El Alambique nos propone las lecturas de dos premios Nobel de Literatura Pablo Neruda y Annie Ernaux y de la ganadora del Premio Literario Jordi Sierra i Fabra Para Jóvenes, Sare Cadaval

“Lecturas de Otoño” se ha centrado hoy en la obra de autores distinguidos con importantes premios internacionales y nacionales. Pablo Neruda nobel de literatura en 1971 y la recientemente galardonada con esta distinción, la francesa Annie Ernaux, han centrado las propuestas de lecturas que nos ha recomendado Librería “El Alambique”. En Juvenil, Isa Vázquez ha recogido otra premiada, en este caso la joven escritora vizcaína Sare Cadaval Fleming, que con “El canto del abismo” ha conseguido el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra Para Jóvenes 2022.

Pablo Neruda. Antología Poética de Hernán Loyola. 

Esta “Antología poética” refleja con nitidez la unidad y la variedad de la vasta y compleja obra de Pablo Neruda (1904-1973), Premio Nobel de Literatura de 1971. En su rigurosa selección Hernán Loyola ofrece una propuesta de lectura ordenada en siete períodos. En los primeros se suceden las exaltaciones de amor apasionado y amargo, el buceo en los abismos de su alma y la concepción del hombre como criatura extraviada en un mundo caótico y sin sentido, plasmada con un lenguaje cuajado de audaces metáforas. En los siguientes, cobran relieve el compromiso social y político y el vibrante canto a las tierras de América, a las realidades cotidianas y a los sentimientos “elementales”. Estas múltiples facetas han convertido a Neruda en un maestro para poetas de muy diverso signo. Selección y guías de lectura de Hernán Loyola.

Annie Ernaux  Nobel de Literatura en 20222

El 6 de octubre de 2022, la Academia Sueca le concedió a Annie Ernaux el Premio Nobel de Literatura «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal”. La flamante Premio Nobel de Literatura 2022 es autora de una veintena de libros caracterizados por sus tintes autobiográficos. Sin florituras, cuenta la vida de su madre , el ascenso social de sus padres, su adolescencia, su matrimonio, su aborto la enfermedad de Alzheimer de su madre, su cáncer de mama, en el lenguaje normando y campechano de su vida hasta los 18 años.

 “El Canto del Abismo” de Sare Cadaval Fleming

La obra de la vizcaína ha obtenido el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra Para Jóvenes, que convoca la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en colaboración con el Grupo SM, con el objeto de estimular en los estudiantes españoles y latinoamericanos el placer por la creación literaria y el amor por la palabra escrita. Sare Cadaval Fleming, de Bizkaia, la ganadora más joven del Premio Jordi Sierra i Fabra, es una joven escritora, natural de Mungia, Bizkaia, se ha alzado con este galardón con tan solo 14 años con la novela El canto del abismo, es la segunda que escribe.

En el “El Canto del Abismo”: “La vida de Selena da un giro inesperado cuando recibe una carta del rey de Thanglia convocándola a una reunión secreta. El monarca le hace una propuesta: atravesar el Abismo a cambio de importantes ganancias. Aceptar el trato podría suponer su muerte y la de su tripulación, pero la joven Capitán está dispuesta a arriesgar sus vidas con tal de demostrar que no le teme a nada”.

Lecturas de Otoño 14 de noviembre 

Un total de 64 obras participaban en el IV Concurso de Pintura para Aficionados de la AVV El Sacrificio

Las pinturas presentadas por  Gloria Vilches, Antonio Reina y Francisco Benítez, han resultados ganadoras en la categoría de Adultos en el IV Concurso de Pintura Local para Aficionados de la Asociación de Vecinos de la barriada El Sacrificio, que se celebraba en la jornada de ayer. En la categoría Infantil o menores de 18 años eran reconocidos los trabajos de Javier Fuentes Gil de 16 años y María Ángeles Sánchez de 14 años. El jurado compuesto por Vicky Collado y Milagros Fernández  seleccionaban además las 10 mejores obras que junto con las premiadas formarán parte de la exposición que se instalará en la Fundación López Mariscal en el mes de enero. De las obras ganadoras, la participación y el ambiente que se vivió durante toda la jornada de ayer en la calle Júcar, hemos conversado hoy en La Mañana con el presidente del colectivo vecinal, Manuel Rubiales.

Los aficionados locales se sumaron a la convocatoria de El Sacrificio presentando un total de 64 obras, 28 trabajos en la categoría de Infantil y 36 en la de Adultos. Todas ellas eran colgadas en la calle Júcar, adornando las fachadas de las viviendas y dejando una estampa singular, que era acogida por el público asistente. Desde primeras horas de la mañana los vecinos y residentes del entorno se paseaban por esta calle disfrutando de los trabajos y apostando por sus favoritos. Un criterio que se hacía coincidir en muchos casos, opinión del jurado y público.

