La Presentación Oficial de Agrupaciones inaugura mañana el Carnaval de Ubrique’22

Después de dos años de pandemia mañana sábado a las 19,00 horas el sonido del Carnaval volverá de nuevo al escenario del IES Francisco Fatou. En esta ocasión será la Presentación Oficial de Agrupaciones la que por primera vez marque el pistoletazo de salida a los festejos en Ubrique. Le seguirán el domingo Jamoná y Tortillá, y el resto de citas tradicionales en los próximos fines de semana hasta el 20 de marzo. Una edición atípica y más tardía en cuanto a las fechas, en la que se hace un llamamiento a la prudencia y la responsabilidad individual para que todas estas actividades puedan desarrollarse a pesar del COVID-19. Así lo destacaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el delegado municipal de Cultura y Festejos, José Manuel Fernández Rivera.

Hasta hoy se habían vendido unas 200 entradas, por lo que aún quedan disponibles en la Oficina Municipal de Turismo al precio de 10 euros. A las 18,30 se abrirán las puertas del salón de actos para que media hora más tarde nos dejen sus primeras coplas las seis agrupaciones oficiales de este año. Será en actuaciones de 40 minutos, con descansos de 5/10 minutos y el siguiente orden:

-“Esta chirigota es una monada”

-“Los socorristas se las dan de artista”

-“Not talent”

-“Los chijetos, made in Ubrique”

-“Osaka de las petakas”

-“Santísima hermandad de la pichanga con Carmelita jarta menúo del Betis B pero llamadnos… Los Romeros Empotraos”

El puente festivo se completará el domingo con la Jamoná desde las 13,30 horas en la Barriada Antonio Vega, y a partir de las 14,30 horas con la Tortillá del Algarrobal. Desde el Ayuntamiento se aporta, además de los productos a degustar, las infraestructuras de escenarios, sonido, y baños portátiles. Fernández Rivera ha querido agradecer en este sentido el trabajo que desarrollan los integrantes de las distintas asociaciones vecinales en cada una de las fiestas gastronómicas.

La programación para el Carnaval de Ubrique 2022 continuará el 5 de marzo con la Chicharroná en la Barriada de Andalucía desde las 13,30 horas y una hora más tarde la degustación de «Papas Aliñás» de la Peña Sevillista. Una de las grandes novedades ese día llegará en horario de tarde con la ubicación de tres escenarios a lo largo de la Avenida de España por donde irán pasando las agrupaciones en principio a partir de las 18,00 horas. Uno de ellos a la altura de la Carnicería de Rodri, el intermedio justo en el centro de la vía peatonal, y el tercero a las puertas de donde se situaba el Kyddy’s Class.

Ya el sábado 12 de marzo llegarán el Pregón en La Plaza, a cargo del grupo del Entierro de la Patacabra, y la Chorizá en el Casco Antiguo. En esta ocasión se descarta el punto de distribución junto al Peñón de la Becerra como lugar más proclive a aglomeraciones, y se mantendrán los que ofrecen mayores espacios abiertos como la Plaza 28 de Febrero, el San Juan, la calle Ronda, y la Plaza de la Verdura.

El último fin de semana de Carnaval será el del 19 y 20 de marzo. El sábado está prevista la celebración del tradicional Pasacalles con las mismas características de años anteriores. Arrancará a las 19,00 horas de la calle Fernando Gavilán subiendo por la Avenida de España, con concurso de disfraces incluido, y el fin de fiesta en la Plaza del Ayuntamiento a partir de las 21,00 horas con la actuación de dos grupos musicales. Por último, el domingo 20 de marzo la ‘Quema de la Patacabra»’, despedirá este Carnaval’22.

