Esta tarde a partir de las 17:30 horas en la Ermita de San Pedro tendrá lugar el acto de presentación del proceso participativo del poblado de los Hurones, donde se explicará la puesta en marcha del proyecto de edición e impresión de la publicación “Historia y vivencias del poblado de los Hurones” que está elaborando Editorial Tréveris. Al acto se invitan a todas aquellas personas que quieran aportar fotografías o documentación vinculadas al poblado de los Hurones durante los años 50 y 60, colaborando así con la publicación. La investigadora de memoria oral Beatriz Díaz es la encargada de la recopilación de testimonios personales para el proyecto, con ella hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubique.
La obra del embalse de los Hurones comenzó a finales de la década de los 40 con los primeros estudios topográficos en la zona, en los 50 llegaron los obreros y en 1962 se dio por coronada la presa, dando paso al desarrollo de canalizaciones posteriores. Es hasta el 65-67 que se mantiene en activo el poblado de los Hurones, creado para mantener al personal que trabajó en la macro-construcción durante este tiempo. En la actualidad tan solo permanece una familia que desempeñan las labores de guarda.

FOTO: Obtenida vía redes en el grupo El Pantano de los Hurones y Pantaneros de Facebook
En estos más de 15 años hubo momentos, como la segunda mitad de la década de los 50, donde el poblado y alrededores llegó a albergar unas 2.000 personas, creando comunidad y formando incluso identidad propia. Empleados que con sus familias se desplazaban desde los pueblos cercanos para trabajar en la obra o desde puntos más remotos de España como Galicia o Extremadura. Los obreros trabajaban en la construcción y las mujeres en el servicio doméstico o en tareas de lavanderías. Estos se alojaban en las 46 viviendas del poblado, el albergue, la hospedería (para los perfiles de responsabilidad) o en chozas cercanas de elaboración propia y muy humildes. Sus habitantes enviaban a los menores al colegio del poblado, frecuentaban su iglesia e impulsaban fiestas propias. La romería al cortijo de la Alcaría era una de ellas o la actividad de “rodar los huevos” de origen extremeña.
Estas son algunas de las informaciones que fruto de los testimonios recogidos se están recopilando y verán la luz en el mes de marzo con la publicación “Historia y vivencias del poblado de los Hurones”. De momento se ha conseguido hablar en profundidad con 27 personas que han residido en el poblado, la mayoría durante su infancia, ya que, apenas quedan trabajadores de aquel entonces. “Los datos sobre la vida cotidiana nos ayuda hacernos una idea” y permite rescatar la memoria colectiva de un poblado que durante alrededor de dos décadas se convirtió en un núcleo poblacional más.
Con la idea es contar con los testimonios de los protagonistas que permitan completar los contenidos de la investigación histórica que se prepara, se organiza el encuentro de hoy. El de Ubrique no ha sido el único el proceso participativo del Poblado de los Hurones, ya ha celebrado jornadas similares en localidades como las de San José del Valle o Algar, que es el municipio que más trabajadores aportó de la zona desplazándose cada día en camiones.
Este proceso participativo que impulsa la Junta de Andalucía y en el que colaboran ayuntamientos de la zona está orientado a que la población se identifique con el proyecto de futuro que se está diseñando para este enclave, en el Parque Natural de Los Alcornocales, que no es otro que el desarrollo de un complejo turístico rural.
La puesta en valor de la zona por parte de la Junta de Andalucía dentro de la Inversión Territorial Integrada (ITI),con un presupuesto de 5 millones de euros, servirá para dotarla de las infraestructuras necesarias para potenciar el turismo interior de la provincia. Para ello, se ha firmado el contrato de obras con la UTE formada por las empresas Adiante y Joca, por un valor de cinco millones de euros, y un plazo de ejecución de 14 meses.
En este marco la Editorial Tréveris resultaba adjudicataria del proyecto sacado a licitación por un importe de 17.666,00 euros y un plazo de ejecución de 9 meses, para la edición del libro “Historia y vivencias del poblado de los Hurones”, previa labor de investigación histórica y recopilación de testimonios personales.
La publicación se acompañará con una exposición itinerante donde se difundirá gran parte del material gráfico y documental recopilado. Para ello, la Junta de Andalucía ha hecho un llamamiento a los ciudadanos de la zona e insiste en animar a la población, para que se sientan protagonistas de esta iniciativa y con su ayuda se puedan completar los contenidos de la investigación histórica que se prepara. El envío de material gráfico, testimonios o fotografías, se pueden compartir también a través de la siguiente dirección de correo electrónico : misrecuerdos.hurones.cagpds@juntadeandalucia.es
Beatriz Díaz, investigadora de memoria oral