Los visitantes disfrutaban además del arroz que a partir de las 14 horas ofrecía en degustación la asociación, desvelando tres horas y media más tarde el nombre de los artistas ganadores, durante el acto de entrega de los premios.

El bodegón presentado por Gloria Vilches se hacía con los 200 euros del primer premio, la obra “La siesta” de Antonio Reina, que retrataba a sus sobrinos en reposo, obtenía los 100 del segundo clasificado, mientras que Francisco Benítez se hacía con el material de pintura valorado en 130 euros del tercero, con la pintura “Nueve Caños”. Por su parte, en la categoría de menores de 18 de años, Javier Fuentes Gil con un almendro en flor y María Ángeles Sánchez con la figura en un campo de margaritas titulada “Mami”, recibían un  premio de 50 euros canjeables en material de pintura en Pinturas Rafa.

Todas las obras, incluidas las ganadores y seleccionadas, han sido retiradas por sus propietarios, ya que la organización decidió en su día no quedarse con la propiedad de los trabajos premiados. Tres de Infantil y nueve de Adultos formarán parte de la exposición de enero en la Fundación López Mariscal.

De cara al futuro la organización del concurso ya prevé mejoras, por ejemplo la dotación con algún tipo de recompensa simbólica para todos los concursantes de Infantil, en agradecimiento a los menores por su participación, al margen de los premiados.

Manuel Rubiales, presidente de la Asociación de Vecinos de la Barriada El Sacrificio

Miguel Ángel Barbero: “una sola donación ayuda a tres personas”

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz llegará a Ubrique esta tarde para llevar a cabo una nueva campaña de recogida de donaciones de sangre en nuestra localidad. La cita es esta tarde en la tercera planta del edificio del Mercado en horario de tarde de 17:30 a 21:30 horas.

Después de la visita a finales de octubre, está será una campaña extraordinaria. En palabras del coordinador provincial, Miguel Ángel Barbero, “la respuesta de Ubrique es muy buena por ello el motivo de acudir más veces, porque lejos de bajar se mantiene (el número de donaciones) y eso significa que Ubrique es solidario”.  En este nuevo llamamiento a la donación, Barbero nos explicaba los procedimientos y el uso de las donaciones, “una sola donación ayuda a tres personas”, así como la importancia de contribuir a salvar vidas “se tiene la satisfacción de dar algo que no se puede fabricar, ni comprar, ni con todo el oro del mundo”. En la actualidad las reservas autonómicas mantienen un stock para 10 u 12 días, dependiendo siempre de la demanda. Se requiere además donaciones de todos los grupos, ya que siempre se intenta trasfundir al paciente su mismos tipo de sangre y mismo rh.

El donante de sangre debe tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. Los hombres podrán donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces, debiendo pasar entre donación y donación al menos dos meses. Es por ello, por lo que se hace un especial llamamiento a los nuevos donante, sobre todo porque demográficamente Ubrique puede ofrecer más donantes de los que ya colaboran, recordando, que el acto de donar sangre es sencillo, rápido, prácticamente indoloro y controlado médicamente. Todo el proceso no tiene por qué durar más de media hora.

Qué se hace con la sangre donada

Por una parte es analizada para estudiar el grupo sanguíneo, el factor Rh y descartar enfermedades infectocontagiosas. En caso de detectarse alguna anomalía, la unidad de sangre se destruye y se comunica a la persona donante el resultado del análisis, para su posterior seguimiento médico.

Por otra parte, la bolsa de sangre es fraccionada o separada en sus distintos elementos; la sangre no se transfunde directamente de la persona donante a la receptora, sino que se somete a un proceso de separación del que se obtienen tres componentes:

Glóbulos rojos: parte celular utilizada en las intervenciones quirúrgicas, hemorragias debidas a accidentes de tráfico, tratamiento de anemias, trasplantes de órganos…

Plaquetas: parte celular utilizada en pacientes con cáncer o leucemias, trasplantes de medula ósea, trastornos de la coagulación, hemorragias…

Plasma: parte líquida de la que se obtienen una serie de proteínas para el tratamiento de enfermedades de la coagulación, enfermedades infecciosas, grandes quemados… El plasma que no se transfunde se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos, como la albúmina, gammaglobulinas, factores de coagulación,… Dichos medicamentos, una vez elaborados son enviados a las Farmacias Hospitalarias para su distribución a las personas que lo necesitan y facilitarles el tratamiento adecuado.

De esta forma, cada donación de sangre beneficia a más de una persona, ya que los componentes sanguíneos se utilizan por separado.

Miguel Ángel Barbero, coordinador Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz