Para CC.OO, el nuevo Convenio de la Piel debe contemplar “un impulso económico importante” para los trabajadores

Su secretario general, Juan Linares, ha recordado la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido los marroquineros en los últimos años para anticipar que serán exigentes en relación a la subida salarial durante la negociación del nuevo Convenio.

Continuando con las últimas novedades en esta fase previa a las negociaciones del próximo Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería, hoy en ‘La Mañana’ hemos completado la participación de los sindicatos con el secretario general de CCOO Industria en Cádiz, Juan Linares, quien informaba que en la actualidad están elaborando desde Cádiz su plataforma después de reunirse semanas atrás con sus delegados sindicales, y que volverán a mantener un encuentro una vez finalizada. Además, tras consensuar sus propuestas con las de UGT, se las trasladarán a los marroquineros y marroquineras en una asamblea. “Más allá del acompañamiento que podamos hacer los sindicatos, no hay convenio bueno si no están detrás los trabajadores”, destacó.

Linares subrayó que el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) firmado en mayo a nivel estatal entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme “es un acuerdo de mínimos”, que por tanto se ve como punto de partida para negociar, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido durante los últimos años. Establece una subida de salarios del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación.

En lo referente al aún vigente Convenio Colectivo de la Piel, contempló la subida salarial del 1% para 2020, frente a una inflación del 0,8% ese año. También en 2021 se ganó poder adquisitivo al aumentar las nóminas un 1,5% mientras el IPC bajaba un 0,5%. Sin embargo, toda esa recuperación se convirtió en dígitos negativos tras incrementarse el Indice de Precios de Consumo nada menos que un 6,5% en 2022 frente al 2% que subieron los sueldos. El Convenio estipulaba para este año un aumento del IPC más el 1,3%, pero eso sí, con un tope máximo del 2%. Ya en 2023 al acogerse a la prórroga del Convenio se consiguió al menos una subida igual al IPC (5,7%), por lo que ni se ganó ni perdió poder adquisitivo.

Juan Linares añadió que otros ejes de sus propuestas girarán en torno al ámbito social, como la conciliación de la vida laboral y personal, según la nueva ley de familia, las licencias retribuidas, o el tiempo de desayuno.

Juan Linares, secretario general de CCOO Industria en Cádiz

Primeros movimientos de cara a la negociación del nuevo Convenio Colectivo de la Piel

UGT celebrará este miércoles una reunión con sus delegados sindicales para cerrar sus propuestas. Prevén consensuar una plataforma común con CC.OO en las próximas semanas, y solicitar a la patronal que como mucho a principios de diciembre esté constituida la mesa negociadora del nuevo Convenio. La recuperación de poder adquisitivo, la actualización en materia de Igualdad y permisos retribuidos, o la inclusión del tiempo de desayuno en la jornada laboral serán algunos de los puntos principales.

La negociación en torno al nuevo Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería comienza a ver sus pasos preliminares. Después de la correspondiente denuncia por parte de los sindicatos el pasado 14 de septiembre, antes de que finalizara el plazo establecido, los sindicatos comienzan a definir sus propuestas de cara al inicio de la negociación. Es el caso de FICA-UGT, cuyo secretario general, Antonio Montoro, nos anunciaba hoy la celebración de una reunión con sus delegado este próximo miércoles. Según precisó, “aunque la base está ya hecha por el trabajo realizado en los últimos años, en este encuentro nos trasladaron las demandas más concretas de los propios trabajadores”.

Con una duración de tres años (2020-2022), el aún vigente Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería se firmó en noviembre de 2020, justo en la primera fase de la pandemia. En materia económica contempló una subida del IPC + 1% (1’8%) para el primer año, del IPC + 1,5% en 2021, y del IPC+ 1,3% para 2022 con tope del 2%. Por su parte, para este 2023 finalmente fue prorrogado ante la ausencia de denuncia por ninguna de las partes. Teniendo en cuenta las elevadas cifras del IPC y que de prorrogarse el Convenio recoge una actualización automática de los salarios según la inflación, los sindicatos optaron por esta opción, que ha supuesto un incremento del 5,7% en la tabla salarial para todo este ejercicio.

