El Centro de Salud hace un llamamiento a la población ubriqueña para que se vacune frente a gripe y covid lo antes posible

Hasta el momento se ha vacunado frente a la gripe en Ubrique el 30% de la población diana, cuando ese porcentaje debería llegar hasta el 70% como en años anteriores. Los profesionales sanitarios recuerdan la importancia de recibir la inmunización lo antes posible, para prevenir frente al auge del virus en los meses de invierno.

Como el año pasado, la campaña de vacunación frente a la gripe marcha a un ritmo menor a lo habitual, en una tendencia a la baja no exclusiva de Ubrique sino que se repite a nivel provincial. Según los datos de la Consejería de Salud, hasta el momento han recibido la vacuna en la provincia 166.169 personas. Entre las causas que se barajan, la saturación tras las campañas masivas frente al coronavirus. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, Manuel Rodríguez y Juan José García, enfermeros del Centro de Salud de Ubrique destacaban la importancia de las vacunas “porque salvan vidas”, y hacían un llamamiento para que las personas que integran los grupos de riesgo cojan cita para vacunarse antes de que lleguen los repuntes de contagios. En este sentido, han informado sobre las campañas no sólo frente a la gripe, sino también la del COVID-19, del neumococo, herpes zoster, o contra la bronquiolitis para los menores de seis meses.

“La vacunación es sí o sí, no vale eso de me lo voy a pensar”, han subrayado, recordando que las vacunas son “seguras y efectivas”, y además de la protección individual son fundamentales para frenar la extensión de los contagios. Según explicaban, no debe caerse en la relajación, puesto que venimos del uso de la mascarilla y otras medidas que ya no están vigentes y pueden aumentar los contagios.

La campaña de vacunación contra la gripe y la Covid-19 2023-2024 arrancó el pasado 9 de octubre con la administración de dosis a las personas más vulnerables, como las internas en residencias de mayores y centros de discapacidad; mayores de 85 años, además de profesionales sanitarios y sociosanitarios. A partir de ahí a se ha ido bajando el rango de edad. Así entre las principales novedades de este año están el cambio de edad de 65 a 60 años a partir de la cual se prescribe la vacunación antigripal, la inclusión de las personas fumadoras dentro de los grupos diana para gripe y la ampliación del grupo de profesionales expuestos a animales. Además, se aprovecha para la revisión y actualización de la vacunación frente al neumococo, que se ha ampliado a los nacidos entre 1951 y 1963 (ambos inclusive) que no la hayan recibido con anterioridad.

Desde el 16 de octubre se vacuna también a los mayores de 70 años; a los niños de 6 meses o más, adolescentes y adultos con patologías crónicas; a los grandes dependientes en sus domicilios y cuidadores profesionales; a embarazadas y puérperas, y se administra la antigripal infantil a niños de 6 a 59 meses. Y el pasado 30 de octubre se comenzó a vacunar a los mayores de 60 años y grupos profesionales (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ganaderos, instituciones penitenciarias…). A partir de diciembre, se vacunará contra la gripe y la covid a los convivientes domiciliarios de personas mayores de 60 años, de personas con patologías crónicas y situaciones de riesgo, y de embarazadas y puérperas.

Manuel Rodríguez y Juan José García han recordado que la población diana puede coger cita de manera muy sencilla a través de la aplicación de Salud Responde, vía telefónica, ClicSalud+ o acudiendo al centro de salud. De hecho, en muchos casos se vacuna incluso sin cita, y días atrás incluso se organizaba alguna jornada para acudir directamente sin cita previa.

En relación al calendario infantil de vacunaciones, se han referido a la gran novedad en Andalucía en este otoño e invierno como es la prevención de la bronquiolitis por el virus respiratorio sincitial (VRS), mediante la administración del anticuerpo nirsevimab en todos los menores de 6 meses. Esta patología produce numerosos ingresos en los hospitales, así como consultas en urgencias y atención primaria. La campaña comenzaba el pasado 25 de septiembre y está previsto que finalice el 31 de marzo de 2024.

Manuel Rodríguez y Juan José García, enfermeros del Centro de Salud de Ubrique

El Observatorio de Salud ‘Especialistas Ya’ y colectivos locales analizan las deficiencias sanitarias en Ubrique

Entre los principales problemas detectados, la demora en las citas, tener que desplazarse hasta el Centro de Salud para las citas no demorables, la masificación en los servicios de urgencias, o la falta de participación real y efectiva a través de los órganos de participación ciudadana.

