Miguel Ángel Barbero: “una sola donación ayuda a tres personas”

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz llegará a Ubrique esta tarde para llevar a cabo una nueva campaña de recogida de donaciones de sangre en nuestra localidad. La cita es esta tarde en la tercera planta del edificio del Mercado en horario de tarde de 17:30 a 21:30 horas.

Después de la visita a finales de octubre, está será una campaña extraordinaria. En palabras del coordinador provincial, Miguel Ángel Barbero, “la respuesta de Ubrique es muy buena por ello el motivo de acudir más veces, porque lejos de bajar se mantiene (el número de donaciones) y eso significa que Ubrique es solidario”.  En este nuevo llamamiento a la donación, Barbero nos explicaba los procedimientos y el uso de las donaciones, “una sola donación ayuda a tres personas”, así como la importancia de contribuir a salvar vidas “se tiene la satisfacción de dar algo que no se puede fabricar, ni comprar, ni con todo el oro del mundo”. En la actualidad las reservas autonómicas mantienen un stock para 10 u 12 días, dependiendo siempre de la demanda. Se requiere además donaciones de todos los grupos, ya que siempre se intenta trasfundir al paciente su mismos tipo de sangre y mismo rh.

El donante de sangre debe tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. Los hombres podrán donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces, debiendo pasar entre donación y donación al menos dos meses. Es por ello, por lo que se hace un especial llamamiento a los nuevos donante, sobre todo porque demográficamente Ubrique puede ofrecer más donantes de los que ya colaboran, recordando, que el acto de donar sangre es sencillo, rápido, prácticamente indoloro y controlado médicamente. Todo el proceso no tiene por qué durar más de media hora.

Qué se hace con la sangre donada

Por una parte es analizada para estudiar el grupo sanguíneo, el factor Rh y descartar enfermedades infectocontagiosas. En caso de detectarse alguna anomalía, la unidad de sangre se destruye y se comunica a la persona donante el resultado del análisis, para su posterior seguimiento médico.

Por otra parte, la bolsa de sangre es fraccionada o separada en sus distintos elementos; la sangre no se transfunde directamente de la persona donante a la receptora, sino que se somete a un proceso de separación del que se obtienen tres componentes:

Glóbulos rojos: parte celular utilizada en las intervenciones quirúrgicas, hemorragias debidas a accidentes de tráfico, tratamiento de anemias, trasplantes de órganos…

Plaquetas: parte celular utilizada en pacientes con cáncer o leucemias, trasplantes de medula ósea, trastornos de la coagulación, hemorragias…

Plasma: parte líquida de la que se obtienen una serie de proteínas para el tratamiento de enfermedades de la coagulación, enfermedades infecciosas, grandes quemados… El plasma que no se transfunde se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos, como la albúmina, gammaglobulinas, factores de coagulación,… Dichos medicamentos, una vez elaborados son enviados a las Farmacias Hospitalarias para su distribución a las personas que lo necesitan y facilitarles el tratamiento adecuado.

De esta forma, cada donación de sangre beneficia a más de una persona, ya que los componentes sanguíneos se utilizan por separado.

Miguel Ángel Barbero, coordinador Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz

La Mesa de la Solidaridad destina 30 mil euros a los proyectos internacionales de CAPI, Saharauis, Madre Coraje y Cáritas Internacional Ubrique

Perú y el pueblo saharaui serán este año los destinatarios de los proyectos de desarrollo promovidos por las ONG que conforman la Mesa de la Solidaridad. En la jornada de ayer se reunían los componentes de la Mesa para la Cooperación, Desarrollo y Solidaridad para determinar el reparto de la cuantía económica con la que el Ayuntamiento dota anualmente a este organismo, al mismo tiempo se concretaba la fecha del Mercadillo Solidario, que cada finales de año se lleva a cabo por parte de las ONG locales y que en esta edición será el próximo sábado 3 de diciembre. Con Isabel María Bazán, presidenta de la Mesa y responsable de Bienestar Social, hemos explicado el destino de los fondos, el origen de la Mesa y la campaña de difusión que se impulsa desde el Ayuntamiento para dar a conocer la labor de los colectivos, que llegará este año a los centros educativos de Ubrique.