Para los próximos años UGT y CC.OO han decidido apostar por un nuevo Convenio, dado que “las cifras de IPC no se prevén tan elevadas y por la necesidad de actualizar el acuerdo según las últimas novedades legislativas”. Antonio Montoro mostró su confianza en que el empresariado marroquinero respetará el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) firmado en mayo a nivel estatal entre los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme, que establece una subida de salarios del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación. Eso garantizaría una subida salarial entre el 3 y el 4% (según el IPC) para los dos próximos años.

En cualquier caso, subrayó que el elemento fundamental que pondrán sobre la mesa en las negociaciones volverá a ser la recuperación del poder adquisitivo, a lo que habrá que sumar la puesta a día según lo que establece la ley en materias como Igualdad o permisos retribuidos, y un tema que quedó en el aire tras el último Convenio: la incorporación del tiempo del desayuno a la jornada laboral de los trabajadores, como remunerado y sin tener que recuperarse.

Tras la reunión del miércoles, su intención es consensuar las propuestas con CC.OO en las próximas semanas, y convocar una asamblea de trabajadores y trabajadoras. A partir de ahí, esperan que a finales de noviembre o principios de diciembre pueda estar constituida la mesa negociadora para iniciar las reuniones junto a la patronal.  De esta manera se pretende evitar que se dilate en el tiempo, como ocurriera con el último Convenio Colectivo. Desde UGT, esperan que las negociaciones “sean cortas y con responsabilidad por ambas partes”, porque “cómo está la situación no debe haber muchos escollos”.

Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT en Cádiz

Hoac y Cáritas reclaman más atención “a la prevención de enfermedades laborales asociadas a la marroquinería”

Así lo destacan en el comunicado hecho público con motivo de la conmemoración de la ‘Jornada Mundial por el Trabajo Decente’, este año bajo el lema “Un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable”. El domingo celebrarán una eucaristía en la que leerán este manifiesto, que además reclama una mayor conciencia obrera en la localidad.

Como cada 7 de octubre, mañana sábado se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, promovida por la Confederación Sindical Internacional e impulsada por la Organización Mundial del Trabajo y a la que se suman a través de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente diversas entidades y organizaciones de inspiración cristiana. En el caso de Ubrique, el grupo de la HOAC se ha unido al de Cáritas organizando una eucaristía que tendrá lugar el  domingo en la ermita del Jesús a las 10,00 de la mañana, y en la que se dará lectura a un comunicado elaborado por ambos colectivos para esta jornada. Entre otras cuestiones, sobre nuestra localidad, reclaman más atención “a la prevención de enfermedades laborales asociadas a la marroquinería”, tanto por parte de las empresas a la hora de garantizarla, como de los trabajadores para cumplirla. Además, denuncian la precariedad en las condiciones de trabajo que afectan especialmente al colectivo de trabajadores extracomunitarios que han ido llegando a Ubrique, y ante lo que piden un cambio en el sistema que permita su regulación. Así nos lo explicaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique Fran García, militante de Hoac.

Por todo ello, celebrarán este domingo una ‘eucaristía por el trabajo decente’, ya que consideran que actualmente hay muchos puestos de trabajo que no pueden considerarse decentes, como “aquellos que están fuera del marco legislativo por formar parte de la economía sumergida, aquellos trabajos en los que no se respetan los derechos de los trabajadores, aquellos que no permiten conciliar la vida laboral y familiar, aquellos en los que los sueldos que se perciben no permiten sacar adelante a una familia, con la subida de precios que estamos viviendo en los últimos meses, o también aquellos que suponen un riesgo para la salud de los trabajadores…”.

Comunicado de Hoac y Cáritas:

“La Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente en Ubrique, formada por Cáritas y la HOAC, con motivo de la celebración el 07 de octubre de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, y unidos al lema de este año “Un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable”, queremos hacer especial hincapié en la importancia que tiene la seguridad en los lugares de trabajo, y por ello denunciamos la situación precaria de muchas personas trabajadoras de nuestro país, centrándonos en que la siniestralidad en el trabajo aumenta en lugar de disminuir y esta triste lacra hemos de denunciarla. Es un escándalo que dos personas trabajadoras mueran todos los días en nuestro país, como resultado de no garantizar la seguridad y salud en el trabajo.

En nuestra localidad es especialmente preocupante la poca importancia que se le da a la prevención de enfermedades laborales asociadas a marroquinería y cuidados, así como los problemas de salud mental que originan estos trabajos planteados exclusivamente desde el punto de vista económico y no desde la perspectiva humana.

