Este viernes se proyecta la película ‘La guerra de los malditos’, cuyo reparto protagoniza el ubriqueño Félix Rincón

El salón de actos del IES Francisco Fatou acogerá este viernes a partir de las 20,30 horas la proyección de «La Guerra de los Malditos», una película en la que participa como actor principal el ubriqueño Félix Jesús Rincón Benítez. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique nos reconocía la gran ilusión que supondrá volver a su localidad natal, para poder disfrutar de su presentación junto a amigos y familiares de lo que “era la gran ilusión de mi vida, poder actuar en una película, y además como protagonista”. Dedicado a la docencia a nivel profesional, su otra gran pasión es la interpretación, con una trayectoria que iniciaba en 2001 en ‘La plancha de la marquesa’, a la que han seguido una veintena de obras teatrales y algún trabajo de colaboración en Canal Extremadura.

Con la colaboración de la Delegación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Ubrique, ‘La guerra de los malditos. Una historia de maquis’ llega a Ubrique tras su estreno a principios de 2021, y después de un recorrido de proyecciones por diferentes puntos de la geografía extremeña, que proseguirá a lo largo de este año.

Junto a Félix Rincón hemos recordado cómo surge la idea del proyecto, a raíz de una obra teatral que aborda los hechos históricos que se relatan. También las propias dificultades del rodaje, afectado por la irrupción de la pandemia, y que no ha frenado las ganas de un gran equipo humano dirigido por Manuel G. Cano.

“Poder intervenir en una película era la ilusión de mi vida, y además como actor protagonista”, nos ha explicado, agradeciendo la colaboración del Ayuntamiento para hacer posible la proyección de este próximo viernes. El ubriqueño Jesús Rodríguez será el encargado de hacer la presentación previa de la película. Las invitaciones para poder asistir pueden recogerse en la Oficina Municipal de Turismo.

Sinopsis de ‘La guerra de los malditos’:

Estamos en 1947. Han transcurrido dos años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y se espera que la dictadura de Franco sea derrocada por los aliados.

Bernabé es un guerrillero cordobés que acepta la misión de coordinar a los grupos antifascistas que todavía sobreviven en el sur de la provincia de Badajoz. Bernabé convence a su hermano Ramiro, excombatiente republicano en la Guerra Civil, para que le ayude a formar un grupo de guerrilleros con el objetivo de sabotear instalaciones del gobierno franquista. Tras varias aventuras, consiguen montar su centro de operaciones en un prostíbulo de Fregenal de la Sierra (Badajoz), conocido como el de “La Cortá”. Sin embargo, sus atracos a fincas y casas de caciques y la arriesgada vida social de Bernabé, que asiste a fiestas acompañado de prostitutas, les conducen a una situación extrema que culmina en un trágico enfrentamiento con la Guardia Civil.

Félix Rincón, actor protagonista en la película ‘La guerra de los malditos’

La Escuela de Salud recuerda que el COVID-19 sigue entre nosotros y que hay que mantener las medidas preventivas

En el repaso a la incidencia del coronavirus en Ubrique, hoy en la ‘Escuela de Salud’ hacíamos referencia a los 14 nuevos positivos notificados este miércoles por la Junta de Andalucía, lo que sitúan nuestra población con 230,6 casos por cada 100.000 habitantes. Si desde mediados de enero el descenso fue continuo, desde hace dos semanas las incidencia parece haberse estancado por encima de la barrera de los 200 casos de tasa. El Dr. Antonio Rodríguez Carrión ha recordado que estos son los contagios oficiales, a los que habría que sumar los asintomáticos o no detectados, por lo que subrayó que “el virus sigue entre nosotros y hay que mantener las medidas preventivas“. Aunque afortunadamente los síntomas suelen ser más leves, y la hospitalización y los fallecimientos han descendido, recordó las secuelas que puede dejar en algunos casos, y los inconvenientes que de cualquier forma suponen para el día a día de cualquier familia.

