Manolo Canto y Jesús Vilches abren una nueva línea de investigación sobre el origen de la ‘Crujía de Gamones’

Han logrado constatar que en la isla de Córcega hasta los años 60 se celebró una tradición similar, con recolección de leña y gamones y su posterior crujía. Ubrique podría ser el único depositario de la cuenca mediterránea en el que permanece este ritual, unido a la Fiesta de San Juan y posiblemente con miles de años de antigüedad.

El naturalista Manolo Canto y el etnobotánico Jesús Vilches han abierto una nueva línea de investigación en torno a la ‘Crujía de Gamones’, centrada en la planta como gran protagonista y que une más esta tradición ubriqueña a las hogueras de la Fiesta de San Juan. Después de casi dos décadas indagando sobre los usos del gamón y la posible celebración de festejos similares en otros lugares, en los últimos meses encontraban una fiesta muy similar en la isla de Córcega, así como una serie de conexiones en otros puntos. En total, han reunido más de 500 denominaciones y 76 usos del ‘asphodelus’ en toda la cuenca mediterránea, lo que reflejan la importancia y el gran valor simbólico de esta planta desde la antigüedad.

Dentro de la mitología griega, se le vinculaba con los muertos, y precisamente la primera puerta eran unos prados de asphodelus, planta que se utilizaba coronando a Persefone, diosa de la agricultura, cuando se la representaba en imágenes. Esa relación con ritos funerarios y sanación la han podido comprobar también en Cerdeña, donde se utiliza frente al mal de ojo explotándolos en el interior de las viviendas. Volviendo a Grecia, los gamones se suelen utilizar para alimentar las candelas en la Noche de San Juan. Son sólo algunos ejemplos, y la sensación de ambos es que van a encontrar más usos en otros lugares.

Sin embargo, a través de un artículo que llegó a sus manos la similitud más sorprendente la han localizado al sur de la isla de Córcega. En la localidad de Porto Vecchio celebraban hasta los años 60 una crujía de gamones con las mismas características que en Ubrique, incluyendo las recogidas previas de leña y gamones, y la rivalidad entre las distintas barriadas. La gran diferencia es que se asociaba a la Noche de San Juan como ritual de vida y agroganadero, lo que podría indicar que en nuestra localidad también se celebrase a finales de junio, pero que por la maduración cada vez más temprana de la planta se haya ido desplazando hasta las Cruces de Mayo.

De confirmarse esta conexión, Ubrique podría ser la única localidad depositaria de esta tradición en la que aún pervive, con el valor etnológico que esto añadiría a las fiestas. De hecho podría suponer un refuerzo definitivo en el expediente que la Delegación Municipal de Turismo está elaborando para solicitar su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Por este motivo, ya ha habido contactos con el Ayuntamiento de Ubrique, que podría colaborar en un proyecto para seguir profundizando en esta línea de investigación, con la incorporación también de un historiador y un antropólogo a un equipo multidisciplinar de trabajo.

Manolo Canto y Jesús Vilches, naturalista y etnobotánico ubriqueños

Las ayudas de los 3.000 euros y una moción de apoyo a la hostelería que irá al próximo pleno centran la intervención del PP en el Espacio de Política de La Mañana

Las ayudas directas dirigidas a mantener la actividad de las pymes pertenecientes a los sectores del comercio, artesanía, hostelería y agencias de viajes, anunciadas por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, ha sido el principal asunto que ha abordado hoy Manuel Toro en el Espacio de Política Local de La Mañana. En dos líneas de ayudas se concederán 3.000 euros por subvención en régimen de concurrencia no competitiva, es decir por orden de presentación de la solicitud hasta el agotamiento del crédito. Es por ello, por lo que el portavoz del Grupo Municipal Popular y presidente del PP de Ubrique ha dado difusión al anuncio de la Junta. Manolo Toro ha querido destacar el incremento de las ayudas que se han triplicado, por lo que las pymes beneficiarias recibirán 3.000 euros frente a los 1.000 iniciales. A la espera de la modificación del decreto ley 1/2021 de 12 de enero por el por el que se establecen medidas urgentes para el mantenimiento de la actividad en dichos ámbitos económicos, Toro ha animado a las Pymes ubriqueñas a solicitar la ayuda vía telemática o a través del CADE.