Así mismo, desde Cáritas y la HOAC denunciamos que cientos de personas siguen hoy en día, sin acceso a trabajo decente en nuestra localidad. Están llegando muchos ciudadanos extracomunitarios que no pueden tener un trabajo legal, porque no poseen toda la documentación, lo que obliga a aceptar cualquier tipo de trabajo y en cualquier condición. Como dice el Papa: “en esta sociedad cabemos todos y todas”.

Mientras las condiciones precarias sigan instaladas entre la clase trabajadora, se perpetuará la vulnerabilidad. Sin hombres y mujeres comprometidas, no será posible el trabajo decente. Los trabajadores de la marroquinería son en la actualidad aproximadamente 4000 personas pero sólo hay 14 personas afiliadas a sindicato CCOO de las 350 empresas que existen. Este dato nos debe hacer reflexionar sobre la escasa conciencia obrera de nuestro pueblo y los pasos que debemos continuar dando.

Recordamos un año más las reivindicaciones de la humanización del trabajo, y pedimos a las Instituciones y Administraciones un compromiso de promoción del trabajo decente que evite la exclusión y la precariedad”.

Fran García, militante de HOAC Ubrique

Habrá huelga indefinida de las trabajadoras de la Dependencia en la Sierra desde el 2 de mayo, si no se alcanza un acuerdo este viernes a través del SERCLA

UGT Servicios Públicos lamenta tener que llegar a esta situación “ante la falta de diálogo y el incumplimiento reiterado” de lo acordado hace 8 meses en el propio SERCLA y en el Convenio Marco Estatal”. El sindicato se reunirá mañana con la Diputación Provincial, a quien reclama la licitación definitiva del servicio después de sucesivas prórrogas.

En julio de 2022 se llegó a un acuerdo in extremis entre las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la Dependencia en la Sierra de Cádiz y las empresas Fepas y Arquisocial, adjudicatarias del servicio en una decena de municipios de la comarca. Fue a través de la mediación del SERCLA y justo antes de que se iniciase una huelga indefinida. Ocho meses después se repite la situación, denunciando UGT Servicios Públicos el incumplimiento de lo que se acordó en aquella reunión y de lo que establece el VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, por el que se rigen las más de 400 trabajadoras de la Dependencia de la Sierra, 150 de ellas en Ubrique.

Así nos lo explicaban hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique María Yanitza, secretaria provincial de Salud Laboral e Igualdad y Ley de Dependencia de UGT, y presidenta del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique y Daniel Peñalosa, secretario del Comité de Empresa. Después de un encuentro mantenido en enero con la patronal sin resultados, este viernes volverán a contar con la mediación del SERCLA. Si no se alcanza un acuerdo, las trabajadoras harán efectiva la convocatoria de huelga indefinida desde el martes 2 de mayo. Desde UGT aseguran contar con un respaldo mayoritario del colectivo en la Sierra. Los usuarios que no se verían afectados serían los ‘grandes dependientes’ y las personas que viven solas.

Las demandas trasladas por UGT Servicios Públicos ante el SERCLA son las siguientes:

“- Incumplimiento del acuerdo del SERCLA y del VII Convenio Marco Estatal

– Conciliación Familiar

– Descuento de horas ordinarias como si fuesen horas complementarias

– Desplazamiento entre usuarios y los 15 minutos de desayuno no lo computan como efectivo de trabajo en la jornada contratada.

– Cuando una compañera tiene un accidente laboral, mientras espera a ser atendida por la mutua o le dan la baja, les dicen que se esperen en su domicilio y esas horas corren a cargo de la trabajadora ya que se las descuentan de la nómina en ese mismo mes

– Bolsa de horas en positivo abusivas que anuncian las coordinadoras que se pagarán a los 9 meses

– Dar formación a las/os trabajadoras/es ya que algunas/os no tienen nada de formación y que la formación sea específica de sociosanitario con más de 20 horas.

– Las horas extraordinarias se pagan al mismo precio que las horas complementarias.”

