La Presentación Oficial de Agrupaciones inaugura mañana el Carnaval de Ubrique’22

Después de dos años de pandemia mañana sábado a las 19,00 horas el sonido del Carnaval volverá de nuevo al escenario del IES Francisco Fatou. En esta ocasión será la Presentación Oficial de Agrupaciones la que por primera vez marque el pistoletazo de salida a los festejos en Ubrique. Le seguirán el domingo Jamoná y Tortillá, y el resto de citas tradicionales en los próximos fines de semana hasta el 20 de marzo. Una edición atípica y más tardía en cuanto a las fechas, en la que se hace un llamamiento a la prudencia y la responsabilidad individual para que todas estas actividades puedan desarrollarse a pesar del COVID-19. Así lo destacaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el delegado municipal de Cultura y Festejos, José Manuel Fernández Rivera.

Hasta hoy se habían vendido unas 200 entradas, por lo que aún quedan disponibles en la Oficina Municipal de Turismo al precio de 10 euros. A las 18,30 se abrirán las puertas del salón de actos para que media hora más tarde nos dejen sus primeras coplas las seis agrupaciones oficiales de este año. Será en actuaciones de 40 minutos, con descansos de 5/10 minutos y el siguiente orden:

-“Esta chirigota es una monada”

-“Los socorristas se las dan de artista”

-“Not talent”

-“Los chijetos, made in Ubrique”

-“Osaka de las petakas”

-“Santísima hermandad de la pichanga con Carmelita jarta menúo del Betis B pero llamadnos… Los Romeros Empotraos”

El puente festivo se completará el domingo con la Jamoná desde las 13,30 horas en la Barriada Antonio Vega, y a partir de las 14,30 horas con la Tortillá del Algarrobal. Desde el Ayuntamiento se aporta, además de los productos a degustar, las infraestructuras de escenarios, sonido, y baños portátiles. Fernández Rivera ha querido agradecer en este sentido el trabajo que desarrollan los integrantes de las distintas asociaciones vecinales en cada una de las fiestas gastronómicas.

La programación para el Carnaval de Ubrique 2022 continuará el 5 de marzo con la Chicharroná en la Barriada de Andalucía desde las 13,30 horas y una hora más tarde la degustación de «Papas Aliñás» de la Peña Sevillista. Una de las grandes novedades ese día llegará en horario de tarde con la ubicación de tres escenarios a lo largo de la Avenida de España por donde irán pasando las agrupaciones en principio a partir de las 18,00 horas. Uno de ellos a la altura de la Carnicería de Rodri, el intermedio justo en el centro de la vía peatonal, y el tercero a las puertas de donde se situaba el Kyddy’s Class.

Ya el sábado 12 de marzo llegarán el Pregón en La Plaza, a cargo del grupo del Entierro de la Patacabra, y la Chorizá en el Casco Antiguo. En esta ocasión se descarta el punto de distribución junto al Peñón de la Becerra como lugar más proclive a aglomeraciones, y se mantendrán los que ofrecen mayores espacios abiertos como la Plaza 28 de Febrero, el San Juan, la calle Ronda, y la Plaza de la Verdura.

El último fin de semana de Carnaval será el del 19 y 20 de marzo. El sábado está prevista la celebración del tradicional Pasacalles con las mismas características de años anteriores. Arrancará a las 19,00 horas de la calle Fernando Gavilán subiendo por la Avenida de España, con concurso de disfraces incluido, y el fin de fiesta en la Plaza del Ayuntamiento a partir de las 21,00 horas con la actuación de dos grupos musicales. Por último, el domingo 20 de marzo la ‘Quema de la Patacabra»’, despedirá este Carnaval’22.

José Manuel Fernández Rivera, delegado municipal de Cultura y Festejos

Este domingo llegan las primeras fiestas gastronómicas del Carnaval 2022: Jamoná y Tortillá

Jamoná 2020

La primera actividad de carácter público organizada por colectivos vecinales en tiempos de covid-19 se dará cita este domingo en los barrios de Antonio Vega y Algarrobal. Será con motivo del Carnaval de Ubrique que arranca este fin de semana. Las fiestas gastronómicas de “Jamoná” y “Tortillá”, inauguran unas celebraciones tras un año de ausencia, con el entusiasmo del regreso y la voluntad de prolongar en el futuro las actividades vecinales propias de la localidad, que hasta ahora no se habían podido desarrollar. En este sentido, el Carnaval cumplirá este año más que nunca con su cometido, liberándonos con la fiesta del corsé al que hemos estado sometidos en los últimos tiempos. La prudencia no obstante manda, así lo entienden los colectivos organizadores, que insisten en la responsabilidad ciudadana para poder disfrutar de esta y de las fiestas venideras en los barrios de Ubrique.

