Las consecuencias del excesivo uso de las pantallas en los menores tema de hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil

La bautizada como generación Alpha, está formada por los nacidos a partir de 2010, los primeros que han experimentado en su infancia una pandemia. Si ya su antecesores, la generación Z, era tecnológica, esta es una generación compuesta en su totalidad por nativos digitales, menores para los que la tecnología es una extensión más de si mismo, de su manera de conocer el mundo y por supuesto de acceder al ocio, ya que se juega a través de la tecnología. Sus componentes viven a través de los smartphones, las Tablet y los ordenadores, muchos de ellos a pesar de su corta edad, pegado a las redes sociales, los youtubersinfluencers. Sus progenitores, han asimilado el mundo digital, pero no con la misma contundencia. Los componentes de la generación Alpha, son nativos digitales, pero también puedes ser huérfanos digitales, ya que no cuentan con el tutelaje que los padres deben ofrecen en todos los aspectos de la vida de un menor, también en el acceso a los contenidos y uso de las nuevas tecnologías.

En este contexto resulta fácil dejarse llevar y no controlar el uso que de las pantallas hacen nuestros hijos. Sobre este asunto hemos hablado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil, que cada quince días le ofrecemos en La Mañana. Con la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro hemos abordado, lo problemas que ocasiona, los síntomas que nos indicarán que existe un problema de adicción y las pautas que los padres pueden seguir para que la exposición a las pantallas no resulte perjudicial, para salud física y mental de nuestros hijos.

Y es que como cualquier otra adicción, el consumo indebido puede ocasionar entre otros aspectos que desaparezca una de las funciones básicas del ser humano, la de relación, llegando a aislarse y dejando se ser conscientes de todo lo que ocurre a su alrededor . La OMS, ya incluía en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE), el trastorno por uso de videojuegos, siendo considerado un trastorno debido a comportamientos adictivos, equiparable a otras adicciones como las drogas o el alcohol, lo que nos demuestra el riesgo de una excesiva exposición a las pantallas.

Entre las medidas principales, reconocer y afrontar nuestra responsabilidad de acotar el uso del móvil, algo que comienza con nosotros mismos. Instalar controles parentales en los dispositivos, limitar horarios de acceso, no condicionar su uso como recompensa o castigo y establecer alternativas de ocio con sus iguales, son algunas de las propuestas sugeridas.

Consulta de Psicología Infantil y Juvenil

La AFU trae hasta Ubrique una exposición de las mejores fotografías andaluzas seleccionadas en 2021

Este viernes 4 de febrero a las 20,30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición fotográfica ’50 mejores clasificados de la IV Liga FAF 2021‘, una muestra que arrancaba a finales de noviembre en Almería y que está recorriendo las distintas provincias andaluzas. La Agrupación Fotográfica Ubriqueña ha logrado traer hasta nuestra localidad esta selección que podrá ser visitada hasta el 28 de febrero en la Sala Municipal de Exposiciones del Antiguo Mercado de Abastos. Tal y como nos explicaba Salvador Romero, presidente de AFU, hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, se trata de las imágenes más destacadas de la Liga que organiza la Federación Andaluza de Fotografía, “una selección de temática variada, con una calidad extrema” avalada también por la federación española. Entre ellas, una fotografía del ubriqueño Andrés Miguel Domínguez que obtuvo la medalla de bronce en la competición, y el primer puesto individual en la categoría de Fauna y Naturaleza.

Será la primera iniciativa de la AFU en este 2022, tras el último acto celebrado el 18 de diciembre, la entrega de premios de su primer maratón fotográfico. Salvador Romero reconoció que algunas de las actividades previstas por la agrupación se están viendo retrasadas a causa de la pandemia, pero que son muchas las ideas en mente para próximas fechas.

De hecho, anunció para mayo o junio la celebración de una nueva exposición impulsada por la FAF y protagonizada en este caso por una selección de las 50 mejores instantáneas de fotógrafas andaluzas.

Y en junio en el CIHU San Juan de Letrán una exposición fotográfica internacional a cargo de niños de entre 12 y 16 años, entre los que estará presente el ubriqueño Andrés Luis Domínguez Blanco, ganador de diversos certámenes internacionales. Previamente, desde la AFU se enviará una invitación a todos los centros educativos para visiten la muestra.

Salvador Romero, presidente de AFU 

CCOO anticipa que, además del poder adquisitivo, insistirán en la regulación de la contratación en el próximo Convenio de la Piel

Sobre la actualización de la tabla salarial del sector marroquinero, con la subida fijada del 2%, el secretario general de CCOO Industria en Cádiz, Juan Linares, ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que nadie podía esperar durante el proceso negociador que asistiésemos a una subida histórica del IPC que finalmente ha hecho perder poder adquisitivo a los trabajadores marroquineros. En este sentido, recordó la distorsión que en general supuso la pandemia al coincidir con las negociaciones del último Convenio Colectivo. Por eso, al igual que ya lo apuntaban desde UGT, anticipa que de cara al próximo acuerdo reivindicarán la recuperación de esa diferencia del 4,5% con respecto al IPC de 2021. Además, aseguró que otro del los ejes será la regulación de la contratación para luchar contra la eventualidad “como uno de los principales problemas del sector, que ya pusimos sobre la mesa en las últimas negociaciones, pero que no llegó a abordarse por la irrupción del COVID-19”.

“Cometeríamos un error si los logros de un Convenio los suscribimos sólo a términos económicos”, señaló, subrayando que la temporalidad de las contrataciones “no es algo nuevo” en la industria marroquinera, “la gente ya está harta, porque el trabajador eventual es vulnerable”. Mirando hacia las cifras del desempleo, que ofrecen un descenso continuo en Ubrique durante el pasado 2021, incidió en que “el paro baja, pero la eventualidad en las contrataciones no”. Para Linares, es el momento de afrontar esta problemática en un sector que además está viendo cómo afortunadamente desciende la estacionalidad en la carga de trabajo.

Como último año de vigencia del actual Convenio Colectivo, prevé que los mecanismos para la negociación con la patronal se activen en los últimos meses de este 2022. Desde CCOO lanzan un mensaje para “mantener ese espíritu de participación que pudo verse en la asamblea previa al Convenio, porque no hay sindicatos sin trabajadores”.

El pasado 21 de enero, y en función a lo acordado en el último Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería, la Comisión Paritaria acordaba una subida salarial del 2% en el sector para este 2022. Para este año se había fijado un incremento salarial del IPC más el 1,3%, aunque eso sí, con un tope máximo del 2%. La subida histórica de la inflación, situada en el 6,5%, provocará una importante pérdida del poder adquisitivo para los marroquineros al igual que en el conjunto de trabajadores en España.

Juan Linares, secretario general de CCOO Industria en Cádiz