En otro orden de cosas, hemos abordado los beneficios para la salud de realizar tareas cotidianas domésticas. Según un nuevo estudio publicado en el ‘Journal of the American Heart Association’, la realización de actividades rutinarias de la vida diaria, como las tareas domésticas, la jardinería, la cocina y las actividades de autocuidado o ducharse, puede ser muy beneficioso para la salud cardiovascular. El adelanto de la alergia primaveral por la subida de temperaturas y la ausencia de lluvias, la diferencia entre neurótico,  psicótico y psicópata, o la prevención de los calambres en las piernas, han sido otros de los temas que han centrado hoy nuestra atención.

Escuela de Salud, 23 de febrero de 2022

El Vía Crucis de Hermandades se celebrará el segundo viernes de Cuaresma con la imagen del Nazareno

A falta tan sólo de una semana para el Miércoles de Ceniza y el inicio de la Cuaresma, ya tenemos fechas para los actos cofrades de la localidad, que después de dos años en suspenso a causa de la pandemia se recuperan en este 2022. El primero de ellos, será el Vía Crucis de hermandades que se dará cita el viernes 11 de marzo. Días atrás se reunían las hermandades de la localidad, decidiendo retomar las iniciativas cofrades en el punto donde se paralizaban en marzo de 2020 tras decretarse el Estado de Alarma. De este modo, el cartel de la Semana Santa de este año, seguirá siendo la fotografía de la Virgen de los Dolores de Federico Puerto, cuya fecha será modificada en imprenta. De igual forma será el Nazareno el que asuma este año el Vía Crucis de Hermandades, cuya imagen hace dos años se quedó a las puertas de salir en acto penitencial.

Con José Manuel Naranjo, hermano mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, hemos conocido los detalles del Vía Crucis penitencial de las Hermandades de Ubrique, que en esta ocasión contará con un recorrido especial. Desde el Nazareno se ha querido rememorar el itinerario por el que la imagen se trasladaba al Jesús por primera vez tras la culminación de las obras en 1941, del templo religioso, que anteriormente albergaba la ermita de San Sebastián, “recuperando calles y momentos vividos hace ahora 83 años”.  El acto del Vía Crucis comenzará a las 20 horas con salida desde la ermita del Jesús, en dirección al casco antiguo de este modo se seguirá por la calle Jesús Nazareno, Jesús, Toledo, Plaza de la Trinidad, Botica, Plaza del Ayuntamiento, Real, San Juan, Torre, Nevada, Plaza de la Trinidad, Toledo, Jesús, Jesús Nazareno, Plaza del Jardín. Durante el trascurso se llevará a cabo el rezo de las oraciones del Vía Crucis, en sus 14 estaciones.

Desde la Hermandad se ha facilitado dos vías de contacto para aquellas personas que quieran formar parte del cortejo portando un cirio, de este modo se puede contactar vía whatsapp al teléfono 664 91 63 73 o al e-mail nazarenoubrique@gmail.com

Al margen de los cultos religiosos, el calendario de actos de la Semana Santa ubriqueña, coordinados por el Nazareno continuarán  con el Pregón de la Semana Santa a cargo de Idelfonso Moreno el viernes 1 de abril, el Pregón del Mayor o los actos propios del Viernes de Dolores. Después, junto con el resto de Hermandades  de la localidad, llegarían las salidas procesionales. Para las organizadas por la Hermandad del Nazareno, estas son las del Jueves y Viernes Santo, ya está activada la papeleta de sitio en formato on-line a través de su web.

Después de que el pasado 26 de marzo la Junta de Andalucía publicara la Guía de Recomendaciones para la Realización de Ensayos de Procesiones Religiosas, las hermandades iniciaban una primera toma de contactos para organizar cuadrillas y concretar como podría adaptarse las salidas de la Semana Santa a los tiempos de Covid. En el caso de la Hermandad del Nazareno decidía sustituir los pasos del Nazareno y la Virgen de la Estrella, por otros más ligeros , cargados por fuera por menos costaleros. De este modo se protege a las cuadrillas en caso de contagio, manteniendo así una reserva para afrontar las  posibles ausencias por baja.

