Hasta el momento se ha vacunado frente a la gripe en Ubrique el 30% de la población diana, cuando ese porcentaje debería llegar hasta el 70% como en años anteriores. Los profesionales sanitarios recuerdan la importancia de recibir la inmunización lo antes posible, para prevenir frente al auge del virus en los meses de invierno.
Como el año pasado, la campaña de vacunación frente a la gripe marcha a un ritmo menor a lo habitual, en una tendencia a la baja no exclusiva de Ubrique sino que se repite a nivel provincial. Según los datos de la Consejería de Salud, hasta el momento han recibido la vacuna en la provincia 166.169 personas. Entre las causas que se barajan, la saturación tras las campañas masivas frente al coronavirus. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, Manuel Rodríguez y Juan José García, enfermeros del Centro de Salud de Ubrique destacaban la importancia de las vacunas “porque salvan vidas”, y hacían un llamamiento para que las personas que integran los grupos de riesgo cojan cita para vacunarse antes de que lleguen los repuntes de contagios. En este sentido, han informado sobre las campañas no sólo frente a la gripe, sino también la del COVID-19, del neumococo, herpes zoster, o contra la bronquiolitis para los menores de seis meses.
“La vacunación es sí o sí, no vale eso de me lo voy a pensar”, han subrayado, recordando que las vacunas son “seguras y efectivas”, y además de la protección individual son fundamentales para frenar la extensión de los contagios. Según explicaban, no debe caerse en la relajación, puesto que venimos del uso de la mascarilla y otras medidas que ya no están vigentes y pueden aumentar los contagios.
La campaña de vacunación contra la gripe y la Covid-19 2023-2024 arrancó el pasado 9 de octubre con la administración de dosis a las personas más vulnerables, como las internas en residencias de mayores y centros de discapacidad; mayores de 85 años, además de profesionales sanitarios y sociosanitarios. A partir de ahí a se ha ido bajando el rango de edad. Así entre las principales novedades de este año están el cambio de edad de 65 a 60 años a partir de la cual se prescribe la vacunación antigripal, la inclusión de las personas fumadoras dentro de los grupos diana para gripe y la ampliación del grupo de profesionales expuestos a animales. Además, se aprovecha para la revisión y actualización de la vacunación frente al neumococo, que se ha ampliado a los nacidos entre 1951 y 1963 (ambos inclusive) que no la hayan recibido con anterioridad.
Desde el 16 de octubre se vacuna también a los mayores de 70 años; a los niños de 6 meses o más, adolescentes y adultos con patologías crónicas; a los grandes dependientes en sus domicilios y cuidadores profesionales; a embarazadas y puérperas, y se administra la antigripal infantil a niños de 6 a 59 meses. Y el pasado 30 de octubre se comenzó a vacunar a los mayores de 60 años y grupos profesionales (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ganaderos, instituciones penitenciarias…). A partir de diciembre, se vacunará contra la gripe y la covid a los convivientes domiciliarios de personas mayores de 60 años, de personas con patologías crónicas y situaciones de riesgo, y de embarazadas y puérperas.
Manuel Rodríguez y Juan José García han recordado que la población diana puede coger cita de manera muy sencilla a través de la aplicación de Salud Responde, vía telefónica, ClicSalud+ o acudiendo al centro de salud. De hecho, en muchos casos se vacuna incluso sin cita, y días atrás incluso se organizaba alguna jornada para acudir directamente sin cita previa.
En relación al calendario infantil de vacunaciones, se han referido a la gran novedad en Andalucía en este otoño e invierno como es la prevención de la bronquiolitis por el virus respiratorio sincitial (VRS), mediante la administración del anticuerpo nirsevimab en todos los menores de 6 meses. Esta patología produce numerosos ingresos en los hospitales, así como consultas en urgencias y atención primaria. La campaña comenzaba el pasado 25 de septiembre y está previsto que finalice el 31 de marzo de 2024.
Manuel Rodríguez y Juan José García, enfermeros del Centro de Salud de Ubrique