El usuario dispone de 8 semanas para devolver un recibo del banco

Desde FACUA-Cádiz, dentro del espacio dedicado al consumo de cada martes, han señalado que el plazo para devolver un recibo del banco con el que no estamos de acuerdo es de ocho semanas. Del mismo modo, se puede informar a la entidad bancaria que no admita ningún recibo de una determinada entidad. Jesús Yesa, el secretario general de FACUA-Cádiz ha explicado que también podemos escribirle a quien nos envía esos recibos, bien por correo electrónico o postal, recomendando si utilizamos esta segunda vía que lo hagamos certificado y con acuse de recibo.

En el caso en que se trate de una negligencia en la atención al cliente, el consumidor puede presentar una denuncia contra quien le cargue estos recibos ante el organismo competente, que en Andalucía es la Consejería de Salud y Familias de la Junta, para que inicie un expediente sancionador. En España, son las CCAA las que tienen competencia para sancionar en materia de consumo. A ellas también nos podemos dirigir cuando seamos víctima de una publicidad engañosa, entendiéndose como tal aquella que va dirigida a miles de espectadores pero que no puede satisfacer a una parte importante de los mismos. En este sentido, el stock debe ser acorde a la difusión de la campaña publicitaria.

Por otro lado, en cuando a las compras por internet y las devoluciones del importe, la ley otorga un plazo de 14 días. Transcurrido este tiempo, podemos exigirle a la empresa el doble de esa cantidad salvo que exista alguna causa que justifique ese retraso. Para iniciar los trámites basta con enviar un correo electrónico al vendedor.

El caso de un consumidor el cual sufrió una avería en su ordenador debido a un pico de tensión ha servido para explicar que la responsabilidad es tanto de la distribuidora como de la comercializadora de la electricidad. No obstante, debemos dirigirnos en primera instancia a la comercializadora y, si lo estima oportuno, que lo trasladen a la distribuidora. Debemos adjuntar algún documento que justifique el daño como el recibo de la asistencia técnica así como el presupuesto de la reparación. Si disponemos de seguro de hogar, es común que tengan cubierto este tipo de siniestros. Por tanto, paralelamente a esa reclamación, debemos dar parte a nuestra compañía de seguros y ella misma se encargará, si lo estima oportuno, de reclamar a la distribuidora o comercializadora de la electricidad el pago.

AxSí acusa al equipo de gobierno de imprevisión en torno a los aparcamientos y le insta a dar participación para buscar soluciones

El edil y portavoz del Grupo Municipal de Andalucía Por Sí, José Antonio Bautista, hoy martes en el espacio de política ha centrado su intervención en la problemática sobre la falta de aparcamientos en Ubrique, acentuada tras la eliminación de las plazas existentes en la parcela privada del Paseo del Prado. En su opinión, aunque se trate de un problema endémico en nuestra población, “se ha ido agravando en los último años y empeorará más si no se buscan soluciones”. En este sentido acusó al equipo de gobierno de “falta de previsión, más aún sabiendo que por parte de la propiedad se iban a comenzar las obras en el Prado, por lo que es normal que se cree inquietud entre la opinión pública”. Reclama la toma de decisiones y convocar al resto de grupos políticos y órganos de participación ciudadana para buscar soluciones. Desde AxSí apuntan varias alternativas como abrir al uso público las plazas de aparcamientos que usa el profesorado en centros educativos, o llegar a acuerdos con particulares sobre el uso de sus parcelas.

