Pepa Pérez nos acerca hoy en “Descubre nuestro entorno” hasta la Fuente de Fátima

La Fuente de Fátima, situada los pies de Cardela, es un pilón de hormigón restaurado en 1998, por los dueños de la finca donde está situada. Su localización forma parte de la ruta circular que nos ha propuesto hoy Pepa Gómez en “Descubre nuestro entorno”.  Con más de 10 kilómetros de recorrido, el itinerario nos llevará rodeando Ubrique desde Las Cumbres hasta el Matadero, pasando por el Tejar, el manantial de los Cidrones y el camino del castillo de Fátima. Una ruta de unas tres horas y media de duración, para hacer en familia con dificultad media baja, donde predominan las espectaculares vistas de Cardela, Mulera y el Pantano de los Hurones. En nuestro camino de hoy deberemos ser especialmente respetuosos con el entorno que vamos a compartir, ya que por la zona discurre ganado y encontraremos incluso un colmenar próximo.

Como cada una de nuestras rutas, partimos de la Oficina de Turismo, el dirección a la Calzada. Una vez situados a la altura del Parque de Bomberos y tras respirar después del accenso, cruzamos con precaución la carretera, para meternos por una pequeña vereda a la par de la carretera detrás de los quitamiedos, hasta el Tejar. Una vez aquí podremos ver el conocido como “el manantial de los Cidrones”, que tienen un caudal bajo, hasta el punto de desaparecer en verano. Desde aquí subiremos a la Sierra de la Silla hasta la Fuente de Fátima. Para regresar, deberemos cruzar por un portillo la cancela de hierro que nos encontraremos para acceder al carril del Castillo de Fátima. Desde aquí hasta la depuradora, antiguo Matadero y regreso a Ubrique.

Aunque no se puede acceder sin autorización por estar en una finca privada, en nuestro camino podremos observar, el Castillo de Fátima, situado en el flanco sur de la Sierra de la Silla y cerca del embalse de los Hurones. Declarado Bien de Interés Cultural, el Castillo fue “construido en época andalusí sobre un espolón rocoso prominente del sustrato calizo de la zona, cortado con una pared casi vertical, cuyo punto más alto está a 667 metros sobre el nivel del mar. Existen más de 150 metros de diferencia entre la máxima altitud de la roca y los terrenos de relieve más suave en su base, donde hoy se sitúa el Caserío de Fátima”.

Más detalles sobre la Ruta en el programa de hoy, «Descubre nuestro entorno» con Pepa Gómez

El GRM se muestra dialogante pero contundente después de 20 años desempeñando una labor profesional “voluntaria y altruista”

FOTO: Manuel Canto

El recién desaparecido Grupo de Rescate de Montaña se muestra dialogante pero contundente, a la hora de mantener sus reivindicaciones para su permanencia como grupo especializado de trabajo. Una labor profesional que han realizado durante los últimos 20 años consiguiendo que nuestra Sierra sea un lugar seguro. Así al menos lo deben considerar las 538 personas que han sido rescatada en este tiempo, algunas en circunstancias de complejidad técnica. Este mismo periodo de tiempo, es el que llevan reclamando, primero un reconocimiento como unidad especializada, y segundo unas condiciones laborales acordes a la profesión que desempeñan. Carlos Chacón, hasta hace unas semanas responsable del GRM, nos ha explicado hoy las circunstancias “más que justificadas”, que han provocado la desintegración del grupo.

Aunque el panorama resulte adverso, Carlos Chacón ha reconocido y agradecido el apoyo de la Alcaldesa de UIbrique, Isabel Gómez,  “que desde el primer momento ha estado de nuestro lado,  escuchándonos y luchando para que esto siga adelante”. Es por ello, por lo que espera que el sentido común prevalezca y que se reconozca “lo que es un trabajo bien hecho”. Un respaldo institucional que a nivel local se elevará al pleno mañana martes.