José Manuel Naranjo, hermano mayor de la Hermandad del Nazareno.

El GDR Sierra de Cádiz anima a presentar proyectos en la próxima convocatoria de 1’6 millones de euros en ayudas

Su presidente, Alfonso Moscoso, ha anunciado la próxima convocatoria de la nueva convocatoria de ayudas europeas. Una vez publicado en BOJA por la Junta de Andalucía, se iniciará un plazo de un mes para su tramitación. Se financiará a nivel comarcal cualquier iniciativa pública o privada que genere actividad económica y empleo, con el 50% de la cuantía hasta un máximo de 150 mil euros por proyecto. En el caso de jóvenes, menores de 30 años, la subvención alcanza el 75%.

“Ahora es el momento, se trata de una oportunidad única”, ha subrayado el presidente del Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz, instando a cualquier autónomo, empresario, emprendedor, desempleado, colectivo, y entidad pública o privada que tenga en mente la puesta en marcha de un proyecto en alguna de las poblaciones serranas. Ya sea implantadas o que quieran constituirse, y tanto para actuaciones novedosas como para su modernización. El único requisito indispensable, que contribuyan a la creación de empleo, la diversificación de la economía o la mejora de la calidad de vida en alguno de los municipios de la comarca

Alfonso Moscoso ha explicado que desde el GDR vienen informando a los solicitantes de anteriores convocatorias y a través de redes sociales para hacer llegar la inminente convocatoria a las posibles personas interesadas. Aún no existe fecha concreta, depende de la publicación por parte de la Junta de Andalucía en el BOJA, pero ante la envergadura de la documentación que hay que presentar en torno a los fondos europeos, “se está avisando con antelación para que vaya preparándose todo lo necesario, ya que una vez convocadas las ayudas el plazo de presentación será de 1 mes”. Se puede contactar con el GDR Sierra de Cádiz en su sede, en C/ Doctor Fleming 33 en Villamartín, a través del correo gdr@gdrsierradecadiz.org, o bien llamando al teléfono 956 73 12 10.

En el repaso a los más de 25 años de implantación, recordó la gestión realizada y los proyectos aprobados en todos los sectores de la Sierra, pero especialmente en torno al turístico y agroalimentario, “con el apoyo a la construcción de la mayor parte de hoteles, casas rurales, y restaurantes en los últimos 20 años”, así como “al queso, el aceite, el vino, las chacinas o la miel”. Hasta el año 2020 estos fondos europeos estaban aún más territorializados, mientras que desde entonces se realiza una convocatoria pública anual de ayudas, otorgadas por concurrencia competitiva, es decir, con igualdad de condiciones para todos los proyectos presentados, puntuándose en función a criterios como la creación de empleo, la conservación del medio ambiente, el fomento de la igualdad de géneros, o la fijación de la población al territorio, entre otros.

En total en Andalucía hay 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDR), de los que 3 radican en la provincia de Cádiz. Son asociaciones privadas de ámbito supramunicipal conformadas por agentes públicos (ayuntamientos, mancomunidades, etc.) y privados (organizaciones empresariales, agrarias, sindicales, cívicas, culturales, etc.) del territorio, con el objetivo de poner en marcha políticas de desarrollo rural en colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Los GDR gestionan fondos de la Unión Europea y del Gobierno andaluz actuando como gestores socioeconómicos, tomando decisiones desde y para el territorio, haciendo posible que las actuaciones respondan a las necesidades específicas de cada comarca rural y permitan impulsar la diversificación económica, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida en sus pueblos.

Alfonso Moscoso, presidente del Grupo de Desarrollo Rural ‘Sierra de Cádiz’