José Antonio Bautista subrayó que, igual que se le había avanzado a los puestos del Mercadillo, “se debía haber informado a todos los ubriqueños sobre lo que venía tras las navidades en el llano del Prado”, e insistió en la responsabilidad del equipo de gobierno de buscar bolsas de aparcamientos y alternativas que vayan más allá exclusivamente del uso de la Plaza de Las Palmeras. Para ello, reclama que se dé participación tanto a los portavoces municipales como a los órganos de participación ciudadana. Por ejemplo, AxSí propone contactar con sus directores y abrir para uso público las zonas que utiliza de forma privativa el profesorado del IES Los Remedios y Francisco Fatou, y llegar a acuerdos con los propietarios de parcelas como la situada en la zona del Catalán para su uso como estacionamiento público. También recuerdan su propuesta de habilitar los terrenos en la zona inferior dl los polígono como nueva bolsa de aparcamientos.

En otro orden de cosas, el portavoz andalucista explicó los motivos por los que su grupo se abstuvo en la votación de los Presupuestos Municipales para 2022, entre los que destacó falta de participación y claridad, la convocatoria de los consejos sectoriales “sólo como trámite y no para tratar los temas”, la elevada partida en el capítulo de personal, o las inversiones previstas, que consideran que no son las más prioritarias. Con respecto a la actual incidencia en esta sexta ola de la COVID-19, Bautista reconoció que hay que convivir con el virus, pero extremando las medidas preventivas, por lo que hizo un llamamiento a “seguir tomándonos en serio las recomendaciones de las autoridades sanitarias”.

José Antonio Bautista, portavoz municipal de AxSí

CAPI destina 7.500 euros al proyecto de Nopoki contribuyendo a la formación de las comunidades indígenas de Perú

Nopoki es un proyecto que impulsó  hace más de una década el Vicariato de San Ramón a través del obispo Gerardo Zerdín con la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima. La Universidad de Nopoki, en la Selva Central de Perú, es también el destino donde ha dirigido la ONG ubriqueña CAPI los fondos obtenidos en los últimos años a través de la Mesa de la Solidaridad del Ayuntamiento de Ubrique. En esta edición unos 7.500 euros, que servirán para la creación de nuevos dormitorios para los estudiantes, en concreto la adquisición de 20 camas literas, con 40 colchones, almohadas y ropa de cama, entre otros.

Nopoki es un espacio educativo para los pueblos indígenas que congrega las diversas etnias de la Amazonía, donde hasta 300 residentes son becados con albergue y comida, dotándolos de la formación necesaria para que sepan defender sus derechos y situarse en el mundo globalizado actual. En Nopoki se forma a los futuros docentes de las comunidades, contando ya con alumnos graduados en ejercicio. Tal y como nos explicaba Curro Morales, “formar a estos jóvenes nos permite darles las herramientas para desarrollarse, Nopoki es una de esas oportunidades”. Con el antiguo párroco de Ubrique, hemos conocido en La Mañana como se trabaja en esta zona de la Selva peruana con los programas que se financian desde el Colectivo de Ayuda a los Pueblos Indígenas.

A lo largo de estos años y a través de la Mesa de la Solidaridad, CAPI ha contribuido con sus aportaciones en diferentes actuaciones en la provincia de Atalaya, “Ubrique siempre se ha destacado por ser muy solidaria y desde 2010 está colaborando con nosotros, Entonces teníamos muy poquitas cosas”. En esta década Nopoki ha ido creciendo gracias a las aportaciones del Colectivo de Ayuda a los Pueblos Indígenas que ha permitido la construcción del salón de usos múltiples «Ubrique», la adquisición de menaje de cocina, la construcción de los aseos, o el arreglo de las Malokas  de Nopoki, dependencias donde hacen vida los residentes de la Universidad.

El trabajo que desempeña el antiguo párroco de Ubrique, Curro Morales Madina, se desarrollan a través de la parroquia de San Antonio de Padua en  la provincia de Atalaya, donde se encuentra Nopoki. El principal frente es defender a las etnias peruanas, “un mundo amenazado por la riqueza de la Selva y las explotaciones de las multinacionales”. A la pobreza se suman las petroleras, la industrias madereras y también las drogas como caballos de batalla, con un gobierno que no siempre vela por los derechos de los indígenas. En este plano se actúa con asesoramiento legal, asegurando el cumplimiento de las leyes, de ahí “la importancia de que estén formados para que no les engañen”.

