El Observatorio de Salud «Especialistas Ya», queda registrado como asociación en el Ayuntamiento de Ubrique

Ya es una realidad, el Observatorio de Salud «Especialistas Ya», deja de ser una plataforma ciudadana y se convierte de pleno derecho en asociación. Los trámites se procesaban en diciembre y hoy mismo se notificaba su inclusión en el registro de asociaciones del Ayuntamiento de Ubrique. De este modo, nos lo ha trasladado hoy en la Escuela de Salud el doctor Antonio Rodríguez Carrión, durante el programa de hoy que ha estado copado en su mayor parte por las consultas ciudadanas en torno a la situación de la pandemia en la localidad y la gestión sanitaria de la misma.

El movimiento ciudadano que se originó hace más de quince años, operaba en la localidad como plataforma sin contar con personalidad jurídica ni regulación legal. Al reconvertirse en «asociación» queda registrada a nivel burocrático, por lo que tiene entidad para participar en foros de debates relacionados con las salud en los que ahora son excluidos. El Observatorio de Salud está inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 14.473. 

De los objetivos de cara a este 2022 de la ya asociación, así como de la memoria de actividades del pasado año, hemos hablado en la Escuela de Salud. El doctor Antonio Rodríguez Carrión ha animado a la ciudadanía a enviar las sugerencias sobre los asuntos que deberían abordar en esta nueva etapa como asociación (al correo electrónico info@especialistasya.com),  anunciando la intención de establecer contactos con el tejido asociativo del municipio.

En cuanto a la actualidad sanitaria nos hemos hecho eco de las últimas informaciones sobre el Covid-19 y los pronunciamientos de la Organización Mundial de la Salud al respecto, además hemos recogido la repercusión del trasplante de un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre de 57 años realizado en EEUU.

Escuela de Salud 12 de enero 2022

La Peña Flamenca aplaza de manera “voluntaria por precaución”, la actuación prevista para este viernes

La Peña Flamenca de Ubrique ha decidido aplazar el espectáculo flamenco previsto para este viernes debido a la situación pandémica del momento. De este modo nos lo ha indicado Manuel Román presidente de la entidad, quien señalaba que se aplaza “voluntariamente por precaución para evitar contagios”.

La actividad que contaba con la actuación al cante de José Olmo y la guitarra de Manel Ortega se reprogramará, en principio,  en un par de semanas, junto con la Noche Flamenca de la Piel, que se desarrollaría en esta edición con los finalistas de la 23º edición del Concurso en la sede de la Peña.

Lo que sigue adelante en el calendario es la fecha de inicio de la 24º edición del Concurso de Arte Flamenco “Ciudad de Ubrique”. Las sesiones de la fase clasificatoria se desarrollarán entre el 11 de febrero y el 20 de mayo, para desembocar en la gran final el 4 de junio. La intención, no obstante, es mantener la actividad al igual que se ha venido haciendo durante toda la pandemia, adaptándose a la realidad del momento y las restricciones de las autoridades sanitarias.

Manuel Román, presidente de la Peña Flamenca de Ubrique

El debate sobre la evolución en los océanos llega al IES Las Cumbres con Ciudad Ciencia

El alumnado del IES Las Cumbres ha participado este mediodía en el taller “[R]evoluciona la vida de los océanos” organizado a través del proyecto Ciudad Ciencia. Impartido por el personal investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF),  el taller ha desafiado a los estudiantes a diseñar una nueva especie marina adaptada al calentamiento de los océanos y al aumento de microplásticos en sus aguas. De la iniciativa hemos conversado hoy en La Mañana con María Vicioso Casanal, una de sus ponentes que se ha desplazado hasta nuestra localidad, quien participa acompañada de Magda Vila y Josep María Gili (del Instituto de Ciencias del Mar) y Álex Galvez Morante y Pilar Rodríguez (del Instituto de Biología Evolutiva) vía telemática.

De carácter semipresencial con conexiones on line desde Barcelona con los profesionales de ambas organizaciones, el taller arrancaba con una charla sobre la historia evolutiva, centrándose en la vida en los océanos y como esta vida se adapta a los cambios que está experimentando el planeta, la subida de temperaturas y la contaminación por plásticos. El reto deberá resolver cuestiones sobre esta especie, como se reproduciría, se alimentaría y cual sería su lugar en este nuevo ecosistema. Para ilustrar la experiencia se hablará de especies que tienen mayor capacidad de resiliencia ante estos cambios , este es el caso de las medusas, uno de los organismo mas longevos, que sin muchos cambios ha sido capaz de sobrevivir a los miles y miles de años de evolución.

La jornada divulgativa invitará además la reflexión, tal y como nos explicaba María Vicioso, “esto nos da lugar a debatir sobre lo que significa tener éxito evolutivamente y nos hacemos esa pregunta con nosotros mismo. ¿Es la especie humana un éxito evolutivo?, nos gusta sacar este debate”.

El Instituto de Ciencias del Mar situado en Barcelona trabaja la interacción del océano y el clima, investigando sobre el papel regulador del clima, la vida marina, como hacer uso de los recursos del océano de manera sostenibles y los riesgos e impactos que ocurren en el océano. Mientras que desde el Instituto de Biología los esfuerzos se centran en conocer la biodiversidad global e investigar los mecanismos evolutivos, que estudian las historias evolutivas de las especies.

Cerca de 30 iniciativas, entre talleres y conferencias se han desarrollado en nuestra localidad en el marco del programa Ciudad Ciencia, las últimas de manera telemática como correspondía a los tiempos de pandemia. El proyecto de divulgación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), realizaba su última jornada presencial en nuestra localidad, justo antes de la pandemia en febrero de 2020.

Con el objeto de  hacer llegar a los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos  la actualidad científica y tecnológica se lanzó en marzo de 2012 el proyecto Ciudad Ciencia. Ubrique se adhería en septiembre de 2015 impulsado por el Ayuntamiento de Ubrique.

María Vicioso Casanal, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC