Los usuarios y la plantilla de Meraki recibían ayer la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19

Continúa el proceso de vacunación contra la Covid-19 en nuestra localidad, donde en la jornada de ayer se vacunaban a usuarios y trabajadores de los centros de estancia diurna para mayores. De como se procedió a la vacunación, hemos conversado hoy con la responsable y gerente de la Unidad de Estancia Diurna para Personas Mayores Meraki, Patricia Ríos.

Un total de 17 dosis se han administrado en este centro, 12 para los usuarios y 5 para el personal de Meraki. Parte de la plantilla de profesionales de Meraki también presta servicio en la Residencia de Ancianos y ya habían sido vacunados con anterioridad. La segunda dosis será administrada tras 21 días, en principio el próximo 23 de febrero.

Desde Meraki se ha informando a los usuarios sobre la vacunación durante las últimas dos semanas, por lo que todos eran conscientes de los procedimientos que se iban a seguir y dieron los consentimientos para su administración. De igual modo, se vacunaba a los usuarios y plantilla del Centro de Día para Mayores “Por Ellos”, con 22 vacunas, 15 para usuarios y 7 para trabajadores. 

Según la Junta de Andalucía a fecha 31 de enero se han administrado en la provincia de Cádiz un total de 39.520 dosis, finalizado ya la pauta de vacunación en el 81% de las residencias andaluzas. Por otro lado, hasta el 79% de los profesionales de primera línea ya habrían recibido la primera dosis.

Tal y como establece el el programa de vacunación frente a COVID-19 ,  las dosis se han distribuido a las personas pertenecientes a los primeros grupos de riesgo establecidos. De este modo la tanda de primeras dosis de los grupos 1 y 2 (Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes. Grupo 2Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario), se ha estado completando en la última semana de enero, coexistiendo con la tanda de segundas dosis comenzada el 16 de enero de 2021.

Se continúa avanzando con el Grupo 3, relativo a otro personal sanitario y sociosanitario, que incluiría al personal que no es de primera línea de COVID-19, personal de odontología e higiene dental, así como sanitarios que atiende a pacientes sin mascarilla y durante un tiempo superior a 15 minutos. El Grupo 4, que engloba a personas grandes dependientes que viven en sus domicilios, además de sus cuidadores profesionales en su caso, y el Grupo 5, con las 412.869 personas de 80 años o más que no hayan sido previamente vacunadas dentro de los grupos 1 o 4, serán los siguientes grupos en Andalucía, para lo que se necesitará la recepción de más dosis de las dos vacunas actuales y de la recién aprobada por la Agencia Europea del Medicamento, la vacuna de AstraZeneca.

Con Patricia Ríos hemos anunciado además el aumento de la bonificación económica en las plazas concertadas para este tipo de centros. De modo que antes los mayores de  los usuarios mayores de 64 años con algún tipo de dependencia pueden beneficiarse ahora de hasta el 75 por ciento del coste de la plaza, en vez del 60, debiendo abonar tan sólo ahora el 25 por ciento del servicio. 

La Unidad de Estancia Diurna para personas Mayores Meraki, firmaba el pasado mes de septiembre el concierto social de 20 plazas con la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.  En la actualidad prestan servicio de 9 a 5:30 de forma ininterrumpida a los 12 usuarios y cuenta con una plantilla de profesionales compuesta por trabajador social, enfermera, educadora social, auxiliares (según ratio para cubrir los cupos covid) y atención psicológica mediante servicio externo. Además recientemente se incorporaba en plantilla un especialista en terapia ocupacional y rehabilitación. Cada usuario cuenta por tanto con una atención integral y con un plan personalizado diseñado para responder a sus necesidades terapéuticas.

Patricia Ríos, gerente de Meraki

La actualidad del coronavirus con las diferentes vacunas, el Taller de Pediatría del Benafelix temas de hoy en la Escuela de Salud

Tras la recomendación de la Agencia Europea del Medicamento, el pasado 29 de enero la Comisión Europea autorizaba la vacuna desarrollada por AstraZeneca, siendo  la tercera vacuna en recibir el visto bueno de los reguladores europeos, después de las elaboradas por Pfizer/BioNTech y Moderna. De las diferentes vacunas existentes en la actualidad, entre ellas la Sputnik V, hemos hablado hoy en la Escuela de Salud de Radio Ubrique. Con el doctor Antonio Rodríguez Carrión hemos repasado las características de cada una, en función de los datos que han sido divulgados hasta ahora.

El Taller de Pediatría ofrecido a los CEIP de Ubrique, arrancaba el pasado lunes en el CEIP Benafelix, hasta ahora se han remitido tres temas correspondientes a la enfermedad del beso, la fiebre de los tres días y el niño hiperactivo. Los temas seleccionados por los padres de la selección facilitada por la Escuela de Salud.