Ayer tenía lugar un encuentro convocado por el Observatorio de Salud ‘Especialistas Ya’ con el objetivo de analizar “los problemas en la asistencia sanitaria pública que tienen los ubriqueños desde hace mucho tiempo y puestos de manifiesto en las reuniones mantenidas en el Consejo de Salud y con colectivos ciudadanos”. Representantes de un total de ocho colectivos y entidades acudieron a la cita, que finalizó con el acuerdo de dar la máxima difusión posible a las deficiencias expuestas, especialmente ante las autoridades municipales y las principales autoridades de la Consejería de Salud y del SAS, para que se adopten las medidas oportunas., así como a la propia ciudadanía a través de fotocopias informativas. Además, se propuso solicitar una reunión a la directora del Centro de Salud de Ubrique para tratar estos problemas. Así nos lo ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el presidente del Observatorio, el Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

Junto al Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!”, participaron integrantes de la asociación de diabéticos de la Sierra de Cádiz (ADISICA), la asociación de familiares y personas con enfermedad mental grave (AFEMEN), El Curtido Plena Inclusión, Discubriq, la asociación de familiares de enfermos de Alzheimer (AFA Por ellos), la Plataforma por una ‘Asistencia Pediátrica Digna’, la AVV “El Sacrificio”, y el Patronato Municipal de Deportes.

Todos los colectivos coincidieron en problemas como la demora de hasta 10 días para consulta telefónica o presencial al médico de familia, tener que dejar el lugar de trabajo para acudir presencialmente al Centro de Salud y solicitar una cita con el médico para repetir un medicamento porque es imposible obtener cita por teléfono o por internet, o tener que desplazarse para pedir en personas una cita de consulta no demorable porque no la dan por teléfono. Otras deficiencias se refieren a que el personal de recepción reciba instrucciones contradictorias  que transmiten luego a los usuarios, la masificación de los Servicios de Urgencias debido a las demoras, la escasez de material sanitario en enfermería, o el pésimo estado de la carretera desde Ubrique al Hospital de Villamartín que ocasiona un auténtico calvario a los pacientes. Entre esos desplazamientos, a las consultas de Medicina Interna y Traumatología deben que reclaman que vuelvan a ofrecerse en Ubrique.

Antonio Rodríguez Carrión, presidente del Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!”

Adisica celebra esta tarde el Día Mundial de la Diabetes con un stand informativo

Según los datos que estima la Asociación de Diabéticos de la Sierra de Cádiz (Adisica) en Ubrique habría unas 2.400 personas afectadas por la diabetes, una cifra que podría incluso ser mayor si barajamos aquellos que aún no han sido diagnosticados. Hoy, como cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que desde Adisica, se usa para visibilizar y sensibilizar en torno a la diabetes y la realidad de los que la padecen.

Para ello, esta tarde a partir de las 17:30 horas situarán un stand en el centro de la Avenida España, donde como en anteriores ocasiones se realizarán pruebas capilares para el control de glucemia con los dispositivos electrónicos que analizan la sangre capilar depositada en una tira de medición de glucemia. Además se ofrecerá una merienda saludable consistente en fruta. De los actos previstos, hemos hablado hoy con el presidente de Adisica, Francisco Redondo, quien nos avanzaba que este año no se llevará a cabo la Caminata Solidaria.

Aunque al frente sigue estando Redondo, la directiva del colectivo ha sido renovada recientemente, tras cumplirse el periodo de cuatro años de gestión. Este hecho junto con la coincidencia de otras citas similares en este mes de noviembre ha obligado a Adisica ha postergar la Caminata Solidaria, que este año habría alcanzado su quinta edición. En cualquier caso tal y como nos comentaba el presidente del colectivo, la intención es retomarla el próximo año. La última Caminata Solidaria se celebraba el pasado 2022, aunque las inscripciones correspondían a 2020, año en el que la pandemia dejó en suspenso toda actividad pública.

Lo que si está ya cerrado son las jornadas sobre nutrición que según nos avanzaba se impartirán en el mes de enero por un profesional de este campo.

La Asociación de Diabéticos de la Sierra de Cádiz, nace de un proyecto impulsado, precisamente en noviembre, pero del año 2015. En este tiempo ha ido creciendo hasta alcanzar más de cien socios, tanto ubriqueños como vecinos de poblaciones vecinas, tales como Villamartín, Prado del Rey, Grazalema o El Bosque.  Además de las atenciones que reciben sus usuarios de manera directa y el asesoramiento en cuestiones administrativas relacionadas con la salud, Adisica trabaja en la divulgación de la diabetes con diversas charlas y formaciones, comprometiéndose a su vez con las acciones de concienciación. Estas son las que motivan la colocación del stand informativo que se situará esta tarde en el centro de la Avenida España.