Cronología de la reivindicación laboral

Desde que en 1999 se constituyera el GRM a cargo de un grupo de bomberos, montañistas e integrantes de la unidad de Rescate de la Federación Andaluza de Espeleología (Espeleosocorro Andaluz), se solicitaba al Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz, su reglamentación. A pesar de sus más y sus menos, el Grupo de Rescate de Montaña se ha mantenido durante este tiempo, desempeñando un trabajo de manera voluntaria y altruista, en gran parte gracias al valor vocacional de los creadores de la unidad. Así se recoge en el reglamento genérico que data del 2003 y que define el servicio como “altruista y voluntario”.

Para el GRM la Relación de Puestos de Trabajo que se pone sobre la mesa desde el Consorcio, es una respuesta a largo plazo, pero no resuelve la necesidad actual. Por ello, se reclama la creación de un reglamento específico que reconozca el trabajo del grupo,  “no se puede esperar a la RPT, que puede tardar años en salir”. En este sentido insiste, en lo que desde 2018 se le está comunicando a la dirección del Consorcio, “no podemos esperar más, necesitamos ese incentivo que anime a los más jóvenes a permanecer en el grupo”, cuando ya no estén los que lo crearon y desaparezca el valor sentimental que los une al proyecto. Del equipo original de Espeleosocorro quedan tres bomberos, a las puertas de una jubilación en un máximo de dos a tres años.

Las prácticas del GRM

FOTO: Manuel Canto

Hasta ahora el incentivo era cambiar las horas de montaña que realizan en prácticas, (entre 16 y 18 al mes) por horas de guardia. Pero según Chacón, si bien esto puede ser “un atractivo para los que nos gusta la montaña, no para los más jóvenes”, que piden que se les retribuya por hacer su trabajo. El presidente del Consorcio Francisco Vaca, destacaba la pasada semana la intención de buscar una cobertura legal y reglada al problema. Desde el GRM se propone el pago de una de las dos prácticas mensuales que realizan, insistiendo en la legalidad de la fórmula, mediante la creación de una bolsa de horas, similar a otras que ya existen en el Consorcio. 

Las prácticas son las que otorgan al grupo el grado de profesionalidad y los convierte en especialistas en la Sierra de Cádiz, resultando esenciales para prestar este tipo de servicio de manera segura. Tal y como asegura Chacón “para ir a la sierra y colgarte de una pared o meterte en un cañón como Garganta Verde, hay que estar preparado, son maniobras de dificultad técnica que hay que conocer”. Los 20 años de formación continua y prevención, han permitido que en ninguna de las intervenciones efectuadas en este tiempo se haya notificado accidente alguno.

Cobertura sin GRM

Al margen de la reivindicación laboral el panorama que se presenta de cara a la prestación del servicio,  no es nada halagüeño. Las llamadas se seguirán atendiendo desde el Parque de Bomberos, a pesar de la desaparición del GRM. El Consorcio ha determinado,que se cubran los operativos previa valoración, con los efectivos del Parque, es decir con bomberos urbanos. Para Chacón “es una temeridad meter a un bombero urbano a hacer rescate de montaña”, ya que “vamos a ir sin calzado adecuado (los equipos de montañas han sido entregados al desaparecer el grupo) y a la Sierra iremos todos los compañeros iguales, sin distinción”. Además, “iremos con compañeros que nunca han hecho prácticas de montaña y que no conocen las técnicas de barranquismo, de espeleología o escalada”, añadiendo que “a mi esto me suena más a castigo que a otra cosa”. Una circunstancia que ya ha sido expuesta ante la Comisión de Salud laboral de la empresa.

Carlos Chacón

Ya puede consultarse el listado provisional con la baremación de la nueva Bolsa Municipal de Trabajo

Hasta el 8 de marzo queda abierto el plazo para la presentación de posibles reclamaciones. Una vez resueltas por los servicios jurídicos municipales, se publicará el listado definitivo y entrará en vigor automáticamente la nueva Bolsa Municipal de Trabajo durante los próximos dos años.

La web del Ayuntamiento de Ubrique, dentro de su apartado de Transparencia ‘Ubrique+Abierto‘, y el tablón de anuncios en la entrada del propio Consistorio, recogen ya desde hoy el listado provisional de la nueva Bolsa Municipal de Trabajo, con el nombre de los 608 solicitantes, las categorías en las que se ha inscrito (un máximo de dos), la puntuación en la baremación, y el puesto en que queda situado dentro dicha categoría. La delegada municipal de Personal, Trinidad Jaén, ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que a partir de hoy se abre un plazo de 10 días hábiles, hasta el 8 de marzo incluido, para poder presentar reclamaciones en el caso de no estar conforme con su puntuación o haber detectado algún error.

