El doctor Antonio Rodríguez Carrión ha dado cuenta hoy en la Escuela de Salud, de los asuntos abordados en la Mesa Redonda, “Asistencia sanitaria en la Sierra de Cádiz: problemas y soluciones”, celebrada el pasado lunes 14 de noviembre.
La caída en picado en todo el mundo, de la calidad del esperma en los varones, la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, han sido otra de los cuestiones tratadas durante el programa de hoy, donde además se ha contestado a las preguntas: ¿Cuáles son las principales causas de los delirios y alucinaciones? ¿Existe el mal de ojo? .
Entre las conclusiones derivadas en la Mesa Redonda sobre la asistencia sanitaria en la Sierra de Cádiz, los intervinientes concluyeron que “el hospital de referencia en la comarca Sierra de Cádiz debe ser de carácter público y con prestaciones análogas a las del Hospital Comarcal Público “La Serranía” de Ronda”, siendo ello una necesidad unánime reconocida por todos los grupos políticos. Al ser una decisión de carácter político, compete al equipo de gobierno de la Junta de Andalucía su aprobación”.
En cuanto a la asistencia sanitaria en los Centros Salud, Antonio Rodríguez considera que “el principal problema es que la Sierra de Cádiz está aprobada como de “difícil cobertura” y, sin embargo, las medidas incentivadoras actuales son claramente insuficientes para que los médicos soliciten plaza en esta comarca. Añade que el problema de las demoras es en gran parte debido a que se obliga a los médicos de familia a hacer labores que deben realizarse a otros niveles (enfermería, auxiliares de clínica, administración, etc.), agravado por una casi nula Educación para la Salud y de información a los usuarios sobre uso correcto de los recursos sanitarios. A todo ello se suma la incompetencia de aquellos directores de Centros de Salud que son elegidos y mantenidos en sus cargos desde la Dirección del Área de Salud por razones diferentes a sus cualidades organizativas y de liderazgo”.
Esta tarde a partir de las 17:30 horas en la Ermita de San Pedro tendrá lugar el acto de presentación del proceso participativo del poblado de los Hurones, donde se explicará la puesta en marcha del proyecto de edición e impresión de la publicación “Historia y vivencias del poblado de los Hurones” que está elaborando Editorial Tréveris. Al acto se invitan a todas aquellas personas que quieran aportar fotografías o documentación vinculadas al poblado de los Hurones durante los años 50 y 60, colaborando así con la publicación. La investigadora de memoria oral Beatriz Díaz es la encargada de la recopilación de testimonios personales para el proyecto, con ella hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubique.
La obra del embalse de los Hurones comenzó a finales de la década de los 40 con los primeros estudios topográficos en la zona, en los 50 llegaron los obreros y en 1962 se dio por coronada la presa, dando paso al desarrollo de canalizaciones posteriores. Es hasta el 65-67 que se mantiene en activo el poblado de los Hurones, creado para mantener al personal que trabajó en la macro-construcción durante este tiempo. En la actualidad tan solo permanece una familia que desempeñan las labores de guarda.
FOTO: Obtenida vía redes en el grupo El Pantano de los Hurones y Pantaneros de Facebook
En estos más de 15 años hubo momentos, como la segunda mitad de la década de los 50, donde el poblado y alrededores llegó a albergar unas 2.000 personas, creando comunidad y formando incluso identidad propia. Empleados que con sus familias se desplazaban desde los pueblos cercanos para trabajar en la obra o desde puntos más remotos de España como Galicia o Extremadura. Los obreros trabajaban en la construcción y las mujeres en el servicio doméstico o en tareas de lavanderías. Estos se alojaban en las 46 viviendas del poblado, el albergue, la hospedería (para los perfiles de responsabilidad) o en chozas cercanas de elaboración propia y muy humildes. Sus habitantes enviaban a los menores al colegio del poblado, frecuentaban su iglesia e impulsaban fiestas propias. La romería al cortijo de la Alcaría era una de ellas o la actividad de “rodar los huevos” de origen extremeña.
Estas son algunas de las informaciones que fruto de los testimonios recogidos se están recopilando y verán la luz en el mes de marzo con la publicación “Historia y vivencias del poblado de los Hurones”. De momento se ha conseguido hablar en profundidad con 27 personas que han residido en el poblado, la mayoría durante su infancia, ya que, apenas quedan trabajadores de aquel entonces. “Los datos sobre la vida cotidiana nos ayuda hacernos una idea” y permite rescatar la memoria colectiva de un poblado que durante alrededor de dos décadas se convirtió en un núcleo poblacional más.
Con la idea es contar con los testimonios de los protagonistas que permitan completar los contenidos de la investigación histórica que se prepara, se organiza el encuentro de hoy. El de Ubrique no ha sido el único el proceso participativo del Poblado de los Hurones, ya ha celebrado jornadas similares en localidades como las de San José del Valle o Algar, que es el municipio que más trabajadores aportó de la zona desplazándose cada día en camiones.
Este proceso participativo que impulsa la Junta de Andalucía y en el que colaboran ayuntamientos de la zona está orientado a que la población se identifique con el proyecto de futuro que se está diseñando para este enclave, en el Parque Natural de Los Alcornocales, que no es otro que el desarrollo de un complejo turístico rural.