Francisco Redondo, presidente de Adisica

Satisfacción en la Plataforma por la cobertura al cien por cien de la asistencia pediátrica en Ubrique después de cinco meses

Después de poco más de cinco meses, las dos consultas de Pediatría del Centro de Salud de Ubrique vuelven a estar completas al cien por cien, con tres profesionales que prestan la atención a la población de menores de la localidad.

La novedad la ha dado a conocer hoy la asociación “Asistencia Pediátrica Digna”, cuyas representantes, Mónica Vilches y Rosa Sierra se muestran satisfechas con los logros alcanzados, después de una ardua labor de casi un año que ha llevado las reclamaciones hasta el Parlamento andaluz.

Tal y como nos explicaban hoy en La Mañana, el pasado 5 de octubre se establecía de manera presencial en una de las dos consultas una médica de familia en función de pediatría, que se unía a la que hasta ese momento cubría a la población infantil de Ubrique al 33,3 por ciento. El 2 de este mismo mes se sumaba la tercera profesional sanitaria que asiste a los menores pasando consulta, en principio al 66,7 por ciento. De este modo se recupera el servicio que Ubrique mantenía antes de la jubilación de los dos médicos titulares que atendían a los menores en la localidad con continuidad.

La continuidad de las profesionales y como esto repercute en la atención, es uno de los aspectos que señalaban desde el movimiento se espera alcanzar y por el que aún continuarán trabajando. Del mismo modo que el resto de demandas relativas a la organización que aún no se ha alcanzado, como los horarios del control del niño sano.

Un año de peticiones ciudadanas

El “que se haya conseguido retomar el control del niño sano, el cambio de consultas y que se recupere el servicio, lo ha conseguido el pueblo de Ubrique (con su apoyo), no la Plataforma”.

En diciembre se cumplirá un año del inicio de las demandas que se planteaban a través de la movilización de más de 600 familias ubriqueñas vía grupo de WhatsApp, ahora 400. Por aquel entonces se planteaba simplemente mantener la atención médica a los menores tal cual se había prestado, hasta la jubilación de los dos titulares que ejercían esa labor en el Centro de Salud. Desde el verano del 2022 el servicio quedaba mermado sin la continuidad que hasta entonces se tenía, con el ir y venir de profesionales, “hasta seis doctoras mínimo han pasado por las consultas” y las consiguientes demoras en la atención.

El surgimiento de este foro social ciudadano, originó que las demandas de la entonces plataforma fueran aumentando, añadiéndose otras peticiones relativas a la organización del Centro de Salud, tales como el cambio de ubicación de la sala de espera de Pediatría y sus consultas o la necesidad de que las profesionales que ejercían tuvieran al menos experiencia en la prestación del servicio, obrando por tanto “en función de pediatría” o en su defecto recibieran formación y asesoramiento. El peor momento se vivía en mayo cuando la población infantil se quedaba sin atención específica en las consultas de pediatría tras la marcha de las dos médicas que hasta entonces prestaban el servicio.

Las colocación de pancartas y banderolas donde se reivindicaban las mejoras, el apoyo de instituciones, colectivos locales y partidos políticos que han llevado la problemática hasta la propia Consejera de Salud en el Parlamento de Andalucía, desembocaba en las dos concentraciones que se llevaban a cabo a finales de octubre. Después de todo este recorrido la ahora asociación de ciudadanos por una “Asistencia Pediátrica Digna”, reconoce que “ha sido un año muy intenso pero estamos satisfechas por lo conseguido”.  Por encima de todo Vilches ha querido dejar claro que  el “que se haya conseguido retomar el control del niño sano, el cambio de consultas y que se recupere el servicio, lo ha conseguido el pueblo de Ubrique (con su apoyo), no la plataforma”, agradeciendo los apoyos ciudadanos recibidos durante todo este tiempo.

A los mismos le piden que mantengan las pancartas, ya que “después de todo lo que ha ocurrido”, desde la asociación de familiares de pacientes no se olvidarán de como se desarrolla el funcionamiento del servicio y a modo de fiscalización estarán también pendientes de las peticiones que planteen los ciudadanos en torno a la atención.