Según el reglamento, la Mesa de la Solidaridad está formada por ONG de ayuda internacional que operan desde Ubrique, bien porque sean locales o bien porque tengan representación local, este es el caso de Madre Coraje, CAPI, Caritas Internacional y la Asociación Saharaui, los cuatro colectivos que en la actualidad integra el organismo. Cada año presentan sus proyectos de desarrollo en terceros países a la Mesa, valorándose y decidiendo la asignación que recibe cada colectivo. Durante los últimas ediciones se ha optado por repartir de manera igualitaria los 30.000 euros con los que se dota, recibiendo cada uno 7.500 euros. Una subvención directa que deben justificar al Ayuntamiento de Ubrique.

Madre Coraje centrará estos recursos en el desarrollo socioeconómico de las familias alpaqueras de Perú, CAPI en la ejecución de una piscifactoría en la comunidad indígena de Nopoki, mientras que también en Perú actuará Cáritas Internacional invirtiendo los fondos en un un comedor que actúa contra la desnutrición infantil. Por su parte la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui destinará la aportación económica recibida a la mejora de las condiciones socio sanitarias del pueblo saharaui y a la compra de alimentos. La difusión de los proyectos se llevará a cabo a través de una exposición en la calle con paneles fotográficos.

Origen de la Mesa

En 1996 un grupo de cooperantes ubriqueños, promovieron ante la administración local, la propuesta de destinar un tanto por ciento del PIB de los países ricos como ayuda oficial al desarrollo de los países del Sur. Era el movimiento del 0,7 por ciento, que también se movilizó en Ubrique creando la Mesa para la Cooperación, Desarrollo y Solidaridad, dependiente de la delegación de Políticas Sociales. Durante estos 24 años de existencia, son muchas las acciones solidarias que se han emprendido con proyectos liderados por colectivos locales o delegaciones ubriqueñas, repartiendo una asignación anual, 30.000 euros, que no ha llegado a incrementarse desde que se consignara.

Isabel María Bazán concejala de Política Social en el Ayuntamiento de Ubrique

Antonio Chacón asegura que lo importante es “que la sangre esté esperando al paciente” y no al revés

El Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Cádiz, visita hoy y mañana nuestra localidad en una nueva campaña de recogida de donaciones.

Hoy lunes se podrá donar en la tercera planta del Edificio del Mercado en horario de mañana hasta las 13:30 y de tarde de 17:30 a 21:30 horas. El martes, 25 de octubre, solo se atenderá a los donantes en horario de tarde, de 17:30 a 21:30 horas. En el área de influencia del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz se precisan todos los días a 180 donantes de sangre para atender la demanda transfusional y ser autosuficientes, en etas jornadas de colectas se espera obtener en Ubrique unas 150 donaciones. Así nos lo ha contado el responsable de promoción del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz, Antonio Chacón, quien insiste en una idea, lo importante es “que la sangre esté esperando al paciente” y no al revés.

El donante de sangre debe tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. Los hombres podrán donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces, debiendo pasar entre donación y donación al menos dos meses. Es por ello, por lo que se hace un especial llamamiento a los nuevos donante, sobre todo porque demográficamente Ubrique puede ofrecer más donantes de los que ya colaboran.

El acto de donar sangre es sencillo, rápido, prácticamente indoloro y controlado médicamente. Todo el proceso no tiene por qué durar más de media hora.

Qué se hace con la sangre donada

Por una parte es analizada para estudiar el grupo sanguíneo, el factor Rh y descartar enfermedades infectocontagiosas. En caso de detectarse alguna anomalía, la unidad de sangre se destruye y se comunica a la persona donante el resultado del análisis, para su posterior seguimiento médico.