José Manuel Fernández Rivera, delegado municipal de Cultura y Festejos

Este domingo llegan las primeras fiestas gastronómicas del Carnaval 2022: Jamoná y Tortillá

Jamoná 2020

La primera actividad de carácter público organizada por colectivos vecinales en tiempos de covid-19 se dará cita este domingo en los barrios de Antonio Vega y Algarrobal. Será con motivo del Carnaval de Ubrique que arranca este fin de semana. Las fiestas gastronómicas de “Jamoná” y “Tortillá”, inauguran unas celebraciones tras un año de ausencia, con el entusiasmo del regreso y la voluntad de prolongar en el futuro las actividades vecinales propias de la localidad, que hasta ahora no se habían podido desarrollar. En este sentido, el Carnaval cumplirá este año más que nunca con su cometido, liberándonos con la fiesta del corsé al que hemos estado sometidos en los últimos tiempos. La prudencia no obstante manda, así lo entienden los colectivos organizadores, que insisten en la responsabilidad ciudadana para poder disfrutar de esta y de las fiestas venideras en los barrios de Ubrique.

Tortillá 2019

Para Antonio Romero, directivo de la AVV Antonio Vega la “Jamoná” se hace “con el máximo entusiasmo”, pero también con la incertidumbre de la afluencia de público que puede sentirse cohibido por los contagios, de hecho se han reducido a 900 el número de bocadillos de jamón que se van a repartir. En el caso del Algarrobal, coinciden en entusiasmo “estamos deseando que todo vuelva a la normalidad”, declaraba Irineo León presidente del colectivo vecinal, que si bien mantienen el número de tortillas de la última edición, unas 200, ha disminuido las bebidas encargadas para su venta con el objeto de no alargar la fiesta. Con ambos hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique.

Las dos fiestas gastronómicas afrontan en esta edición varios  cambios. Primero la pandemia, seguida de la jornada de celebración, un domingo (precedido por la festividad del Día de Andalucía), tras el sábado del Fatou, es decir después de que las seis chirigotas de este año se presenten oficialmente. Esta circunstancia, nos ofrecerá una “Tortillá” y “Jamoná” distinta, ya que las agrupaciones acudirán una vez desvelado el tipo con disfraz y si así lo determinan sin cortapisas en el repertorio a ofrecer. A estas se podrán sumar las callejeras a las que ambos colectivos invitaban a participar. Por otro lado, está la meteorología. Aunque este escollo es un viejo conocido, la amenaza de lluvia es otro contratiempo que se resolvería, en el caso de Antonio Vega trasladando la degustación a la sede.

En cualquier caso todo está programado para comenzar, el montaje de barras en la calle, los escenarios, megafonía y sanitarios portátiles. En Antonio Vega, los vecinos han elaborado un forillo nuevo para el escenario y han preparado una actividad de pinta-caras para los pequeños que acudan a la Jamoná. Además está noche recibirán en su sede la presentación de la chirigota “Los socorristas se las dan de artistas”. En el caso del Algarrobal y debido al reducido espacio de la sede, se atenderá a las agrupaciones en el exterior, habilitando en la barra un reservado para los grupos. En ambas fiestas se entiende la obligatoriedad de la mascarilla si no se está consumiendo y existen aglomeraciones. El sentido común de los asistentes es a lo que apelan ambos colectivos.

A partir de las 13 horas comenzaría la Jamoná con el reparto de 900 bocadillos de jamón, unos 300 menos que en la última edición.  A las 14 horas empezarán a repartir las 200 tortillas en el Algarrobal, dando la opción también de adquirir alguno de los 800 “montaitos” que se van a servir previo pago. Para Antonio Vega el fin de la “Jamoná” no es recaudatorio, nunca lo ha sido, pero este año menos, ya que lo que se desea es dinamizar el barrio y mantenerlo vivo con jornadas de convivencias como esta. En la “Tortillá”, la mayor afluencia de público en el tiempo, propicia que se generen beneficios. En la anterior edición de hecho se consiguió recaudar 2.000 euros que fueron donados a la familia Gómez Oñate.

Antonio Romero, directivo de AVV Antonio Vega

Irineo León, presidente de AVV Algarrobal

Rafael Guzmán, director del Centro Metódica, apuesta por un enfoque clínico integral en la lucha contra el cáncer

Para culminar la programación especial en torno al Día Mundial contra el Cáncer, hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hemos contado con la participación del psiconeuroinmunólogo Rafael Guzmán, máster en Nutrición y Salud y director del Centro Metódica, donde abordan el apoyo a los pacientes oncológicos desde un enfoque clínico integral. “Analizamos su estilo de vida para modificarlos atendiendo al tipo de tumor y al tratamiento convencional que están siguiendo, para complementarlo, con el objetivo de minimizar sus efectos secundarios”, nos ha explicado, recordando que según los últimos estudios en torno al 50% de los tumores pueden prevenirse cambiando los hábitos diarios.

