Los aparcamientos, el carnaval y las inversiones para Ubrique temas de hoy en Cosa de Todos

La Plaza de Las Palmeras se habilita como principal bolsa de aparcamientos del municipio tras el cerramiento del llano del Prado, para que la “propiedad acometa lo que urbanísticamente le corresponde”. Esto es para uso residencial que es lo que está calificado, por lo que “serán viviendas básicamente, más allá de un boulevard público para dar espacio libre a un paseo”. Así nos lo ha contado hoy la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez en Cosa de Todos, aclarando que aún se está definiendo el expediente urbanístico. También se ha referido a este asunto el concejal José Manuel Fernández Rivera, quien explicaba que para que no se alteren los 200 aparcamientos de Las Palmeras, se trasladará el Mercadillo Ambulante, a una localización aun por concretar. La zona del Fernando Gavilán, la pista deportiva del Pabellón o el botellódromo son las opciones que se barajan. Desde Tráfico se está elaborando un estudio para delimitar con pintura las zonas de aparcamientos de Ubrique para optimizar los espacios, además Fernández Rivera se ha referido a las obras de pavimentación y ordenamiento de los aparcamientos en Antonio Vega.

Esta última acción, está incluida en las acciones de mejora de espacios públicos, barriadas e instalaciones municipales, previstos por el Ayuntamiento a cargo de los fondos de la Diputación Provincial, de los que ha dado cuenta el concejal de Obras. En ejecución están las obras para construcción de aseos en Las Palmeras, en Avenida Herrera Oria y acerado del Cementerio, la mejora del pavimento en el pabellón de Los Remedios y en Avenida Juan de la Rosa y Avenida de Cádiz. En breve se iniciarán los trabajos de construcción de un centro cívico en Coto Mulera o la adaptación del local de Reyes Católicos como oficina del DNI, después llegarán las intervenciones previstas en las dos plazas de La Ladera, Callejón de Las Mocitas y el Paseo de Las Costureras entre otras. En total son 24 actuaciones divididas en dos programas. El  Dipu-Inver, 350 mil euros distribuidos entre 15 actuaciones, y el Dipu-Invierte que  incluye con un montante total de 450 mi euros.

La Alcaldesa de Ubrique, ha informado en Cosa de Todos del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Andalucía que se presentaba en Mancomunidad este mediodía. Esta estrategia que contempla una inversión de 3.426.679 euros para la Sierra de Cádiz, beneficiará  a nuestra localidad. También se anunciaba a principios de semana el proyecto de ejecución de la nueva Variante de Ubrique en la A-373. Mañana viernes finaliza el proceso de licitación de la redacción del proyecto, cuya apertura de sobres sería a finales de febrero. Las obras, en la primera fase de ejecución, van a contar con un presupuesto de 9,5 millones de euros que se destinarán a la construcción de 1,3 kilómetros de carretera que incluyen el ramal de conexión con los polígonos industriales, de 776 metros.

Por último, con José Manuel Fernández Rivera hemos avanzado como se celebraría el Carnaval de Ubrique cuyo programa de actos podría retrasarse a causa de la elevada tasa de Covid que en la actualidad sostiene el municipio. El pasado lunes se mantenía un encuentro con los representantes de las agrupaciones que están trabajando para el Carnaval 2022 y se acordaba postergar para el 24 de enero la propuesta del cambio de fechas. En principio se baraja el 26 de febrero como fecha de inicio del Carnaval de Ubrique con la celebración de las primeras fiestas gastronómicas en la calle, de este modo el Pregón y Chorizá serían el 12 de marzo, concluyendo la fiesta el fin de semana del 19 y 20 de marzo. Tal y como nos explicaba el responsable de Cultura y Festejos, mientras las autoridades sanitarias no establezcan restricciones a causa de la pandemia y según las circunstancias de la localidad, las celebraciones seguirían su curso, entre ellas las fiestas del Carnaval.

