La ocupación ilegal de inmuebles, conocida como “fenómeno o movimiento okupa”, empezó a aparecer a finales de los años sesenta en Europa como una expresión más del espíritu comunitarista y libertario de Mayo de 1968. Este fenómeno llega a España sobre todo en los años 80 como un movimiento de ideales de carácter social y cultural, pero también como movimiento alternativo contrario al sistema. Mucho ha llovido desde entonces, si atendemos a la realidad de la ocupación en la actualidad. Hoy hemos conocido que piensan los jóvenes de la okupación, como entienden ellos el problema, con la complejidad legal que lo rodea, con los discursos políticos que en los últimos tiempos han abordado esta cuestión, no sin cierta demagogia. Pero también con un trasfondo social, que no debemos dejar de señalar. Y es que en materia de definiciones la ocupación es distinta de la usurpación de bienes inmuebles y esconde un hecho, que no es otro que el difícil acceso de las personas y familias a una vivienda digna. De todo ello, hemos hablado hoy en el ciclo de debates que cada comienzos de mes le ofrecemos con el alumnado del IES Las Cumbres. Nos han acompañado en este tiempo de reflexión Inma Jarillo Chacón, Daniela Pérez Molina y David Gálvez Campos, los tres de 4º de ESO, junto con la profesora María Ángeles López.
Durante el trascurso del debate, hemos hablado de como el movimiento social de hace décadas ha pasado a convertirse en un entramado que tiene un componente delictivo, especialmente en las grandes ciudades (las mafias ocupan y después las proporcionan como vivienda). Además hemos aludido a la proliferación de empresas que ofrecen servicios “antiokupas”, ante la complejidad de afrontar un proceso judicial. El alumnado de Las Cumbres ha puesto sobre la mesa la responsabilidad de la administraciones públicas que deben emprender políticas de alternativas habitaciones, opinando también sobre las últimas novedades, que a golpe de decreto se han incorporado durante el estado de alarma en torno a los desahucios. Un encuentro que una vez y a causa de la pandemia ha sido virtual.
Debate sobre la okupación con Inma Jarillo Chacón, Daniela Pérez Molina y David Gálvez Campos (4º ESO) y la profesora María Ángeles López.