María Yanitza, secretaria provincial de Salud Laboral e Igualdad y Ley de Dependencia de UGT, e integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique y Daniel Peñalosa, integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique 

Hoac reclama a los trabajadores mayor compromiso social, como vía para mejorar los derechos laborales

Con motivo del 1º de mayo, el pasado viernes la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) celebró una eucaristía, con la lectura de un comunicado, reflexionando sobre cómo la cultura del individualismo y la falta de conciencia social hace mella en el mundo laboral, y dificulta la labor de búsqueda del bien común de cualquier tipo de asociaciones, desde comunidades de vecinos a sindicatos, o AMPAS. 

La misa fue ofrecida por Francisco González, antiguo párroco de Ubrique en los años sesenta del pasado siglo, que contribuyó a despertar la conciencia social en la población ubriqueña, impulsando también dentro de la parroquia iniciativas como los Scouts, la JOC o la propia HOAC. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, junto a Fran García, militante de HOAC Ubrique hemos analizado dicho comunicado en torno a la situación del mundo obrero en Ubrique.

Desde HOAC destacan que “vivimos inmersos en una cultura individualista, hedonista, materialista y consumista, que generan hábitos de vida y de comportamiento en las personas que se van interiorizando como ‘normales’, y que no son en absoluto humanas, ya que van en sentido contrario a la sociabilidad y a la comunión social”. Así, subrayan que en el ámbito laboral en Ubrique esto se traduce, por ejemplo, “en que cada trabajador intenta negociar su contrato, su horario, sus condiciones laborales, y su categoría profesional directamente con el empresario, renunciándose a la negociación colectiva”, lo que “resta poder al trabajador en la negociación, pues no se trata de una negociación de igual a igual, y divide a los trabajadores, que pasan de considerarse compañeros y compañeras a considerarse rivales”.

Otra de las consecuencias de esta falta de compromiso por el bien común que apuntan es la escasa afiliación sindical. “Fruto de nuestra cultura individualista y nuestra falta de sociabilidad y de vocación a la comunión social, los sindicatos son percibidos como ‘gestorías’ que nos pueden ayudar a resolver algunos problemas personales, y en absoluto como asociaciones de trabajadores y trabajadoras que se unen para trabajar por un bien común, defendiendo unos derechos colectivos”, explican, añadiendo que “esta falta de compromiso nos lleva a sentirnos libres para criticar a los sindicatos y los partidos políticos cuando no resuelven los problemas generales e incluso los nuestros particulares, como si nosotros no tuviéramos ninguna responsabilidad en ello”.

En su comunicado, HOAC reconoce las innegables mejoras laborales registradas en los últimos años, como el descenso del paro y de la economía sumergida, o el establecimiento de la jornada continua por parte de gran número de empresas, lo que facilita la conciliación laboral y familiar. “Sin embargo, -precisan- el materialismo y el hedonismo imperante en nuestra cultura, nos hacen necesitar más dinero para satisfacer unas necesidades creadas por el consumismo estimulado por el sistema capitalista. Así, se busca poder realizar horas extras, a ser posible dentro de la economía sumergida, para no tener que pagar impuestos por ellas, y poder permitirnos así ciertos caprichos para estar al nivel de nuestros vecinos, amigos o compañeros. La víctima de estas necesidades creadas, suele ser la conciliación de la vida laboral y familiar, y el cansancio para poder implicarnos en actividades con otras personas (ya sean puramente lúdicas o reivindicativas y constructoras de una sociedad más justa: pensemos en la dificultad para constituir y que funcionen comunidades de vecinos, asociaciones de vecinos, AMPAs, ONGs, e incluso la implicación en grupos de Iglesia)”.

Por todo ello, proponen “a todos los trabajadores y trabajadoras, a todos los cristianos y cristianas de la comunidad parroquial de Ubrique, un cambio cultural que prime el ser sobre el tener, la persona sobre las cosas, un cambio de estilo de vida que nos haga pasar de la indiferencia al interés por el otro y del rechazo a su acogida: los demás no son contrincantes de quien hay que defenderse, son hermanos y hermanas con quienes hay que ser solidarios (Juan Pablo II, Evangelium Vitae)”.

Por último, solicitan un “mayor compromiso en distinguir entre nuestros deseos y nuestras necesidades, en relacionarnos más con los demás, en asociarnos para defender de forma colectiva nuestros derechos, teniendo siempre presentes a los más desfavorecidos, a aquellas personas que tienen más dificultades, no anteponiendo las nuestras a las suyas, en participar en instituciones políticas (comunidades de vecinos, AMPAS, sindicatos, partidos…), para desde dentro, promover que en ellas se trabaje por el bien común”, porque “sin compromiso no hay trabajo decente”.