En el marco estrictamente local, el portavoz del Partido Popular en Ubrique ha dado cuenta de las peticiones vecinales planteadas a su formación, que serán elevadas por escrito a través del Grupo Municipal Popular al Ayuntamiento de Ubrique. En concreto se ha referido a la propuesta de mejoras en las calles Almería, Jazmín o Ubrique Alto. Asimismo, ha querido valorar los niveles de afectación de Covid-19 en Ubrique, así como la selección del Centro de Salud de Ubrique como punto de vacunación. También ha mostrado su preocupación por la desaparición del Grupo de Rescate de Montaña, alabando el trabajo realizado durante estas dos décadas. Todos estos temas serán expuestos esta tarde por su Grupo en Comisiones Informativas.

En cuanto al trabajo del GM Popular, Manuel Toro ha explicado las dos mociones que desde su formación se han preparado para la sesión plenaria próxima. Por un lado, el PP de Ubrique llevará al pleno de febrero una moción con medidas para abaratar el recibo de la luz, con medidas  como bajar del 7% al 0% el impuesto a la producción eléctrica o modificar la ley para que determinados costes regulatorios que se trasladan a la factura eléctrica, como la deuda del sistema eléctrico, sean financiados íntegramente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. La segunda moción del PP está destinada a la hostelería. En ella, se insta al Gobierno de la nación a ampliar los ERTE de la hostelería hasta diciembre del 2021 y una reducción temporal del IVA, además de un Plan de Rescate con ayudas directas e indirectas para reflotar el sector, con medidas de fomento a la estructura empresarial sectorial; y un plan estratégico de la gastronomía que impulse y estimule la demanda.

Manuel Toro, portavoz del Grupo Municipal Popular

El presidente del CBPC se compromete a regularizar el GRM en esta legislatura

El Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz mantiene una posición de diálogo ante las peticiones planteadas por el Grupo de Rescate de Montaña, con una “disposición abierta al entendimiento”. De este modo, lo ha manifestado el presidente de la entidad Francisco Vaca, quien en La Mañana de Radio Ubrique, ha asegurado “respetar su postura” al tiempo que solicita a los miembros del GRM que recapaciten, “estamos buscando una cobertura legal al Grupo, que podría ser en la RPT, acuerdo regulador, pero tiene que ser reglada”. En este sentido, se ha comprometido a regularizar al GRM en esta legislatura, para que “tenga un reglamento, sus complementos  y se sientan identificados con el Consorcio”.

El Grupo de Rescate en Montaña dependiente del Consorcio Provincial de Bomberos anunciaba el pasado fin de semana vía redes sociales la desaparición de esta unidad especial de trabajo, que se creó de manera voluntaria en 1999 y que durante más de 20 años ha hecho que el transitar por nuestra Sierra sea un espacio seguro. El presidente del Consorcio ha resaltado la importante labor del GRM “que merecen un reconocimiento, que esté reglado” para lo que pidió “un voto de confianza”, porque “las posibles soluciones legales están a la vuelta de la esquina”.

Según explicaba el director del CBPC, el GRM cuenta con un acuerdo regulador de 2001, que se alcanzó en consenso con las tres centrales sindicales y desde entonces se les ha dotado de material especializado, equipos de montaña y vehículos para el desarrollo de su labor profesional. Es a partir del 2019 cuando se consideran sus reclamaciones y desde entonces indica, “se han buscado soluciones consensuadas e inmediatas al problema, siempre que cumplan los requisitos legales”. Una preocupación, que asegura, comparte con la Alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, quien como consejera del Consorcio ha estado trabajando desde el principio con el GRM en la consecución de estos objetivos comunes.

Al margen de la reclamación laboral de la plantilla, Francisco Vaca se ha referido también a la situación actual que se presenta ante la renuncia de este equipo, transmitiendo un mensaje de tranquilidad al respecto.

Desde que en 1999 fuese creado (aún casi como el sueño de unos amigos y con muy pocos medios), el Grupo de Rescate en Montaña del Consorcio de Bomberos de la Provincia con sede en Ubrique ha participado en cientos de rescates consolidándose en todo este tiempo como un equipo de referencia en el salvamento de montaña a nivel regional. En 2015 colaboraba en uno de los módulos del Máster en intervención y gestión de crisis, urgencias y emergencias colectivas que se impartía desde la Universidad de Cádiz. En 2018 recibía además, el reconocimiento institucional del Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz por la labor continua que vienen desarrollando, un reconocimiento que se espera alcance también el ámbito laboral.

Francisco Vaca García, presidente del Consorcio Provincial de Bomberos