrique

Será como es habitual en la tercera planta del edificio del Mercado de Abastos y Juzgados, en horario de tarde noche de 17,30 a 21,30 horas. El CRTS sigue realizando estas visitas extraordinarias por el descenso en las donaciones aún mayor en período vacacional. En la actualidad las reservas de sangre se encuentran al 60% en la provincia.

En el área de influencia del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz se precisan todos los días a 180 donantes de sangre para atender la demanda transfusional y ser autosuficientes. En este caso, y dado el descenso de población en Ubrique durante estos días, la previsión es de unas 60 donaciones. Antonio Chacón, responsable de Promoción del CRTS de Cádiz ha subrayado en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique la importancia de acudir hoy más que nunca a realizar la donación. 

Según explicaba, son necesarios todos los grupos sanguíneos y  especialmente los Rh negativos, tanto 0- como A-, cuyas reservas son aún menores que las del resto. Por todo ello, ha realizado un llamamiento tanto de donantes habituales como de nuevos donantes, acompañados si puede ser de algún amigo o familiar,

Desde el CRTS destacan que el proceso de donación es completamente seguro, realizándose en apenas 20 minutos, que sirven para salvar tres vidas. Pueden donar todas las personas de entre 18 y 60 años si lo hacen por primera vez, o hasta 65 años si lo han hecho alguna vez antes, que pesen más de 50 kg y cuenten con buena salud. Además de los equipos móviles, los ciudadanos pueden acudir a donar sangre al propio Centro de Transfusión, Tejidos y Células, ubicado en el Hospital de Jerez, y al punto fijo del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.

Antonio Chacón, responsable de promoción del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Cádiz