Fran García, militante de HOAC Ubrique

UGT convoca mañana una concentración para reclamar la municipalización del SAD de la Ley de Dependencia

Concentración desarrollada en junio de 2021

Piden al Ayuntamiento de Ubrique que rescate la gestión del servicio, como solución ante la precariedad laboral que vienen denunciando desde hace años por parte de las empresas privadas adjudicatarias, y los incumplimientos repetidos en materia de salarios, jornada y salud laboral.

La Federación de Empleados de los Servicios Públicos de UGT Cádiz ha convocado mañana martes a las 12,00 horas del mediodía una concentración de protesta a las puertas del Ayuntamiento de Ubrique para reclamar que la gestión del Servicio de Ayuda a Domicilio de la Ley de Dependencia vuelva a ser municipal, tal y como ocurrió durante algún tiempo tras su entrada en vigor desde 2008, y ante el incumplimiento reiterado del convenio desde hace 4 años por parte de la empresa adjudicataria del servicio, Fepas. Así lo ha explicado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, María Yanitza, secretaria provincial de Salud Laboral e Igualdad, y Ley de Dependencia, de UGT, e integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique.

Según ha explicado, tanto el Ayuntamiento de Ubrique como la Diputación de Cádiz tienen conocimiento de su situación, porque vienen trasladándoles su problemática. Han solicitado una reunión con la alcaldesa de Ubrique y están a la espera de que les concreten cuándo. Entretanto van a iniciar desde mañana movilizaciones, con participación de representantes sindicales de toda la Sierra de Cádiz, hasta que se les de una respuesta a sus reivindicaciones.

Piden a Diputación que saque a licitación el servicio y que la Administración Local se presente para rescatarlo. Se sufragaría con los mismos fondos públicos que ha venido aportando el ente provincial a las empresas adjudicatarias. Las trabajadoras están convencidas que de esta manera tendrían “mejores condiciones laborales, y no la precariedad actual, tal y como se demostró durante el tiempo que la gestión fue municipal”. Como ejemplo ponen el caso de Villamartín, “donde llevan toda la vida bajo la gestión de su Ayuntamiento y funcionando bien”.

“No podemos continuar así, las trabajadoras estamos angustiadas y desesperadas porque tenemos que estar peleando  todo el tiempo con la empresa por nuestros derechos”, aseguró María Yanitza. En principio en enero la Diputación Provincial de Cádiz debía sacar a licitación el servicio, pero finalmente se ha dado una prórroga de 6 meses a la actual adjudicataria, Fepas. Desde UGT subrayan “el incumplimiento del convenio desde hace 4 años en la Sierra de Cádiz, con multitud de denuncias ante la Inspección de Trabajo”. Una situación que, según precisó, en Ubrique afecta a unas 150 trabajadoras que además “estamos prestando un servicio esencial, y que aún pasando por la pandemia, en ningún momento hemos dejado de prestar los servicios en condiciones”.

La dirigente sindical ha recordado que las trabajadoras cuentan en la actualidad con “salarios precarios de 500 euros de media, con jornadas laborales por encima de lo establecido”. Se les está pagando 6 euros la hora, sin la correspondiente subida aún del IPC, y sin que al parecer les haya llegado a las empresas el incremento del coste/hora del Servicio de Ayuda a Domicilio hasta los 14,60 euros aprobado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en marzo de 2021.

Asimismo, denuncian la existencia de “trabajadoras de primera y de segunda”. Por un lado se dan casos de contratos de apenas 5 horas semanales, mientras en otros tienen que trabajar hasta 45 o 46 horas semanales. Estas horas extraordinarias además no son pagadas, sino que pasan a una ‘bolsa de horas’, con lo que se elude abonarlas o bien ampliar por contrato la jornada laboral, con la repercusión negativa que esto supone también para las cotizaciones. En materia de salud laboral, explican que llevan dos meses sin las mascarillas correspondientes (les dan de tela para 80 lavados), con lo que se ha dado el caso de no poder entrar en centros de salud, y tres años sin uniformes.

María Yanitza, secretaria provincial de Salud Laboral e Igualdad, y Ley de Dependencia, de UGT, e integrante del Comité de Empresa de Ley de Dependencia de Ubrique