Para ello, trabajan no sólo en la nutrición, sino en otros pilares básicos como el sueño, el ejercicio físico, las relaciones sociales o el estrés crónico, entre otros. Además, realizan estudios de farmacogenética de cada paciente, en el que examinan su medicación y las posibles interacciones de su alimentación.

En relación a la nutrición, Rafael Guzmán precisó que hay que distinguir entre la preventiva, para cualquier persona, y la de tratamiento en el caso de los pacientes oncológicos. En la prevención del cáncer recomendó una dieta en la que abunden los alimentos de origen vegetal, de forma que no falten ni la fibra soluble ni la insoluble. Así que mucha fruta y verdura, cereales integrales, y alimentos ricos en antioxidantes (“los alimentos de colores en el plato”). Por contra, limitar mucho las carnes rojas (buey, cordero, ternera, algunas partes del cerdo,…), eliminar los fritos, no abusar de los dulces, y evitar alimentos procesados, refrescos y bebidas azucaradas. A este respecto, calificó los azúcares como “uno de los grandes problemas de nuestra civilización”.

Entre los principales factores de riesgo apuntó además al alcohol, el sedentarismo y la obesidad, y especialmente el tabaco. Por ello, subrayó que para la prevención del cáncer no basta con una buena dieta, sino que hay que respetar las horas de sueño y realizar ejercicio físico. En definitiva, todo lo que supone la original dieta mediterránea.

Por su parte, en relación a la nutrición de tratamiento, indicó la necesidad de realizar estudios de farmacogenética, para ver las posibles interacciones con la medicación. Según explicó, muchos alimentos -como por ejemplo el pomelo, la manzanilla, o las frambuesas- tienen gran incidencia en determinados tratamientos. Esa interacción puede provocar que se reste efecto terapéutico al fármaco o que aumente su toxicidad. Igualmente, aconseja a los pacientes oncológicos no suplementarse sin estar supervisados por algún especialista, ya que muchas personas van al herbolario y toman vitaminas, minerales,…que pueden interferir. “El oncólogo debe saber rodo lo que el paciente toma”, aseguró.

Con respecto a la dieta, considera que debe incluir la ingesta de un mínimo de proteínas, ya que la delgadez extrema es uno de los problemas cuando se recibe quimioterapia, y preferiblemente la proteína del pescado. Apuesta por los alimentos que vienen del mar, puesto que aportan un gran número de micronutrientes (mejillones, almejas, calamares…), y por el consumo de huevos, sobre todo ecológicos. En ambos casos, destaca su aportación de Omega 3.

Con respecto a verduras, debe tomarse la más amplia variedad posible, incluso más que cantidad, y especialmente las de la familia de las brassicas (coliflor, coles de Bruselas, rúcula, lombarda…) por su aportación de antioxidantes. En el caso de las frutas, también lo más variadas posibles, pero optando siempre por las que no nos suban mucho el azúcar en sangre.

Recomienda los frutos secos, pero crudos (si son fritos o tostados serían incluso negativos), y durante los procesos oncológicos limitar los hidratos de carbono de asimilación rápida (patata, arroz, pastas, pan blanco…) porque hacen subir la insulina. Para mejorar las defensas de nuestro organismo, señaló que el alimento más ‘inmunomodulador’ es el hongo o la seta, que como regla general no deberían faltar junto a las frutas y verduras. En concreto, se debe incluir en la dieta los espárragos y las verduras ricas en azufre, que ayudan a eliminar los residuos tóxicos de la quimioterapia.

Por último, el deporte debe ser parte fundamental tanto en la prevención del cáncer como en el tratamiento. Según los últimos estudios, el 95% de los cánceres son adquiridos como consecuencia de nuestro estilo de vida, mientras que sólo el 5% se hereda. Aunque dependerá del tipo de tumor y de la situación de cada persona, en el caso de los pacientes oncológicos recomienda una actividad moderada que combine la oxigenación de los ejercicios aeróbicos (andar, trotar, bicicleta estática, natación,…) con los anaeróbicos (ejercicios de brazos y pequeñas pesas).