Por otra parte, la bolsa de sangre es fraccionada o separada en sus distintos elementos; la sangre no se transfunde directamente de la persona donante a la receptora, sino que se somete a un proceso de separación del que se obtienen tres componentes:

Glóbulos rojos: parte celular utilizada en las intervenciones quirúrgicas, hemorragias debidas a accidentes de tráfico, tratamiento de anemias, trasplantes de órganos…

Plaquetas: parte celular utilizada en pacientes con cáncer o leucemias, trasplantes de medula ósea, trastornos de la coagulación, hemorragias…

Plasma: parte líquida de la que se obtienen una serie de proteínas para el tratamiento de enfermedades de la coagulación, enfermedades infecciosas, grandes quemados… El plasma que no se transfunde se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos, como la albúmina, gammaglobulinas, factores de coagulación,… Dichos medicamentos, una vez elaborados son enviados a las Farmacias Hospitalarias para su distribución a las personas que lo necesitan y facilitarles el tratamiento adecuado.

De esta forma, cada donación de sangre beneficia a más de una persona, ya que los componentes sanguíneos se utilizan por separado.

Antonio Chacón, responsable de promoción del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz.

La Audiencia Nacional da la razón a los sindicatos y los salarios de las plantillas de la Dependencia deben incrementarse un 6,5%

FOTO: Junta Andalucía

De la actualidad laboral en torno al servicio de dependencia en Ubrique, hemos hablado hoy con la presidenta del Comité de Empresa de la Dependencia en nuestro municipio. Toñi Villa ha intervenido en La Mañana para dar a conocer las novedades laborales que repercuten en las 150 trabajadoras que conforman la plantilla de este sector en Ubrique, en su mayoría mujeres. La sentencia de la Audiencia Nacional que reconoce que los salarios de los trabajadores del sector de la Atención a la Dependencia deben incrementarse en un 6,5%, ha sido uno de los asuntos abordados, así como los procedimientos para la licitación del servicio desde la Diputación Provincial o las procesos bajo los que se rige el funcionamiento de este servicio sociosanitario con respecto a la funciones que desempeñan la plantilla.

La Audiencia Nacional ha dado la razón a los sindicatos y reconoce que los salarios de las trabajadoras y los trabajadores del sector de la atención a la Dependencia deben incrementarse un 6,5% (en cumplimiento del VII Convenio colectivo). De este modo, se debe aplicar una subida en los conceptos retributivos para el ejercicio 2022 en la cuantía correspondiente al porcentaje del índice de precios al consumo (IPC) real del año 2021, esto es en un 6,5%. Según Toñi Villa, desde el Comité de Empresa se va a poner todos los esfuerzos para exigir el cumplimiento de la sentencia a las empresas, en nuestro caso la adjudicataria del lote donde se incluye Ubrique, es Fepas.

FOTO: CCOO

También se está pendiente de las negociaciones para la publicación del nuevo pliego de condiciones de cara a la futura licitación del servicio por parte de la Diputación Provincial de Cádiz. Es en este marco donde se debe negociar una de sus principales reivindicaciones, la jornada de 35 horas semanales para las trabajadoras. Además se reclama una mayor vigilancia de la administración pública y la ejecución de sanciones para aquellas empresas que no cumplan el pliego. “Lo ideal” asegura Villa es la municipalización del servicio, pero “hay que ser realista, para el Ayuntamiento una plantilla de 150 trabajadoras es inasumible”.

Condiciones de trabajo

FOTO: UGT

Con Toñi Villa hemos conocido además las condiciones en el trabajo de las empleadas de la dependencia que en muchos casos trasciende de los meramente laboral, estableciendo lazos emocionales con sus usuarios y sus familias. En este contexto explicaba que los beneficiarios el servicio reciben con la notificación de concesión del mismo, las funciones que deben desempeñar la trabajadora, conociéndose desde el primer momento las labores a desempeñar.