Mónica Vilches y Rosa Sierra, Asociación Asistencia Pediátrica Digna

Nueva colecta de sangre en Ubrique a cargo del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz

Las necesidades de sangre permanecen en la provincia. Después del verano aumenta la actividad hospitalaria y  transfusional, siendo necesaria mantener unas reservas de sangre suficientes para dar respuesta a la fuerte demanda de productos sanguíneos en los hospitales de la provincia de Cádiz y Ceuta. En la actualidad las reservas están al 60 por ciento, lo que permite transfundir durante unos cuatro o cinco días. Tal y como nos explicaba Antonio Chacón, responsable de promoción del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz lo ideal es que existiera un stock del 80 por ciento.

Para hacer frente a ese déficit, los equipos móviles  se trasladan hoy y mañana a Ubrique para llevar a cabo una nueva colecta. Estarán en la 3ª planta del Edificio del Mercado y Juzgados, hoy en horario de 17:30 a 21:30 horas y mañana de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 21:30.

Según recuerda Chacón, el proceso de donación es completamente seguro y sirve para salvar tres vidas. Pueden donar todas las personas de entre 18 y 60 años si lo hacen por primera vez, o hasta 65 años si lo han hecho alguna vez antes, que pesen más de 50 kg y cuenten con buena salud. Además de los equipos móviles, los ciudadanos pueden acudir a donar sangre al propio Centro de Transfusión, Tejidos y Células, ubicado en el Hospital de Jerez, y al punto fijo del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.

Antonio Chacón, responsable de promoción del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz

La Asociación Dame tu Mano celebra sus 10 años de existencia con una cena aniversario

La Asociación “Ubrique Dame tu mano” celebra sus diez años de existencia con la organización de una cena aniversario que tendrá lugar el próximo sábado 2 de diciembre en el Ocuris a partir de las 22 horas. El evento, está abierto a la participación, siendo tan sólo necesario abonar los 30 euros del cubierto. Las entradas, con las que se podrá acceder  sorteos posteriores se pueden conseguir en la sede del colectivo a partir de la semana que viene. La iniciativa se ha hecho coincidir con la llegada de José Antonio Nieto a la localidad tras culminar los 4.000 kilómetros del reto solidario “Sumando Sonrisas” a beneficio de los pacientes infantiles de oncología. Desde Dame tu Mano se recepcionará también ese día al ubriqueño, así  nos lo ha trasladado hoy en La Mañana, Encarna Oliva, con quien hemos recordado los orígenes del colectivo y la labor que ha desempeñado en éstos últimos años.

Diez años de acompañamiento 

A finales del año 2013 un grupo de ubriqueñas, encabezadas por Encarna Oliva, Juani Rodríguez y Eli Bueno, decidieron crear un colectivo sin ánimo de lucro de ámbito local con el objetivo de ayudar a los enfermos y familias en su lucha contra el cáncer. Se hicieron llamar Ubrique “Dame tu Mano” y establecieron un lugar donde recibir asesoramiento, orientación y el apoyo tanto psicológico como humano que requieren los afectados y sus familias, así como el respaldo económico en casos de necesidad.

Ya desde sus comienzos Dame tu Mano se configuró como un punto asistencial, que a su vez daba visibilidad a una enfermedad, por aquel entonces más tabú que hoy en día. Después llegarían la promoción de las campañas de sensibilización y concienciación en la detección precoz y el fomento de los hábitos de vida saludable dirigidos a la prevención del cáncer.

Después de diez años la asociación de personas afectadas de cáncer y familiares Ubrique “Dame tu mano”, se ha convertido en todo un referente local, que sigue en activo más que nunca gracias al grupo de voluntarios y colaboradores que lo conforman y a la necesidad, pues como indicaba Oliva “todos los días llega alguien a la asociación”. A pesar de ello “las ganas de ayudar y trabajar son las mismas de hace diez años”.

En este recorrido, destacaba Encarna Oliva, “ha habido de todo”, sin embargo lo que prevalece es lo bueno y sobre todo el respaldo de los ubriqueños “el pueblo de Ubrique siempre se ha portado muy bien”, contribuyendo con toda actividad que se impulsaba desde la asociación, destinada a recaudar fondos. Esta, junto con las donaciones y patrocinios, son la única fuente de ingresos que sostiene el colectivo y su actividad. Eventos referentes como la Caminata Solidaria o la Gala Flamenca que de la mano de Isabel Benítez se da cita cada año. De hecho ya hay fecha para la sexta edición, será el 15 de diciembre a las 20 horas en el IES Francisco Fatou y será conducida por Paqui Viruez, que colabora desde su nacimiento con Dame tu Mano y Pepe Carrasco.

Encarna Oliva, de “Dame tu Mano”