Rafael Guzmán, Psiconeuroinmunólogo clínico, Máster en Nutrición y Salud

El nuevo Plan de Cooperación supondrá 229 mil euros para Ubrique y en torno a una treintena de contrataciones

Durante la celebración días atrás del Consejo de Alcaldías, la presidenta de la Diputación Provincial, Irene García, informó sobre las distintas líneas estratégicas de apoyo a los municipios menores de 20 mil habitantes. En el caso de Ubrique, el Plan de Cooperación Local’22 supondrá un total de 229.423,73 euros, posibilitando en torno a 25/30 contrataciones, tal y como ha precisado hoy en el espacio ‘Cosa de Todos’ Isabel Gómez. La alcaldesa ubriqueña participó en este encuentro en el que además se anunciaron novedades en relación a los Planes Provinciales -que sumarán más de 300 mil euros para nuestra localidad-, y los nuevos Planes DipuInver y Dipu Invierte. En relación a los fondos europeos Next Generation, Diputación crea una Oficina Provincial para el asesoramiento, así como una línea de subvenciones de hasta 20 mil euros para que los Ayuntamientos puedan realizar sus proyectos a través de la contratación de servicios externos de consultas especializadas.

En estos momentos, se trabaja ya en los servicios municipales del Ayuntamiento de Ubrique para detectar las necesidades de refuerzo, tanto a nivel técnico como de personal no cualificado, hacia los que destinar la casi treintena de contrataciones que se prevé que posibilite el Plan de Cooperación Local. Isabel Gómez ha explicado que uno de los departamentos que intentan reforzar siempre con este tipo de planes es el de los Servicios Sociales Comunitarios, dada la importante labor que realizan. Así se ha mostrado orgullosa de que haya sido uno de los 14 servicios municipales seleccionados por la Consejería de Igualdad a nivel andaluz en un informe, que fue presentado días atrás en la Universidad Pablo de Olavide. Esta tarea cuenta con una valoración mayoritaria muy positiva por parte de sus usuarios, según los datos de una encuesta de satisfacción realizada recientemente.

La alcaldesa ubriqueña se ha referido también a proyectos destacados en la transformación municipal en distintos ámbitos. Así, ha transmitido un mensaje de agradecimiento por cómo la ciudadanía está aceptando el nuevo modelo de gestión de residuos que supone la ‘Economía Circular’, y que llega “no por capricho del Ayuntamiento, sino por directrices europeas”. En el marco de la transformación digital informó de una reciente reunión mantenida con el ‘Smart City Cluster’, asociación con la que se va a firmar un próximo convenio de colaboración con el objetivo de aprovechar al máximo las ayudas europeas en la mejora tecnológica de servicios municipales. Otro de los encuentros de los últimos días se produjo con la Fundación Starlight que entregaba a la comarca el certificado de calidad como destino turístico de observación astronómica.

De cara a próximos eventos, informó de un nuevo contacto con los organizadores de “Cádiz Bienmesabe”, la 1ª Feria Agroalimentaria de la provincia que se celebrará del 17 al 20 de marzo en IFECA, y en torno a la que se está definiendo la participación del sector de la piel ubriqueño, que aportará por ejemplo un mandil de piel dentro de los premios, así como manteles o las cartas de los restaurantes. Un mes más tarde llegará la Subida Ubrique, por lo que ha tenido lugar también una primera reunión de puesta a punto con Escudería Ubrique. Isabel Gómez ha mostrado su satisfacción porque puedan recuperarse desde este fin de semana otras citas tradicionales como el Carnaval de Ubrique o el Día de la Bicicleta, por lo que significa para el estado anímico después de dos años de pandemia. Del mismo modo, apeló a la prudencia y a la responsabilidad individual frente a la COVID-19 para que puedan seguir retomándose estas actividades.