Tortillá 2019

Para Antonio Romero, directivo de la AVV Antonio Vega la “Jamoná” se hace “con el máximo entusiasmo”, pero también con la incertidumbre de la afluencia de público que puede sentirse cohibido por los contagios, de hecho se han reducido a 900 el número de bocadillos de jamón que se van a repartir. En el caso del Algarrobal, coinciden en entusiasmo “estamos deseando que todo vuelva a la normalidad”, declaraba Irineo León presidente del colectivo vecinal, que si bien mantienen el número de tortillas de la última edición, unas 200, ha disminuido las bebidas encargadas para su venta con el objeto de no alargar la fiesta. Con ambos hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique.

Las dos fiestas gastronómicas afrontan en esta edición varios  cambios. Primero la pandemia, seguida de la jornada de celebración, un domingo (precedido por la festividad del Día de Andalucía), tras el sábado del Fatou, es decir después de que las seis chirigotas de este año se presenten oficialmente. Esta circunstancia, nos ofrecerá una “Tortillá” y “Jamoná” distinta, ya que las agrupaciones acudirán una vez desvelado el tipo con disfraz y si así lo determinan sin cortapisas en el repertorio a ofrecer. A estas se podrán sumar las callejeras a las que ambos colectivos invitaban a participar. Por otro lado, está la meteorología. Aunque este escollo es un viejo conocido, la amenaza de lluvia es otro contratiempo que se resolvería, en el caso de Antonio Vega trasladando la degustación a la sede.

En cualquier caso todo está programado para comenzar, el montaje de barras en la calle, los escenarios, megafonía y sanitarios portátiles. En Antonio Vega, los vecinos han elaborado un forillo nuevo para el escenario y han preparado una actividad de pinta-caras para los pequeños que acudan a la Jamoná. Además está noche recibirán en su sede la presentación de la chirigota “Los socorristas se las dan de artistas”. En el caso del Algarrobal y debido al reducido espacio de la sede, se atenderá a las agrupaciones en el exterior, habilitando en la barra un reservado para los grupos. En ambas fiestas se entiende la obligatoriedad de la mascarilla si no se está consumiendo y existen aglomeraciones. El sentido común de los asistentes es a lo que apelan ambos colectivos.

A partir de las 13 horas comenzaría la Jamoná con el reparto de 900 bocadillos de jamón, unos 300 menos que en la última edición.  A las 14 horas empezarán a repartir las 200 tortillas en el Algarrobal, dando la opción también de adquirir alguno de los 800 “montaitos” que se van a servir previo pago. Para Antonio Vega el fin de la “Jamoná” no es recaudatorio, nunca lo ha sido, pero este año menos, ya que lo que se desea es dinamizar el barrio y mantenerlo vivo con jornadas de convivencias como esta. En la “Tortillá”, la mayor afluencia de público en el tiempo, propicia que se generen beneficios. En la anterior edición de hecho se consiguió recaudar 2.000 euros que fueron donados a la familia Gómez Oñate.

Antonio Romero, directivo de AVV Antonio Vega

Irineo León, presidente de AVV Algarrobal

Rafael Guzmán, director del Centro Metódica, apuesta por un enfoque clínico integral en la lucha contra el cáncer

Para culminar la programación especial en torno al Día Mundial contra el Cáncer, hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hemos contado con la participación del psiconeuroinmunólogo Rafael Guzmán, máster en Nutrición y Salud y director del Centro Metódica, donde abordan el apoyo a los pacientes oncológicos desde un enfoque clínico integral. “Analizamos su estilo de vida para modificarlos atendiendo al tipo de tumor y al tratamiento convencional que están siguiendo, para complementarlo, con el objetivo de minimizar sus efectos secundarios”, nos ha explicado, recordando que según los últimos estudios en torno al 50% de los tumores pueden prevenirse cambiando los hábitos diarios.