Precisamente, la fiebre de los tres días es la cuestión que hemos abordado como tema en este espacio radiofónico. El exantema súbito también es llamado fiebre de los tres días o roséola, se trata de una enfermedad típica de lactantes y niños menores de 2 años, producida por dos tipos de virus: el virus del herpes-6 y el virus del herpes-7 (también llamados virus de la roséola). Se caracteriza por la aparición de fiebre elevada, de 39 ºC – 40 ºC, que dura 2-3 días, seguida de pequeñas manchas rojizas por todo el cuerpo que duran 1-2 días.

Escuela de Salud 3 de febrero

La AVV Río Ubrique exige a la Junta de Andalucía soluciones, tras los nuevos daños provocados por el trasvase en sus propiedades

Las lluvias y el funcionamiento permanente del Trasvase desde el pasado 8 de noviembre llevan el pantano de Los Hurones al máximo de su capacidad, con un 91 % embalsado, después de tener que desembalsar ayer hacia el Guadalcacín. El año hidrológico deja desde octubre en Ubrique 436’6 litros, lo que provocó que reventase el Ubrique El Alto, así como el Garciago en tres ocasiones y Barrida.

El actual año hidrológico está dejando un importante volumen de precipitaciones en Ubrique, con el especial característica en esta ocasión de haberse registrado sobre todo entre los meses de diciembre y enero. Si el año pasado. En tota, se apuntan unos 440 litros/m2 caídos desde octubre, cuando la media en el municipio ronda los 672,2 litros en todo el año. Hoy en ‘La Mañana’ hemos repasado esta situación junto a Pepe Arroyo, portavoz de la AVV del Río Ubrique y coordinador de Tamal, quien destacó lo positivo de los datos para los acuíferos locales, las zonas de regantes, y el consumo en la Bahía, pero en una vertiente negativa recordó también los daños que la puesta en funcionamiento del Trasvase ha vuelto a provocar en el cauce que atraviesa desde el túnel hasta el pantano.

Desde el pasado 8 de noviembre el túnel del Guadiaro-Majaceite viene trasvasando, no siempre el mismo caudal pero sí de manera continua, algo que se no se producía así desde hace 3 años. Según explicó, esto está conllevando cambios morfológicos muy importantes en el cauce tanto en la zona de Barrida como en el Río Ubrique. Por ejemplo, señala que desde el Arroyo de Barrida hasta el Puente del Realejo hay 3 fincas aisladas, con nuevos corrimientos de tierras, taludes, daños en muros tradicionales o el corte de caminos.

La Asociación de Vecinos Río Ubrique ha venido recopilando todos los datos sobre el terreno, incluida planimetría, para poder ofrecer ahora mismo una situación exacta del río. El informe será remitido tanto al órgano de explotación del Trasvase como a la Junta de Andalucía, y si no hay respuesta anuncia que lo llevarán ante la Fiscalía por delito contra la propiedad y el medioambiente. Además, vuelven a constatar nuevos daños en el Puente del Realejo.

Los integrantes del colectivo siguen manteniendo contactos a través de pequeños grupos o vía telefónica, y desarrollarán una próxima asamblea para cambiar su nombre y estatutos, de manera que puedan acceder a formar parte, aunque sea como acompañantes, de la Comisión de explotación del Trasvase. Desde la asociación reclaman un protocolo de funcionamiento y seguridad, con sensores de caudal no sólo en el Puente de Los 4 Ojos, sino también en la Garganta de Barrida y el Río Ubrique para evitar los picos de caudal que provocan daños sobre todo en el Camino del Naranjal y la Pasada de La Yesera.

En esta zona, en La Yesera, existía una pasarela que la guardería del Parque denunció hace dos años. Pepe Arroyó destacó que, después de 7 meses han convencido a Dominio Público Hidráulico de su necesidad en esta zona tanto para los propietarios de fincas como para los senderistas. Ahora van a presentarle un proyecto de pontón según la normativa. En su opinión, viene a demostrar lo que es capaz de conseguir el esfuerzo y la tenacidad de los vecinos ante las administraciones cuando se tiene razón.

En otro orden de cosas, Tamal ha aportado a Dominio Público Hidraúlico propuestas sobre el sellado del antiguo vertedero de Las Pedrizas que, según denuncia se encuentra en la actualidad en una situación muy grave, habiéndose desplomado gran parte del talud llevando cantidad de cristales al río.

El Pantano de los Hurones, al 91% de su capacidad

En diciembre llegó a embalsar a penas 60 hm3, pero a partir de entonces el pantano de Los Hurones ha registrado un crecimiento continuo del agua embalsada hasta duplicar estas cifras y alcanzar un máximo de 125 hm3, cuando su capacidad máxima es de 135,30. Por este motivo, ayer mismo, con un volumen alcanzado del 93,5% se procedía por motivos de seguridad a la apertura de compuertas y al desembalse de agua hacia el Pantano de Guadalcacín, el más grande de la provincia con capacidad para 800 hm3 que se encuentra al 40%. En la jornada de hoy Los Hurones seguía descendiendo hasta el 91%. Por este motivo, la lámina de agua está muy alta y alcanza la zona de La Yesera, llegando a cortar como es habitual la carretera del pantano.

Pepe Arroyo, portavoz de la AVV Río Ubrique