Isabel Gómez, alcaldesa de Ubrique en Cosa de Todos

Comienza la cuenta atrás para el puerta a puerta en Ubrique

Ubrique ha comenzado la cuenta atrás para el inicio de la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos. A falta de cinco días para que se aplique el puerta a puerta, ya han sido repartidos entre 2.000 unifamiliares los cubos que podrán utilizar los vecinos que iniciarán el nuevo sistema. En total, son unas 3.000 las viviendas implicadas en esta primera fase del proyecto de Economía Circular en Ubrique, estos son todas las unifamiliares de la localidad, junto con los bloques de vecinos de la barriada 18 de julio, que de manera experimental se suman a esta etapa. Inmersos en la recta final, hemos conversado hoy con Nieves Gómez, coordinadora de la difusión del Proyecto de Economía Circular en la Sierra de Cádiz, quien ha querido agradecer la buena predisposición que en líneas generales están mostrando los ubriqueños, “entendiendo este nuevo sistema como un proceso de aprendizaje comunitario” y no como una imposición.

En estos días se espera completar el reparto masivo de materiales, con la habilitación de diferentes puntos de distribución. En el día de hoy se está culminando la entrega a los vecinos del Casco Antiguo, que son los más numerosos, mañana viernes se situarán en el Jardín en horario de 11 a 17 horas y la plaza de la Verdura en horario 10:30 y 17:30. Además se han fijado dos días extras de reparto, con dos emplazamientos que no estaban en la planificación inicial, estos son el sábado en la plaza de El Jardín de 12:30 a 16:30 y el 2 de marzo en el Mercado de Abastos de 16 a 20 horas. A estos días extra de reparto podrán acudir a recoger su material cualquier vecino de Ubrique, que se incluya en esta primera fase independientemente de donde resida.

Para la puesta en marcha del nuevo modelo de recogida, Basica contará con refuerzo de personal, ya que durante este periodo se solaparán los dos procedimientos. De este modo en una misma área habrá dos equipos de trabajo, para un doble sistema de recogida,  por un lado operarios con su correspondiente vehículo que se encargará exclusivamente del puerta a puerta y por otro el equipo que se ocupará de la retirada de los residuos en los contenedores como se ha venido haciendo hasta ahora. Para Nieves Gómez, todo esto va a suponer una adaptación tanto para los ciudadanos como para la empresa que cubre el servicio y sus operarios.

Para la siguiente fase del nuevo modelo, esta es la que afectaría a los bloques de vivienda, aún no hay fecha, pero se prevé sea más compleja, ya que tendrá que ajustarse el sistema a las particularidades de cada edificio de vecinos.

Cuándo sacamos los residuos?. Ante la duda, llamar al 664287926

En Ubrique los lunes se sacaría Papel y Cartónlos martes, viernes y domingo los restos de Orgánica (aumentando un día más en verano), los miércoles y sábados el Envase y lo que se considera Resto (es decir lo que no entra en ninguna de las anteriores clasificaciones), los jueves. A su vez se retirarán diariamente los residuos derivados de la higiene personal. la fracción de Vidrio, se sigue llevando al iglú verde que se mantendrá en todas las zonas de Ubrique. El horario de depósito del cubo de basura en la puerta o en el contenedor para los bloques será de 20 a 22 horas. Ante las numerosas dudas que puedan surgir durante todo este proceso de adaptación de Basica se ha habilitado una línea telefónica directa de atención ciudadana, esta es el 664287926.

La iniciativa de Economía Circular financiada por la Inversión Territorial Integrada de la provincia de Cádiz (ITI), está cofinanciado por los Fondos Europeos y liderado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz.

Nieves Gómez, de Hyla Formación.

La campaña del 8M se visibilizará en los pasos de peatones de Ubrique con las palabras “Igualdad, Respeto y Diversidad”.

El Ayuntamiento de Ubrique a través de la Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad ha dado a conocer el programa previsto para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Al acto institucional previsto para la jornada del 8 de marzo, se suman acciones de visibilización y actos culturales que se darán cita en torno a esta fecha y que fueron consensuados en la tarde de ayer en el Consejo Local de la Mujer e Igualdad. También en la jornada de ayer se abordaban las actuaciones conjuntas impulsadas por la Diputación Provincial de Cádiz, en coordinación con los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes. De todo ello, hemos hablado hoy en La Mañana con la responsable municipal, Magdalena Burdallo, concejala de Mujer y Políticas de Igualdad.