Para ello, trabajan no sólo en la nutrición, sino en otros pilares básicos como el sueño, el ejercicio físico, las relaciones sociales o el estrés crónico, entre otros. Además, realizan estudios de farmacogenética de cada paciente, en el que examinan su medicación y las posibles interacciones de su alimentación.

En relación a la nutrición, Rafael Guzmán precisó que hay que distinguir entre la preventiva, para cualquier persona, y la de tratamiento en el caso de los pacientes oncológicos. En la prevención del cáncer recomendó una dieta en la que abunden los alimentos de origen vegetal, de forma que no falten ni la fibra soluble ni la insoluble. Así que mucha fruta y verdura, cereales integrales, y alimentos ricos en antioxidantes (“los alimentos de colores en el plato”). Por contra, limitar mucho las carnes rojas (buey, cordero, ternera, algunas partes del cerdo,…), eliminar los fritos, no abusar de los dulces, y evitar alimentos procesados, refrescos y bebidas azucaradas. A este respecto, calificó los azúcares como “uno de los grandes problemas de nuestra civilización”.

Entre los principales factores de riesgo apuntó además al alcohol, el sedentarismo y la obesidad, y especialmente el tabaco. Por ello, subrayó que para la prevención del cáncer no basta con una buena dieta, sino que hay que respetar las horas de sueño y realizar ejercicio físico. En definitiva, todo lo que supone la original dieta mediterránea.

Por su parte, en relación a la nutrición de tratamiento, indicó la necesidad de realizar estudios de farmacogenética, para ver las posibles interacciones con la medicación. Según explicó, muchos alimentos -como por ejemplo el pomelo, la manzanilla, o las frambuesas- tienen gran incidencia en determinados tratamientos. Esa interacción puede provocar que se reste efecto terapéutico al fármaco o que aumente su toxicidad. Igualmente, aconseja a los pacientes oncológicos no suplementarse sin estar supervisados por algún especialista, ya que muchas personas van al herbolario y toman vitaminas, minerales,…que pueden interferir. “El oncólogo debe saber rodo lo que el paciente toma”, aseguró.

Con respecto a la dieta, considera que debe incluir la ingesta de un mínimo de proteínas, ya que la delgadez extrema es uno de los problemas cuando se recibe quimioterapia, y preferiblemente la proteína del pescado. Apuesta por los alimentos que vienen del mar, puesto que aportan un gran número de micronutrientes (mejillones, almejas, calamares…), y por el consumo de huevos, sobre todo ecológicos. En ambos casos, destaca su aportación de Omega 3.

Con respecto a verduras, debe tomarse la más amplia variedad posible, incluso más que cantidad, y especialmente las de la familia de las brassicas (coliflor, coles de Bruselas, rúcula, lombarda…) por su aportación de antioxidantes. En el caso de las frutas, también lo más variadas posibles, pero optando siempre por las que no nos suban mucho el azúcar en sangre.

Recomienda los frutos secos, pero crudos (si son fritos o tostados serían incluso negativos), y durante los procesos oncológicos limitar los hidratos de carbono de asimilación rápida (patata, arroz, pastas, pan blanco…) porque hacen subir la insulina. Para mejorar las defensas de nuestro organismo, señaló que el alimento más ‘inmunomodulador’ es el hongo o la seta, que como regla general no deberían faltar junto a las frutas y verduras. En concreto, se debe incluir en la dieta los espárragos y las verduras ricas en azufre, que ayudan a eliminar los residuos tóxicos de la quimioterapia.

Por último, el deporte debe ser parte fundamental tanto en la prevención del cáncer como en el tratamiento. Según los últimos estudios, el 95% de los cánceres son adquiridos como consecuencia de nuestro estilo de vida, mientras que sólo el 5% se hereda. Aunque dependerá del tipo de tumor y de la situación de cada persona, en el caso de los pacientes oncológicos recomienda una actividad moderada que combine la oxigenación de los ejercicios aeróbicos (andar, trotar, bicicleta estática, natación,…) con los anaeróbicos (ejercicios de brazos y pequeñas pesas).

Rafael Guzmán, Psiconeuroinmunólogo clínico, Máster en Nutrición y Salud