Las consecuencias del excesivo uso de las pantallas en los menores tema de hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil

La bautizada como generación Alpha, está formada por los nacidos a partir de 2010, los primeros que han experimentado en su infancia una pandemia. Si ya su antecesores, la generación Z, era tecnológica, esta es una generación compuesta en su totalidad por nativos digitales, menores para los que la tecnología es una extensión más de si mismo, de su manera de conocer el mundo y por supuesto de acceder al ocio, ya que se juega a través de la tecnología. Sus componentes viven a través de los smartphones, las Tablet y los ordenadores, muchos de ellos a pesar de su corta edad, pegado a las redes sociales, los youtubersinfluencers. Sus progenitores, han asimilado el mundo digital, pero no con la misma contundencia. Los componentes de la generación Alpha, son nativos digitales, pero también puedes ser huérfanos digitales, ya que no cuentan con el tutelaje que los padres deben ofrecen en todos los aspectos de la vida de un menor, también en el acceso a los contenidos y uso de las nuevas tecnologías.

En este contexto resulta fácil dejarse llevar y no controlar el uso que de las pantallas hacen nuestros hijos. Sobre este asunto hemos hablado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil, que cada quince días le ofrecemos en La Mañana. Con la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro hemos abordado, lo problemas que ocasiona, los síntomas que nos indicarán que existe un problema de adicción y las pautas que los padres pueden seguir para que la exposición a las pantallas no resulte perjudicial, para salud física y mental de nuestros hijos.

Y es que como cualquier otra adicción, el consumo indebido puede ocasionar entre otros aspectos que desaparezca una de las funciones básicas del ser humano, la de relación, llegando a aislarse y dejando se ser conscientes de todo lo que ocurre a su alrededor . La OMS, ya incluía en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE), el trastorno por uso de videojuegos, siendo considerado un trastorno debido a comportamientos adictivos, equiparable a otras adicciones como las drogas o el alcohol, lo que nos demuestra el riesgo de una excesiva exposición a las pantallas.

Entre las medidas principales, reconocer y afrontar nuestra responsabilidad de acotar el uso del móvil, algo que comienza con nosotros mismos. Instalar controles parentales en los dispositivos, limitar horarios de acceso, no condicionar su uso como recompensa o castigo y establecer alternativas de ocio con sus iguales, son algunas de las propuestas sugeridas.

Consulta de Psicología Infantil y Juvenil

La AFU trae hasta Ubrique una exposición de las mejores fotografías andaluzas seleccionadas en 2021

Este viernes 4 de febrero a las 20,30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición fotográfica ’50 mejores clasificados de la IV Liga FAF 2021‘, una muestra que arrancaba a finales de noviembre en Almería y que está recorriendo las distintas provincias andaluzas. La Agrupación Fotográfica Ubriqueña ha logrado traer hasta nuestra localidad esta selección que podrá ser visitada hasta el 28 de febrero en la Sala Municipal de Exposiciones del Antiguo Mercado de Abastos. Tal y como nos explicaba Salvador Romero, presidente de AFU, hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, se trata de las imágenes más destacadas de la Liga que organiza la Federación Andaluza de Fotografía, “una selección de temática variada, con una calidad extrema” avalada también por la federación española. Entre ellas, una fotografía del ubriqueño Andrés Miguel Domínguez que obtuvo la medalla de bronce en la competición, y el primer puesto individual en la categoría de Fauna y Naturaleza.

Será la primera iniciativa de la AFU en este 2022, tras el último acto celebrado el 18 de diciembre, la entrega de premios de su primer maratón fotográfico. Salvador Romero reconoció que algunas de las actividades previstas por la agrupación se están viendo retrasadas a causa de la pandemia, pero que son muchas las ideas en mente para próximas fechas.

De hecho, anunció para mayo o junio la celebración de una nueva exposición impulsada por la FAF y protagonizada en este caso por una selección de las 50 mejores instantáneas de fotógrafas andaluzas.

Y en junio en el CIHU San Juan de Letrán una exposición fotográfica internacional a cargo de niños de entre 12 y 16 años, entre los que estará presente el ubriqueño Andrés Luis Domínguez Blanco, ganador de diversos certámenes internacionales. Previamente, desde la AFU se enviará una invitación a todos los centros educativos para visiten la muestra.