En ese caso, tan sólo será necesario presentar una instancia ordinaria en el Ayuntamiento de Ubrique precisando el motivo de su reclamación. A partir del 8 de marzo los servicios jurídicos municipales serán los encargados de resolver las reclamaciones presentadas. La posterior publicación del listado definitivo supondrá ya la entrada en vigor de la nueva Bolsa Municipal de Trabajo durante los dos próximos años. Hasta entonces aún está funcionando la antigua Bolsa. En este sentido, Trinidad Jaén lamentó la coincidencia de aquellas personas que vayan a quedarse a las puertas de entrar a trabajar en las distintas categorías, pero recordó que la renovación se hace cada dos años, y que en esta nueva se ha incluido una puntuación adicional para las personas que no hayan trabajado antes a través de la Bolsa.

En esta ocasión se ha registrado un incremento de solicitantes con respecto a los 551 de la Bolsa de 2018. De las 608 solicitudes, hay 310 inscripciones en la categoría de Peón de obras, 393 en Pintura de edificios públicos y de señales horizontales de tráfico, 15 en Conducción de vehículos municipales, 269 en Limpieza de edificios públicos, y 41 en Ordenanza-mantenedor de centros educativos ( que incluye también la Vigilancia-Mantenimiento del Parque Rafael Alberti). Con respecto a las dos categorías reservadas para personas con al menos un 33 por ciento de discapacidad, la de Vigilancia-Mantenimiento del Yacimiento Arqueológico de Ocuri cuenta con 49 personas, mientras que hay 63 inscritos en Ordenanza-Conserje de la Escuela Municipal de Música. Cada solicitante ha tenido la posibilidad de inscribirse en un máximo de dos categorías. Los contratos realizados serán por un máximo de 6 meses improrrogables, a excepción de la categoría de ordenanza que serán del curso completo, es decir, nueve meses.

Trinidad Jaén, delegada municipal de Personal y Hacienda

Los equipos móviles del CRTS visitan hoy y mañana Ubrique con la confianza en seguir mejorando el número de donaciones

El Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas destaca que, a pesar de la pandemia, durante el 2020 el número de donaciones aumentó en Ubrique un 14%, registrándose un total de 1.109 entre las distintas visitas.

Los equipos móviles del CRTS comienzan sus visitas ordinarias cada dos meses en Ubrique en este 2021. Hoy y mañana martes volverán a estar en la 3ªplanta del edificio del Mercado y los Juzgados en horario matinal de 10,30 a 13,30 horas y por la tarde noche de 17,30 a 21,30 horas. Aunque las reservas de sangre han mejorado con respecto a la situación preocupante de principios de año, Miguel Ángel Barbero, coordinador del centro regional, destacaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique la necesidad de donaciones para evitar repetir esos complicados momentos, en los que se desarrollaron todas las intervenciones urgentes, pero debieron posponerse algunas programadas.

El descenso de donaciones por las fiestas navideñas y en general por la propia COVID-19 provocó esta difícil situación. Frente a esta situación en Ubrique el 2020 reflejó un incremento de las donaciones, en respuesta al llamamiento urgente que se hizo, y junto a 5 colectas extraordinarias que también se produjeron. Se logró mejorar en más de 200 donaciones las registradas en 2019, con una subida del 14% hasta alcanzar las 1.109.

El Dr. Barbero ha subrayado que durante todo el proceso se mantienen las medidas de prevención y seguridad de los donantes, y se refuerzan con la protección frente al coronavirus, con mayor espacio entre camillas, y distancia de seguridad en todo momento. Para las personas que hayan superado el COVID-19 recordó que pueden donar ya al mes de desaparecer los síntomas si no cuenta con secuelas, mientras que los vacunados podrían hacerlo ya desde el día siguiente.

Miguel Ángel Barbero, coordinador del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Cádiz