Es por ello por lo que también reivindica una mayor agilización en los procesos de revisión de los usuarios, ya que las condiciones de las personas dependientes cambian de un día para otro con gran rapidez. Un hecho este que se ha dejado notar sobre todo con la pandemia, afectando al deterioro de muchos dependientes. Esta es una circunstancias que conocen bien las trabajadoras que han atendido a los grandes dependientes durante toda la pandemia, en muchas ocasiones sin los medios necesarios para desempeñar sus funciones en este periodo de crisis sanitaria.

En cualquier caso, Villa ha explicado que en la atención que se presta prima siempre el bienestar del usuario de manera personal, invitando a dar uso (tanto a familias, como a trabajadoras ) de los partes de incidencia por escrito, en la empresa o en el Ayuntamiento, como herramienta para corregir las malas prácticas que se puedan derivar durante el desarrollo del servicio.

Toñi Villa, presidenta del Comité de Empresa del Servicio de Dependencia en Ubrique

José Antonio Nieto llegará esta tarde a Lisboa y acumulará 2.500 kilómetros en la lucha contra el cáncer

A pesar de llevar 61 días andando sin descanso y contar con más de 2.500 kilómetros a sus espaldas, el ubriqueño José Antonio Nieto mantiene la fortaleza emocional intacta. No tanto la física, con lesiones en cintura y espalda a causa del peso de la mochila y molestias en los talones. Nada que no sea capaz de superar con el mismo entusiasmo que mostraba el 25 de abril cuando iniciaba su andadura y eso que las dificultades e imprevistos le han obligado a cambiar el itinerario programado, que no el kilometraje. Este se mantiene, 3.200 kilómetros en la lucha contra el cáncer, todo un reto solidario que siguen sus paisanos desde las redes sociales con admiración. Hoy hemos conversado con él en La Mañana, conociendo las dificultades que está superando, a falta de poco menos de 40 kilómetros para llegar a Lisboa.

Desde Lisboa, no seguirá como tenía previsto hasta Monasterio, sino que accederá a Extremadura vía Salamanca. La falta de hospedaje en el trayecto inicial, le ha forzado a modificar el camino a seguir, aliviando la ansiedad que le provocaba no contar con ningún lugar donde dormir durante varias etapas. Desde Salamanca con los albergues abiertos, podrán  mantener las etapas de 30 kilómetros de media. No será este el caso de hoy, donde debe recorrer 60 kilómetros desde la localidad portuguesa de Azambuja hasta Lisboa. Allí a las 6 de la mañana tomará el autobús que lo llevará a la ciudad salmantina.

Afortunadamente, esta parte del viaje llega con acompañamiento. Desde Santiago, otro ubriqueño recorre con Nieto el reto, una compañía que aligera las dificultades del viaje. Estas han sido muchas, sobre todo desde Santiago hasta Lisboa. De estos 640 kilómetros de distancia, la mayoría han sido en asfalto y no en caminos, lo que ha complicado el avance. De hecho mientras nos atendía discurría en paralelo a una nacional de gran tránsito de vehículos pesados.

A pesar del cansancio acumulado y de los imprevistos surgidos, el camino continua y etapa a etapa ya ha completado 2.500 kilómetros de reto. Los 700 restantes pueden ser los más duros sobre todo cuando aparezca la calor, que hasta ahora no ha sido significativa.

Desde la Asociación Ubrique Dame tu Mano, se trabaja estos días en la inscripción de la I Caminata Solidaria, un evento que se ha hecho coincidir con la llegada de José Antonio Nieto, el próximo 17 de julio. Ese día una marea de ubriqueños, recibirán a Nieto y se unirán a la celebración por culminar el Reto Solidario. Entonces podrán por fin alcanzar el abrazo de los suyos y una buena comida, que es lo que más anhela en estos días.

José Antonio Nieto, «Reto Solidario 3.200 kilómetros» en la lucha contra el cáncer. 