Salvador Romero, presidente de AFU 

CCOO anticipa que, además del poder adquisitivo, insistirán en la regulación de la contratación en el próximo Convenio de la Piel

Sobre la actualización de la tabla salarial del sector marroquinero, con la subida fijada del 2%, el secretario general de CCOO Industria en Cádiz, Juan Linares, ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que nadie podía esperar durante el proceso negociador que asistiésemos a una subida histórica del IPC que finalmente ha hecho perder poder adquisitivo a los trabajadores marroquineros. En este sentido, recordó la distorsión que en general supuso la pandemia al coincidir con las negociaciones del último Convenio Colectivo. Por eso, al igual que ya lo apuntaban desde UGT, anticipa que de cara al próximo acuerdo reivindicarán la recuperación de esa diferencia del 4,5% con respecto al IPC de 2021. Además, aseguró que otro del los ejes será la regulación de la contratación para luchar contra la eventualidad “como uno de los principales problemas del sector, que ya pusimos sobre la mesa en las últimas negociaciones, pero que no llegó a abordarse por la irrupción del COVID-19”.

“Cometeríamos un error si los logros de un Convenio los suscribimos sólo a términos económicos”, señaló, subrayando que la temporalidad de las contrataciones “no es algo nuevo” en la industria marroquinera, “la gente ya está harta, porque el trabajador eventual es vulnerable”. Mirando hacia las cifras del desempleo, que ofrecen un descenso continuo en Ubrique durante el pasado 2021, incidió en que “el paro baja, pero la eventualidad en las contrataciones no”. Para Linares, es el momento de afrontar esta problemática en un sector que además está viendo cómo afortunadamente desciende la estacionalidad en la carga de trabajo.

Como último año de vigencia del actual Convenio Colectivo, prevé que los mecanismos para la negociación con la patronal se activen en los últimos meses de este 2022. Desde CCOO lanzan un mensaje para “mantener ese espíritu de participación que pudo verse en la asamblea previa al Convenio, porque no hay sindicatos sin trabajadores”.

El pasado 21 de enero, y en función a lo acordado en el último Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería, la Comisión Paritaria acordaba una subida salarial del 2% en el sector para este 2022. Para este año se había fijado un incremento salarial del IPC más el 1,3%, aunque eso sí, con un tope máximo del 2%. La subida histórica de la inflación, situada en el 6,5%, provocará una importante pérdida del poder adquisitivo para los marroquineros al igual que en el conjunto de trabajadores en España.

Juan Linares, secretario general de CCOO Industria en Cádiz 

Prosigue en los barrios las campañas informativas sobre la implantación del nuevo sistema de recogida selectiva de residuos

Continúa la campaña informativa en torno al nuevo modelo de recogida selectiva de residuos que se pondrá en marcha en Ubrique el 1 de marzo en unas 3.500 viviendas unifamiliares, en torno al 50 por ciento de la población.

Los responsables de la difusión del proyecto de Economía Circular  se han reunido esta semana con asociaciones de vecinos y grupos de residentes en las áreas implicadas. En concreto, se han mantenido encuentros con la Asociación de Vecinos del Sacrificio y con vecinos del Callejón del Santo, está tarde se reunirán con Misión Rescate y Algarrobal, el lunes con la Plaza de la Verdura y el miércoles con Carril y Caldereto. En paralelo se informa puerta a puerta en las calles de los barrios donde se iniciará el nuevo sistema de recogida. De las novedades de los procedimientos en marcha hemos conversado hoy con Nieves Gómez, coordinadora de la difusión del Proyecto de Economía Circular en la Sierra de Cádiz.

Del 10 al 28 de febrero se procederá a  la entrega del material a los vecinos implicados en este nuevo modelo de recogida. Para ello se hará un buzoneo para invitar a los ciudadanos a recoger el material que se entregará por barrios, mediante una carta donde se señalará el horario de recogida y el punto dispuesto por la organización.

Se instalará un stand en los barrios y se repartirá en horario de mañana y tarde los envases. De este modo, las viviendas unifamiliares de las zonas de Coto Mulera y Las Calesas, donde se inició la campaña hace un par de semanas, serán las primeras en recibir los dos contenedores, un cubo pequeño de 10 litros con bolsas especiales para compostaje y otro de 25 litros multi-fracción para el resto de residuos. Acompañando a este material irán las guías informativas y los horarios para depositar cada fracción de residuos.

Les seguirían las unifamiliares de las zona de Mirasierra, La Ladera, Catalán y Avenida Jesulín, la zona de la Cooperativa, barriada Andalucía, Avenida de Cádiz y Vista Alegre y  las unifamiliares de la Calzada, Alameda del Cura y Juan de la Rosa. Las viviendas unifamiliares de Caldereto, Carril, Algarrobal y Jardín, así como Sacrificio y Poyetón. Por último San Sebastián y Casco Antiguo.

La iniciativa de Economía Circular financiada por la Inversión Territorial Integrada de la provincia de Cádiz (ITI), sigue avanzando con el objeto de implantarse en todo el municipio. Con  diferentes fórmulas de aplicación (en las viviendas comunitarias de vecinos, llegará después, así como en los comercios y establecimientos), coexistiendo en un primer momento con el modelo vigente actual, adaptando el sistema a los recursos actuales.