El desarrollo de estas comunidades impulsado por los propios indígenas desde su identidad y respetando su forma de vida, su cultura y tradiciones es lo que se pretende promover, “siendo ellos mismos, sin tener que cambiar, ya hay profesionales indígenas que se han formado para defender los derechos de sus pueblos, pero siempre sin perder su identidad, ya que son ellos los que tienen que motivar ese crecimiento”, desde la realidad que los sostiene.

Nopoki, es un buen ejemplo de ello. Allí se forman 300 indígenas, aprenden desde como desarrollar la actividad agraria, hasta computación. Cuando concluyen, regresan a sus comunidades y trabajan desde dentro. En torno al 92 por ciento de los estudiantes que pasan por Nopoki regresan a sus lugares de origen.

Es este precisamente el campo de actuación de CAPI, Colectivo de Ayuda a los Pueblos Indígenas, una ONG local con 16 años de existencia, que aunque en ocasiones puntuales ha trabajado con Kenya, se creó para impulsar proyectos de desarrollo en las comunidades indígenas de Perú. En los últimos tiempos Nopoki ha sido el destinatario de ese apoyo.

Curro Morales Madina

Cáritas Internacional de Ubrique subvenciona el comedor escolar de Genaro Herrera que dará de comer a 167 menores en la Selva Baja peruana

Caritas Internacional en Ubrique ha respaldado el comedor escolar de Genaro Herrera en la Selva peruana con la aportación de 9.500 euros, que darán de comer directamente a 167 niños con edades de 3 a 11 años, durante unos siete meses. Esta asistencia aumenta hasta los 200 menores  en épocas de crecidas del río y es la única comida que tienen los menores al día. Así nos lo ha contado la Hermana Stella desde Perú, con quien hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique. 

El comedor escolar de Genaro Herrera gestionado por las Hermanas del Rebaño de María, abarca un proyecto de desnutrición infantil en esta zona de la Selva Baja peruana, al tiempo que imparte educación de refuerzo entre los menores. Se trata por tanto, de una doble acción que cubre la educación y la alimentación directa de los asistentes al centro y de manera indirecta a sus familias, ya que cada alumno se lleva una bolsa de alimentos diarios.

La hermana Stella,  junto con la religiosa ubriqueña Ana Moreno, atienden el comedor escolar, al tiempo que asumen la actividad de la parroquia, que abarca desde la asistencia de un botiquín social proveyendo de medicamentos básicos a los usuarios, hasta la realización de talleres de costura para madres o la atención a los ancianos a los que se les proporciona una bolsa de alimento.

Un trabajo que se complica en tiempos de  Covid. En Genaro Herrera subsiste una población de poco más de 6.000 habitantes, muchos han regresado a causa de la pandemia, otros emigran dejando a los menores con los abuelos. La pandemia ha aumentado el número de asistencias y ha cambiado los procedimientos de las atenciones. Es por ello, por lo que ahora más que nunca resulta esencial la ayuda internacional, que permite mantener proyectos como el que afrontan las Hermanas del Rebaño de María. La aportación de Cáritas Internacional de Ubrique, se vuelve indispensable, ya que al contar con ella, se puede alimentar a la población infantil de Genaro Herrera durante poco más de la mitad del año. Esto lo sabe bien la hermana Stella, que ha agradecido la contribución, que desde el inicio del proyecto en torno al 2009, llega desde Ubrique.

El pasado 30 de diciembre se enviaban los fondos para apoyar el comedor infantil de Genaro Herrera, un montante total de 9.500 euros, de los que 7.500 euros corresponden a los fondos con los que dota la Mesa de la Solidaridad del Ayuntamiento de Ubrique a Cáritas Internacional de Ubrique y 2.000 euros son aportados con recursos propios.

Hermana Stella desde Genaro Herrera