Entre las actividades más novedosas encontramos la intervención en algunos pasos de peatones de la localidad, en concreto se han seleccionado los emplazamientos de mayor afluencia de peatones, tales como los situados en las inmediaciones de la Plaza de la Estrella, Callejones o parque el Rafael Alberti. En los acceso de los pasos de peatones por cada una de sus vías, se está procedido a pintar en violeta las palabras “igualdad, respeto o diversidad”. Un mensaje de sensibilización que percibirá el peatón antes de cruzar el paso, ya que serán rotuladas en la zona en la que los pasos de peatones no tienen la línea blanca. La iniciativa mantiene la línea emprendida por esta concejalía en los últimos años, en el ámbito de la concienciación, con la colocación de las pancartas de Forges o el pintado de bancos o escaleras en la vía pública. Al igual que con las anteriores actuaciones, llenando de mensajes estos pasos de peatones se pretende, al menos  durante el tiempo que deje huella en el asfalto, fomentar una actitud crítica, solidaria y reflexiva en toda la sociedad en torno a cuestiones de Igualdad. Así lo entiende Burdallo al declarar que “hay que provocar el debate sobre estos temas”, ya que si bien existe la igualdad en papel, no es así en la práctica real.

En este sentido coincide con el mensaje planteado para el 8M desde Diputación. Con el lema “No me puedo creer que cuestiones el Día Internacional de las Mujeres”, se plantea la falsa apariencia de equidad, que provoca que muchas personas, especialmente las jóvenes, crean que la igualdad entre hombres y mujeres está ya conseguida, y cuestionen que siga existiendo el Día Internacional de las Mujeres y las políticas de igualdad de género.

“Sin embargo en pleno siglo XXI, y después de más de doscientos años de reivindicaciones feministas, cuesta creer que haya quienes nieguen una realidad evidente, porque existen motivos reales por los que seguir reclamando la igualdad”. Este es el argumentario recogido en el manifiesto al que se dará lectura el próximo 8 de marzo a las 12 en las puertas del Ayuntamiento durante la concentración simbólica prevista en la agenda institucional.

Para esta semana además se instalará la banderola conmemorativa del 8M en el balcón del Ayuntamiento de Ubrique que lucirá del 4 al 11 de marzo y se emitirán cuñas radiofónicas en la emisora municipal para reforzar la campaña. Igualmente, el  miércoles 2 de marzo a las 18 horas en el IES Francisco Fatou, tendrá lugar la representación cultural de teatro performance “El trabajo invisible de las mujeres”. Las entradas se pueden recoger en la Oficina de Turismo o bien a través de los miembros del Consejo Local de la Mujer e Igualdad (Preformación, 94, Alas Violetas, Mujeres Vecinales, Avanza y las formaciones políticas con representación municipal).

Con Magdalena Burdallo hemos repasado además, las acciones que se viene desarrollando desde la Concejalía de Políticas de Igualdad, que de manera trasversal se trabaja en el resto de departamentos municipales. De este modo, se sigue avanzando por ejemplo en la elaboración del Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Ubrique.

Con el objeto de mantener un entorno laboral responsable, donde no existan desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres por razón de sexo, el Ayuntamiento de Ubrique iniciaba hace un año el proceso de elaboración de su Plan de Igualdad. Con ello se acogía al Real Decreto-ley 901/2020, de 13 de octubre, que obliga a las empresas en función del número de personas en plantilla a elaborar este documento.

Se trata de un trabajo interno, que no se percibe desde la ciudadanía pero que al igual que otras tantas actuaciones de esta delegación, contribuyen a la consecución de la igualdad plena, del mismo modo que campañas más visibles como las realizadas en tono al 25 N o ahora 8 M. Este es al caso de los programas educativos, impulsados en coordinación con Educación y Servicios Sociales que se llevan a cabo en la localidad.

Magdalena Burdallo, concejala de Mujer Políticas de Igualdad