Cosa de Todos con Isabel Gómez y José Manuel Fernández Rivera

Ubrique iniciará el nuevo modelo de recogida de residuos el 1 de marzo

En poco más de mes y medio la localidad iniciará el nuevo modelo de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos, el conocido como puerta a puerta. El 1 de marzo está previsto que comience los nuevos procedimientos que durante un tiempo coexistirán con el actual sistema de recogida. Los comercios y establecimientos, demorarán su implantación, ya que requieren de un estudio a medida. Del 10 al 28 de febrero se procederá a  la entrega del material a los vecinos implicados en este nuevo modelo de recogida. La semana que viene los residentes en Coto Mulera y Las Calesas serán las destinatarios de las campañas informativas, que se extenderá por todo el municipio. Los detalles se lo hemos contado hoy en La Mañana con Nieves Gómez de Hyla Formación, coordinadora de la difusión del proyecto de Economía Circular en la Sierra de Cádiz, quien además ha respondido a las numerosas dudas e inquietudes que nos han hecho llegar los oyentes sobre este nuevo modelo.

La iniciativa de Economía Circular financiada por la Inversión Territorial Integrada de la provincia de Cádiz (ITI), se va a implantar en todo el municipio pero con diferentes fórmulas de aplicación dependiendo de si nuestra vivienda es unifamiliar con la recogida puerta a puerta o se trata de un bloque de pisos, donde se procedería mediante un sistema mixto de recogida comunitaria.

De este modo, se sectorizará Ubrique por áreas. En localizaciones donde predominan las viviendas unifamiliares, se retirarían los contenedores de la calle y se entregarán a los residentes dos contenedores, un cubo pequeño de 10 litros con bolsas especiales para compostaje y otra de 25 litros para el resto de residuos. Acompañando a este material irán las guías informativas y los horarios para depositar cada fracción de residuos.

Tan sólo se retirarán diariamente los residuos derivados de la higiene personal

Cada 8 semanas se repartirán las bolsas compostables, donde sólo se pueden depositar los restos orgánicos, es decir, biodegradables de alimentos como cáscaras y pieles de frutas, restos de carnes, pescados, verduras, posos de café, restos de infusiones, etc., que irán destinados al compostaje.

El ser cuidadosos en esta selección es fundamental para evitar contaminar el proceso. El contenedor marrón de casa, se sacará a la calle (en la puerta de nuestra casa), en horario de 20 a 22 horas, para su retirada tres veces a la semana, los envases ligeros, dos veces en semana, el papel y cartón se sacará una vez a la semana, al igual que el resto de residuos. Tan sólo se retirarán diariamente los residuos derivados de la higiene personal. Las distintas fracciones serán recogidas en la puerta de las  viviendas o del comercios, siguiendo un calendario preestablecido y con el control y asesoramiento del personal de Básica.

El vidrio no se incluye en el puerta a puerta y se deposita en pequeños iglús verde que se localizarán por zonas. Los demás contenedores desaparecerán de la vía pública. Se habilitarán en zonas concretas los denominados como contenedores de emergencias, para aquellos vecinos que por circunstancias en un momento puntual no puedan acogerse a los horarios de recogida.

El modelo mixto comunitario

En los lugares de mayor densidad de población donde predominan los bloque de pisos, el sistema cambia, pero no el sentido, manteniéndose la idea de promover el compostaje y separar por fracciones.

Al puerta a puerta comunitario se adhieren voluntariamente los miembros de la comunidad, a estos se les facilita el contenedor marrón para orgánico, que con la misma periodicidad que las unifamiliares trasladarán a un contenedor también marrón que estará situado en la calle. Estos vecinos tendrán una llave para poder acceder a esta estructura. Lo demás se mantiene como hasta ahora, eso si se sacan los restos, según los días establecidos de recogida para cada desecho, en los correspondientes contenedores de la vía pública.

Nieves Gómez de Hyla Formación.