A partir de este próximo sábado 26 de junio la mascarilla dejará de ser obligatoria en nuestro país en espacios exteriores. Así lo ha anunciado el Gobierno, que lo aprobará en un Consejo de Ministros extraordinario previsto para mañana jueves. Además, hoy se debate en el Consejo Interterritorial de Salud la letra pequeña sobre los lugares en que se deberá llevar aún o no. Según lo apuntado por los expertos, no debería ser obligatoria siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros con personas ajenas a la burbuja social más cercana, o en calles donde no se produzcan aglomeraciones.
Así lo ha destacado hoy en la ‘Escuela de Salud’ el Dr. Antonio Rodríguez Carrión, recordando que será una medida opcional al aire libre, y que por tanto las personas que deseen continuar llevándola podrán hacerlo. Eso sí, subrayó que en interiores seguirá siendo obligatoria y esencial, y recomendó llevar siempre alguna en el bolsillo para aquellas situaciones en que sean necesarias. De hecho, todo indica que estaremos obligados a llevar alguna encima. Habrán pasado 13 meses desde que el 21 de mayo de 2020 entrara en vigor la obligatoriedad de la mascarilla en España.
Hoy miércoles finaliza en el IES Maestro Francisco Fatou el taller de ciencia-ficción “Del libro al cine”, impartido por el escritor y cineasta gaditano José Manuel Serrano Cueto, licenciado en Dirección de Escena por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, director de cine, escritor y promotor cultural, nominado en 2012 a los Premios Goya por su largometraje Contra el tiempo como Mejor Documental. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique ha destacado este tipo de iniciativas que “no sólo me permite trasladarles mi experiencia profesional en el ámbito cinematográfico, sino que además me enriquece esta conexión con los alumnos”, además de avanzarnos los proyectos de futuro en los que trabaja actualmente.
Este taller se enmarca dentro del programa “Planeamos 2021” que impulsa la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Ubrique.
Desde el lunes viene desarrollándose en el IES Maestro Francisco Fatou a las 17:00 horas, con participación de un grupo de jóvenes interesados en la literatura y el cine, que han podido presentar sus propios proyectos. Una iniciativa que acerca al entorno rural la presencia de profesionales de la talla de José Manuel Serrano.
José Manuel Serrano Cueto, escritos y cineasta gaditano
Este frenazo por la COVID llega después de años de ascenso continuo en el sector. Desde la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería (Asefma) confían en una recuperación visible desde el segundo semestre de este año y más importante ya en 2022. Además, precisan que Ubrique está mejor posicionado y refleja una evolución más favorable que el resto de la industria nacional.
Como es habitual en estas fechas la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería, Artículos de Viaje y Afines (ASEFMA) acaba de hacer público su informe sobre los datos sectoriales de la marroquinería, correspondientes a 2020, que como se preveía ofrecen un impacto muy importante de la pandemia en la trayectoria del sector de la Piel en nuestro país, aunque menor que el registrado en la industria de la moda. Según sus datos, calculan que la producción cayó durante 2020 un -10,39%, alcanzando una cifra de 1.887,70 millones de euros, frente al incremento del 2,18% que se produjo en 2019. Hoy en ‘La Mañana de Radio Ubrique’ hemos analizado estos datos junto a su secretario general, Fernando Gutiérrez, quien ha animado a seguir peleando por reflotar el sector en la confianza de que la recuperación está próxima y podría suponer un repunte del 10% a finales del próximo año.
En lo que respecta a las exportaciones, la caída llegó al -15,47%, frente a la subida meteórica de años atrás, con un volumen de 842,14 millones de euros. El porcentaje de producción que se destina a ventas al exterior baja de esta manera del 47 al 44%, con descensos generalizados en todos nuestros tradicionales destinos. Francia sigue siendo el principal cliente de la marroquinería nacional con 220,2 millones de euros, aunque con un retroceso nada menos que del -21,91% respecto al ejercicio anterior, mientras que Italia alcanzó los 73,1 millones de euros con una caída del -13,69% . Reino Unido también disminuye sus compras en -15,10% con 53,4 millones de euros, y es el cuarto mayor comprador, y Portugal -cliente tradicional de productos nacionales de marroquinería- sigue disminuyendo sus compras hasta el -33,03% con una cifra de 37,3 millones de euros.
Las dos grandes excepciones en cuanto a exportación corresponden al continente asiático. Japón sigue aumentando sus compras en +16,36% respecto al año anterior alcanzando la cifra de 56,9 millones de euros y se sitúa como el tercer destino de nuestra marroquinería. China también aumenta sus compras, duplicándolas un +51,42% con 53,8 millones de euros y Hong Kong +10,64% con 53 millones de euros.
En relación al número de empresas y empleo generado, el secretario general del ASEFMA explicó que habrá que esperar a que concluyan los ERTEs para conocer la incidencia real de la pandemia. Por lo pronto, pueden confirmar el cierre de más de una treintena de empresas, lo que constituye un 2% del total, con un empleo directo que bajó el 0,69% y el indirecto el 2,39%, si bien estas cifras prevén que se vean ampliadas con los datos de este año.
En cuanto a la fabricación por tipo de producto son los bolsos siguen siendo el artículo estrella, y con 1.094 millones de euros suponen el 59,97% de la producción total. Le siguen la pequeña marroquinería con 259 millones de euros y un peso del 13,72 %, y en tercer lugar los cinturones con 180 millones de euros y el 9,53%. Por gama, continúa subiendo la producción de las gamas alta y del lujo, que acaparan ya más del 60%, lo que supone todo una tabla de salvación para zonas de fabricación como Ubrique, como ha destacado Fernando Gutiérrez.
Ayudas europeas y amenaza de aranceles de EE.UU
Además, sobre las ayudas europeas aseguró que no tienen noticias aún de su llegada al sector marroquinero, y que se están retrasando sobre lo previsto, mientras que sobre la amenaza del incremento arancelario a los productos españoles por parte de EE.UU por la tasa Google, parece que la decisión se va a aplazar al menos 6 meses, aunque prosiguen los contactos para intentar alcanzar un acuerdo.
Fernando Gutiérrez, secretario general de ASEFMA
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.