A petición de un oyente en la Escuela de Salud de este miércoles, hemos hablado de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central, caracterizada por la pérdida de mielina en las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal, lo cual suele tiene como consecuencia una disminución o ausencia de los impulsos nerviosos destinados a provocar la movilidad de los músculos, lo que se traduce en inmovilidad. La propuesta que llegaba la semana pasada ha sido uno de los temas planteados hoy con el doctor Antonio Rodríguez Carrión, junto con el lupus, también otro tema solicitado para tratar. Además en el espacio divulgativo de hoy hemos recogidos las Noticias Sanitarias, relativas a las infecciones bacterianas, segunda causa de muerte en el mundo y el cambio de nombre de la viruela del mono por la OMS que pasará a llamarse ‘mpox’ para evitar el “lenguaje racista y estigmatizante”.
Esclerosis múltiple.
La esclerosis múltiple puede comenzar a manifestarse por cualquiera de los múltiples síntomas que pueden aparecer en la enfermedad, aunque es frecuente que se manifieste por adormecimiento, hormigueo o dolor en las extremidades o en lado de la cara; en otras ocasiones comienza por alteración de la visión debido a daño en el nervio óptico (neuritis óptica). Otros síntomas frecuentes son: cansancio, descoordinación en los movimientos, dificultad para hablar, rigidez muscular, calambre, dificultad para hacer varias cosas a la vez, depresión, labilidad emocional y visión doble (por lesión de algunos de los nervios que actúan sobre los músculos que mueven el ojo).
Se desconoce la causa, aunque se cree debido alteración del sistema inmunológico, ocasionado por una combinación de factores ambientales en personas genéticamente predispuestas. La esclerosis múltiple aparece con más frecuencia cuando se dan ciertas circunstancias, como la edad: la mayoría de los casos se presentan entre los 20 y 40 años de edad, la zona geográfica: el número de casos aumenta en los países más al norte del ecuador o los genes: es más frecuente en los caucásicos y si existen familiares en primer grado afectados.
El lupus
el Lupus Eritematoso Sistémico es, hoy por hoy, una enfermedad incurable del sistema inmunitario, una condición por la cual el mecanismo de defensa de nuestro organismo comienza a atacarse a sí mismo creando un exceso de anticuerpos en el torrente sanguíneo que causan inflamación y dañan las articulaciones, los músculos y otros órganos.
l Lupus no tiene causa conocida aunque la investigación evidencia la implicación de factores genéticos, hormonas e infecciones incluso víricas. Se sabe poco a este respecto, pero sí se sabe que hace de detonante de la enfermedad: el sol y el estrés
Escuela de Salud 30 de noviembre