Vivimos en la sociedad de la información, una aldea globalizada tal y como profetizó Marshall McLuhan, pero además ahora con toda la información a golpe de clic. Por desgracia, también nos falta muchas veces el criterio necesario para determinar si esa información es errónea o no, ya sea por falta de conocimiento, de un juicio crítico o simplemente de tiempo para leer el artículo. ¿Tan crédulos somos? Parece que si, sobre todo si hay intereses creados de por medio. De las noticias falsas o su anglicismo “fake news”, un fenómeno tan antiguo como la comunicación, hemos hablado en la despedida del Ciclo de Debates que cada mes le hemos ofrecido en La Mañana en colaboración con alumnado y docentes del IES Las Cumbres.
Hoy nos han acompañado los estudiantes de 1º de Bachillerato Miguel Martínez, Fran Sánchez, Raúl Ordóñez, Minerva Hidalgo y Andrea González, quienes a cargo de la profesora de Lengua Beatriz Ortega nos han explicado el concepto de “fake news”, su alcance e intencionalidad.
Durante este espacio tertulia, los jóvenes se han referido a los distintos tipos de “fake news”, con las que se han encontrado. A veces son contenidos claramente falsos y en tono humorístico que no persigue un condicionamiento del comportamiento, mientras que otras son informaciones falsas pero creíbles, creadas de forma intencionada. En este sentido coinciden con el “I Estudio sobre el Impacto de las Fake News en España”, realizado por la empresa de estudios de mercado Simple Lógica y el Grupo de Investigación en Psicología del Testimonio de la Universidad Complutense de Madrid, que determinaban que el 86 por ciento de los españoles se creen las noticias falsas.
Para Beatriz Ortega, las noticias falsas son lo contrario al espíritu crítico que se intenta inculcar en el marco docente en estas edades. Primero hay que investigar, contrastar, reflexionar y después opinar, un mantra constante que se trabaja en clase para contrarrestar, una sociedad donde la inmediatez de las redes sociales invita a opinar, compartir y difundir con o sin conocimiento.
El alumnado de Las Cumbres lo tiene claro y considera que la mayoría de las noticias falsas tienen como objetivo ganar dinero o influir en el pensamiento de la sociedad, para derivarla hacia una línea ideológica. Acudir a las fuentes oficiales para atender a la veracidad de las informaciones, pero no por ello estar exentos de cuestionar la realidad que nos rodea, para evitar el sesgo cognitivo (con el que sólo damos por cierta la información que nos da la razón), es una de las conclusiones que obteníamos en el encuentro de hoy.
Con el debate de hoy cerrábamos el ciclo de encuentros mensuales mantenidos desde el pasado mes de diciembre en el arranque de la temporada. Durante este tiempo, los jóvenes se han acercado a temas de actualidad relacionados con la pandemia, tales como el tecno estrés o la educación en tiempos de covid, así como asuntos más concretos, como la alimentación, la ocupación, la mujer en el deporte o el fomento de la lectura. Diferentes temas y posicionamientos que nos han acercado a la opinión de los jóvenes y nos han permitido vislumbrar los conceptos con los que trabajan las mentes del futuro.
Debate alumnado IES Las Cumbres sobre Noticias Falsas 11 de junio