Andalucía por Sí Ubrique respalda a su nuevo coordinador nacional Modesto González

El reciente nombramiento del nuevo coordinador nacional de Andalucía por Sí y las aportaciones realizadas por este grupo municipal en las últimas sesiones plenarias, han sido las cuestiones abordadas hoy en el Espacio de Política Local, por el portavoz del Grupo Municipal de AxSí, José Antonio Bautista. La Asamblea Nacional de Andalucía por Sí, celebrada telemáticamente a finales de enero con la participación de más de 300 militantes, elegía a Modesto González Márquez como nuevo coordinador nacional de la formación política. Modesto González es actualmente Alcalde de Coria del Río (Sevilla) y sustituye a Joaquín Bellido como líder del partido. Los nombramientos de las coordinadoras territoriales, dan lugar al proceso de elección de los nueve vocales que formarán parte de la directiva nacional. Desde Andalucía por Sí Ubrique, se ha optado por no presentarse a ningún cargo de partido, prefiriendo focalizar los esfuerzos en el proyecto andalucista local, “teníamos claro que nos queremos centrar en solucionar los problemas de los ubriqueños”. Andalucía por Sí nació como una plataforma ciudadana en 2016, constituyéndose como formación política ese mismo año. En esta nueva etapa  se pretende mantener la línea ascendente que lleva AxSí desde su creación, que lo ha llevado a obtener actualmente 8 alcaldías, más de 100 concejales y un diputado provincial.

Al margen de la información de partido, José Antonio Bautista ha dado cuenta de la sesión extraordinaria celebrada hoy para dar curso a los procedimientos administrativos para las vacantes de secretaría e intervención del Ayuntamiento de Ubrique. Además se ha referido a las preguntas formuladas en la última sesión plenaria del Ayuntamiento de Ubrique por su grupo, valorando el primer pleno del año. Desde Andalucía por Sí, han manifestado su preocupación ante el “especial miramiento” que recibirán los grupos municipales de la oposición que respaldaron los Presupuestos 2021, a ser informados sobre los nuevos fondos de ayuda Covid, que se barajan desde el Ayuntamiento de Ubrique.  En este sentido el portavoz del Grupo Municipal de AxSí, ha recordado la intención de conservar la posición dialogante y colaborativa, que han mantenido desde el inició la pandemia, “nuestra actitud es de aportar, de empujar en la dirección a la que vamos todos”. Igualmente, en el pleno de enero se daba a conocer a la Alcaldía, a través de una pregunta de Andalucía por Sí, la resolución negativa de los fondos GDR que el Ayuntamiento había solicitado en el concepto de actuaciones socioculturales deportivas, asistenciales y puesta en valor del patrimonio rural. Para Bautista este rechazo, al igual que la ayuda de la ITI Ciudad Amable a la que optaba Ubrique y que tampoco fue concedida, responde a una mala formulación de las subvenciones por parte del Ayuntamiento.

José Antonio Bautista  ha concluido el espacio explicando los planteamientos con los que seguirán trabajando de cara el año 2021. Entre estos, se insistirá en la propuesta formulada al Equipo de Gobierno en su día por el Grupo Municipal de Andalucía por Sí, para dotar de aparcamientos la zona del Polígono de Ubrique (en solar próximos a las naves de herrería). Según Bautista “la idea les pareció perfecta, pero a día de hoy seguimos esperando que se den pasos con respecto a eso”. Además se seguirá trabajando en diversos proyectos de apoyo al comercio local, entre ellos el portal web «Compra X Ubrique» o la posibilidad de mantener campañas de promoción gratuita en la Emisora Municipal. Por último, el portavoz del Grupo Municipal de AxSí, recordaba las vías por las que se puede contactar con su formación tras el cierre de la sede física de los Callejones, destacando que los recursos con los que era costeada la sede serán destinados a otras necesidades.

José Antonio Bautista, portavoz del Grupo Municipal de AxSí

La Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería calcula que la pandemia deja ya caídas del 20% en producción y exportaciones

Aunque el impacto es menor que en la industria de la Moda, los últimos datos apuntan un descenso en 2020 de la producción marroquinera nacional entre el 18 y el 25%, mientras que las exportaciones habrían retrocedido un 21%. El bolso es el artículo menos afectado, con una caída en ventas de entre el 10 y el 15%. Dentro de la situación general, Asefma percibe una mayor fortaleza en el sector de la Piel ubriqueño.

Las cifras históricas del 2020 para la economía en lo negativo están teniendo su reflejo también en el sector marroquinero, tal y como subrayaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería, Fernando Gutiérrez. Aunque matizó que el mazazo está siendo menor que en la confección y el textil, donde se calcula un descenso del 40% en ventas, el frenazo para la evolución ascendente del sector marroquinero en los últimos años es también muy importante “porque no hay demanda, y es un problema sin solución inmediata, puesto que está desapareciendo muchos comercios”. Según los últimos datos recibidos, calculan en 2020 una caída de entre el 18 y el 25% en la producción nacional, mientras que las exportaciones a mes de noviembre habían retrocedido ya un 21%.

Con un mercado nacional casi desaparecido desde antes de la pandemia, la tabla de salvación para la marroquinería sigue estando en las exportaciones, y en la actualidad también en las ventas por Internet que, en cualquier caso, no llegan a alcanzar el volumen de año anteriores en las tiendas físicas.

En el caso concreto de Ubrique, Gutiérrez explicó que las noticias que les llegan apuntan una mayor fortaleza de su sector frente a la crisis. También con datos negativos, “pero sin grandes cierres ni la desaparición de microempresas que estamos viendo en otros puntos de España”. En este sentido, destacó la importancia de la “paz social” lograda en una situación como la actual, tras la firma del Convenio Colectivo, y quiso transmitir un mensaje de apoyo y reconocimiento.

En relación a este 2021, reconoció que continúa la incertidumbre y la precaución sobre la evolución del año. “Tras la suspensión de las ferias de marzo y abril, se prepara la organización de las de septiembre, pero hay quien ya da el año por perdido y piensa en el 2022 como el de la recuperación”, aseguró. Sobre las ayudas europeas, prefiere esperar a ver cómo se distribuyen, y confía en que se destinen a garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo. Por parte de las Administraciones Públicas echa en falta ayudas a fondo perdido para las empresas, como ocurre en otros países europeos, en vez de aplazamientos y financiación.

Fernando Gutiérrez, secretario general de ASEFMA