La puesta en valor de la zona por parte de la Junta de Andalucía dentro de la Inversión Territorial Integrada (ITI),con un presupuesto de 5 millones de euros, servirá para dotarla de las infraestructuras necesarias para potenciar el turismo interior de la provincia. Para ello, se ha firmado el contrato de obras con la UTE formada por las empresas Adiante y Joca, por un valor de cinco millones de euros, y un plazo de ejecución de 14 meses.
En este marco la Editorial Tréveris resultaba adjudicataria del proyecto sacado a licitación por un importe de 17.666,00 euros y un plazo de ejecución de 9 meses, para la edición del libro “Historia y vivencias del poblado de los Hurones”, previa labor de investigación histórica y recopilación de testimonios personales.
La publicación se acompañará con una exposición itinerante donde se difundirá gran parte del material gráfico y documental recopilado. Para ello, la Junta de Andalucía ha hecho un llamamiento a los ciudadanos de la zona e insiste en animar a la población, para que se sientan protagonistas de esta iniciativa y con su ayuda se puedan completar los contenidos de la investigación histórica que se prepara. El envío de material gráfico, testimonios o fotografías, se pueden compartir también a través de la siguiente dirección de correo electrónico : misrecuerdos.hurones.cagpds@juntadeandalucia.es
Después de dos años regresa el Concurso de Pintura Juvenil e Infantil al Aire Libre, “Antonio Moreno Jaén”, que en su tercera edición organiza la Asociación de Vecinos de la Avenida España. Será el próximo sábado 26 de noviembre. De las bases y de la recuperación de la actividad del colectivo vecinal hemos hablado hoy en La Mañana con Remedios Rubiales presidenta de la asociación, que ha manifestado “sentirse muy ilusionados en este concurso de pintura que ya hoy puede ver la luz”. El Concurso no será la única actividad programada, el próximo martes 29 de noviembre tendrá lugar en la sede de Proyecto 5 un taller de decoración de platos. Además se está llevando a cabo encuentros para planificar las actuaciones futuras, tanto en el plano lúdico cultural, como de mejoras de la zona.
La inscripción para participar en el Concurso de Pintura, es libre y gratuita y podrá realizarse hasta el viernes 25 de noviembre. Para inscribirse al concurso es necesario rellenar un formulario de inscripción, que se puede recoger y entregar en la Academia Remedios Rubiales en Avda. Los Callejones nº23.
Al igual que en las pasadas ediciones el Concurso de Pintura «Antonio Moreno Jaén» pretende fomentar la actividad creadora, animar a la participación artística de los niños, niñas y jóvenes, promoviendo las artes pictóricas en edades tempranas y dando un espacio propio a los más jóvenes de la localidad en el marco de la pintura rápida. En 2019 una treintena de jóvenes se sumaron a la iniciativa, sorprendiendo a la propia organización del evento y elaborando trabajos de gran capacidad resolutiva.
Según recogen las bases se pueden presentar todos los aficionados y profesionales comprendidos entre 4 y 22 años, en tres categorías. El concurso cuenta con una bolsa de 17 premios que asciende a 1.120 euros, repartidos en seis premios para la categoría de Infantil, cinco premios para Juvenil 1 y Juvenil 2, más tres premios en la categoría Especial. En la categoría Infantil podrán concurrir niños de 4 a 10 años, en Juveniles, se establecen dos categorías por edades, de 11 a 15 años y de 16 a 22 años. Por último, las bases recogen la categoría Especial, para niños con discapacidad sin límite de edad. Los participantes deberán acudir con su lienzo con las dimensiones mínimas según el tamaño internacional número 20 y caballete, con libertad de técnica y estética. La temática establecida está relacionada con la Avenida de España.
El sellado de las obras será el 26 de noviembre de 10:00 de la mañana a 13:00 horas, iniciándose el concurso a las 10:00 y concluyendo a las 17:30, si bien la entrega de obras será de 14:00 a 17:30 horas. Los participantes deberán realizar sus trabajos en la Avenida España, en concreto desde la Plaza de la Estrella hasta el cine Alcázar. El jurado formado por tres personas relacionadas con la docencia artística, dará a conocer el fallo entre las 17:30 y las 18:15 horas, teniendo lugar la entrega de premios en el centro de la Avenida de España a las 18:30 horas.
Relación de Premios
Categoría Infantil – de 4 a 10 años
1º premio – Material escolar valorado en 30 €
2º premio – Material escolar valorado en 20 €
3º premio – Material escolar valorado en 20 €
4º premio – Material escolar valorado en 20 €
5º premio – Material escolar valorado en 20 €
6º premio – Material escolar valorado en 20 €
Categoría Juvenil 1 – de 11 a 15 años
1º premio – 100 €
2º premio – 95€
3º premio – 75€
4º premio – Material escolar valorado en 50€
5º premio – Material escolar valorado en 50€
Categoría juvenil 2 – de 16 a 22 años
1º premio – 175€
2º premio – 150€
3º premio – 100€
4º premio – Material escolar valorado en 75€
5º premio – Material escolar valorado en 50€
Categoría especial
1º premio – Material escolar valorado en 30 €
2º premio – Material escolar valorado en 20 €
3º premio – Material escolar valorado en 20 €
Remedios Rubiales, presidenta de la Asociación de Vecinos de la Avenida España
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.