Este es el caso del tratamiento de los residuos orgánicos que desde el 1 de marzo dejarán en sus puertas las viviendas unifamiliares de Ubrique. En el futuro la localidad enviaría estos restos a la planta de compostaje mancomunada de Villamartín, sin embargo, en un principio se tratarán de manera muy similar al compostaje doméstico. Parte de lo que se deseche de esta fracción en los hogares ubriqueños, irá a las plantas de menor densidad, ya en funcionamiento. Lo demás, será tratado en composteras comunitarias manuales, que se instalarán en Ubrique. Este arreglo será temporal hasta que eche andar la planta de Villamartín.

¿Cuándo sacamos los residuos?. Ante la duda, llamar al 664287926

En Ubrique los lunes se sacaría Papel y Cartónlos martes, viernes y domingo los restos de Orgánica (aumentando un día más en verano), los miércoles y sábados el Envase y lo que se considera Resto (es decir lo que no entra en ninguna de las anteriores clasificaciones), los jueves. A su vez se retirarán diariamente los residuos derivados de la higiene personal. la fracción de Vidrio, se sigue llevando al iglú verde que se mantendrá en todas las zonas de Ubrique. El horario de depósito del cubo de basura en la puerta o en el contenedor para los bloques será de 20 a 22 horas. Ante las numerosas dudas que puedan surgir durante todo este proceso de adaptación de Basica se ha habilitado una línea telefónica directa de atención ciudadana, esta es el 664287926.

Nieves Gómez, de Hyla Formación.

Una fotografía del ubriqueño Fran Gago Rosado sobre Ocuri, seleccionada a nivel nacional en el calendario Ciudad Ciencia’22

El calendario del proyecto ‘Ciudad Ciencia’ cuenta este año 2022 con la presencia de Ubrique, a través de uno de los mayores exponentes de su patrimonio histórico y cultural: el yacimiento arqueológico de Ocuri. Y es así gracias al ubriqueño Francisco Gago Rosado, cuya fotografía ha sido seleccionada entre los cientos de participantes de toda España. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique le hemos trasladado la enhorabuena por dicho reconocimiento, y por la contribución que supondrá en la promoción turística de nuestro municipio a nivel nacional e incluso internacional. Trabajador del sector marroquinero, su gran pasión es la fotografía de naturaleza, a la que se dedica desde hace una década, con espectaculares frutos que pueden observarse en su perfil de Instagram ‘photographynature.fg‘.

En la imagen ganadora puede verse en primer término las termas del yacimiento, pero desde un enfoque distinto que permite ubicar la localización de Ocuri, con la Sierra de Ubrique al fondo y la propia población entre el arbolado. Ese era su gran objetivo, nos explicaba Fran Gago, precisando que la ciudad romana no ha sido un enclave casual, sino que suele visitarlo de manera asidua porque la considera como “una pequeña reserva, un paraíso natural además de arqueológico”.

“Si los romanos lo eligieron fue por algo” es el texto con el que acompañaba su participación. La fotografía es una de las cuatro seleccionadas de Andalucía, dos de las cuales son de la provincia de Cádiz. El mes de noviembre llega desde Los Barrios, con protagonismo para el Parque Natural de Los Alcornocales, mientras que el mes de agosto es el dedicado a Ocuri.

Fran Gago nos reconocía que es el primer año en el que está presentando sus imágenes fuera de Ubrique. En otras ocasiones había participado en torno a las fiestas gastronómicas o en el concurso de Ocuri, y recientemente en el maratón organizado por la Asociación Fotográfica Ubriqueña. Su selección en el concurso de ‘Ciudad Ciencia’ será un espaldarazo para dar el paso este año a otros concursos nacionales.

Como amante de la naturaleza, ha recordado el privilegio que tenemos los ubriqueños de vivir entre dos parques naturales. Una biodiversidad tan cercana que, según precisó, el 90% de las imágenes que realiza están tomadas en los alrededores del casco urbano.

Desde ejemplares de autillo, mochuelo, alcaudón, lechuza o martín pescador, hasta búho real, cabra montesa, ciervo, o zorro, alcanzados por su objetivo en las inmediaciones de Ubrique aunque, eso sí, después de un arduo trabajo de investigación y seguimiento previo.

El programa Ciudad Ciencia constituye un proyecto de divulgación científica lanzado en marzo de 2012 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y que tiene como objetivo hacer llegar a los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos la actualidad científica y tecnológica. Ubrique se adhería en septiembre de 2015, impulsado por el Ayuntamiento de Ubrique, para formar parte del medio centenar de municipios de toda España integrados ya en esta red. Su concurso de fotografía tiene un gran eco a través de los propios calendarios, pero también desde las redes sociales de Ciudad Ciencia y del CSIC.

Fran Gago Rosado, fotógrafo de naturaleza

Isabel Gómez destaca la reducción de la deuda municipal en 7 millones de euros, a la par de una inversión histórica en estos momentos

La deuda del Ayuntamiento de Ubrique ha pasado de 7.180.000 euros en 2015, a 740 mil en la actualidad, con previsión de “deuda cero” a finales de año una vez que que se realicen los pagos programados para mayo y diciembre. Así lo ha destacado hoy en ‘Cosa de Todos’ la alcaldesa de Ubrique explicando que se ha logrado “gracias a la buena gestión económica realizada por el gobierno municipal, y sin subir ni un sólo impuesto” desde el inicio de las legislaturas socialistas. Isabel Gómez recordó además que durante este tiempo se han conseguido superávits en las cuentas municipales, que se han reinvertido en patrimonio para Ubrique, como es el caso del Cine Capitol o el antiguo Pub London, lo que ha sido posible por las gestiones y la consecución de subvenciones de otras Administraciones, entre las que subrayó el papel de la Diputación Provincial. En materia de aparcamientos, cifró en unas 300 plazas las creadas por el actual equipo de gobierno, a través de nuevas bolsas y la reordenación de zonas, y anunció que seguirán desarrollando nuevas actuaciones para dar respuesta a esta problemática.

La alcaldesa ubriqueña explicó que en el caso de los aparcamientos, se trata de un problema de espacios y no de recursos económicos. De hecho, en el balance económico de los seis años y medio bajo su gestión informó de que la deuda municipal ha bajado desde 2015 en 7 millones de euros. A pesar de ello, precisó que desde entonces “no se ha subido ningún impuesto, ni el de vehículos, ni el tipo del IBI”, mientras que las tasas han aumentado según la normativa para cubrir el aumento del coste de los servicios. Una filosofía de gobierno que compatibiliza “gestión económica y obras”, como reflejan los actuales “niveles de inversión históricos”, gracias a las gestiones realizadas para conseguir subvenciones de otras Administraciones. En obras como Mirasierra o Fernández Ordóñez, apuntó su próxima conclusión y asumió las críticas por la tardanza, pero asegurando que se ha debido no a dejadez, sino a aspectos sobrevenidos por las empresas, como la falta de material. “Ahora mismo Ubrique está levantado por obras, pero no por falta de planificación, sino por haber conseguido 800 mil euros en inversiones”, señaló.

Sobre el problema de aparcamientos, Isabel Gómez apuntó a la “falta de suelo municipal, que se une a la gran cantidad de vehículos en Ubrique y el gran uso que se les da”. Sin embargo, explicó que no han esperado al cierre del Llano del Prado para buscar soluciones, y que desde 2015 han logrado crear unas 300 plazas a través de nuevas bolsas de aparcamientos, por ejemplo junto al Jardín, en la conexión entre Curtidores y Pasadilla, o las distintas áreas habilitadas en el Plan Parcial I. También mediante el pintado y reordenación de diversas zonas, como en la propia Plaza de Las Palmeras. En el entorno de Movex a través de una subvención para la mejora de espacios productivos se va a acondicionar y optimizar el espacio existente. En otros casos se llegó a acuerdos con privados como en La Calera en la calle Ronda, algo a lo que se pretende dar continuidad con otros propietarios, con los que ya hay previstas reuniones.

En el Prado está acometiéndose estos días la urbanización de la UA-7, para dotar de servicios y agua y alcantarillado la unidad, que ha obligado al corte de tráfico hasta mañana viernes. Se trata de una zona de suelo residencial, donde además de viviendas se contempla un boulevard público en el margen derecho de la subida y un parque infantil. El cierre de estos llanos elimina plazas de aparcamiento pero también obliga a la remodelación de escenarios para la Feria de Ubrique. La alcaldesa ubriqueña ha anticipado que las casetas y las atracciones infantiles mantendrán sus ubicaciones, mientras que se está analizando dónde reubicar las atracciones para adultos. La zona de Hipersol y la Avenida Diputación bajo la piscina son las opciones que se barajan, aunque seguramente reduciendo el número de ‘cacharritos’ o distribuyéndolos por distintos puntos. De forma indirecta, y para dejar Las Palmeras como bolsa permanente de aparcamiento, el Mercadillo también busca nuevo emplazamiento. Los informes técnicos marcarán si se apuesta por el entorno del Pabellón, Hipersol, o el Parque Rafael Alberti, que es el que prefieren los comerciantes del mercado ambulante.

Isabel Gómez, alcaldesa de Ubrique