José Antonio Nieto avanza en su “Reto Solidario 3.200 Km” y llega hoy a Roncesvalles tras cruzar la frontera

Etapa a etapa, así se plantea José Antonio Nieto el “Reto Solidario 3.200 km” por la lucha contra el cáncer que inició el pasado 25 de abril en Arlés y que concluirá 83 días después en nuestra localidad el próximo 17 de julio. A falta de unos 12 kilómetros para cruzar la frontera de Francia con España nos ha atendido hoy en La Mañana de Radio Ubrique, para contarnos como avanza en la consecución de esta meta solidaria.

Con las fuerzas y los ánimos intactos y casi 800 kilómetros a sus espaldas, hacía una parada en la etapa número 19, que lo lleva por el Camino Francés desde Saint -Just-Ibarre hasta Roncesvalles. Unos 46 kilómetros con un desnivel de 1.500 metros de altitud, que concluye aterrizando en territorio nacional.

Para José Antonio Nieto la jornada comienza cada mañana en torno a las 5 de la madrugada. Con una mochila de 12 kilos a cuestas, comienza una ruta que suele concluir en torno a las 3 de la tarde, unas diez horas de camino casi ininterrumpido con tan solo un par de paradas para descansar. Aunque ha habido días de calor donde ha llegado alcanzar los 30 grados, en general el tiempo acompaña, algo que agradece el ubriqueño. De hecho en estas últimas jornadas ha estado caminando entre la niebla, disfrutando de bellos parajes verdes y de la abundante agua que discurre por la zona. El ritmo es superior a lo programado, caminando una media de 42 kilómetros diarios. Esta ventaja, nos indicaba, servirá para los imprevistos que puedan sucederse en la última etapa del Reto Solidario.

Durante el camino y sobre todo al llegar a los albergues es donde comparte experiencias con peregrinos y con todo el que se interesa por su Reto Solidario, uno de los aspectos más gratificantes de este viaje, al llevar el nombre de Dame tu Mano por cada lugar que pasa y la causa de la asociación ubriqueña, que ha convertido en propia. A su paso por los pueblos y en las hospederías, todo son palabras de ánimos y apoyos. Así nos lo ha trasladado Nieto al compartir anécdotas con los oyentes de Radio Ubrique, como el aplauso que recibió de los empleados de un supermercado al conocer el objetivo de su Reto Solidario.

Tras finalizar la etapa de hoy en Roncesvalles, por el Camino Francés pasará por Pamplona, Logroño y Burgos hasta llegar a León, para continuar por el Camino del Salvador, que nace en la ciudad leonesa. La siguientes etapas lo pone en dirección a Oviedo y por el Camino Primitivo desembarcaría en Santiago, una primera vez, ya que realizando el triángulo de Finisterre Muxía regresaría de nuevo a Santiago. Tras hacer doblete en Santiago (si no parece ya bastante) afrontaría la bajada hasta Ubrique. Para ello, enlazará el Camino Portugués hasta Lisboa. Después le esperará una ruta de 400 kilómetros, donde no hay albergues, ni caminos hasta la Vía de la Plata desde donde completaría el reto hasta Sevilla y nuestra localidad. Estos últimos 400 kilómetros son los que más impredecibles resultan desde el plano organizativo y los que presupone más complicados de abarcar, a lo que se sumaría el cansancio acumulado.

Tal y como anunciaba el pasado viernes la Asociación Ubrique Dame tu Mano, la I Caminata Solidaria se ha hecho coincidir con la llegada de José Antonio Nieto, por lo que el próximo 17 de julio, una marea de ubriqueños (ataviados con una camiseta de color aún por anunciar), recibirán a Nieto y se unirán a la celebración por culminar el Reto Solidario. El evento que hasta ahora se había llevado a cabo bajo el formato de carrera será el sexto año que se organice, después de la parada obligada de dos años a causa de la pandemia. La inscripción, al precio de 10 euros para adultos y 5 para menores, ya está abierta y puede formalizase en la sede de la Asociación en la Piscina Cubierta en horario de 17.00h a 21.00 h de lunes a jueves.

José Antonio Nieto, “Reto Solidario 3.200 kilómetros” en la lucha contra el cáncer.