“Trabajar el sentido de pertenencia para que todas las empresas del sector acordemos los puntos que nos unen” y afrontar los retos comunes. Para ello se hace indispensable el diálogo, “hay que hablar”, para que todos sumemos y aportemos. Con esta idea está trabajando la directiva de Asopiel, encabezada por Pepe Montiel, que hace poco menos de un año asumía la dirección de la patronal ubriqueña, en un momento en el que Ubrique ha conseguido posicionarse como referente internacional en la fabricación de artículos de piel, “el mundo de la moda mira hacia aquí y nos ve como fabricante de sus productos”. Sin embargo, no todo son parabienes, la situación actual internacional con el conflicto bélico en Ucrania, ha provocado una inestabilidad de precios difícilmente gestionables por las empresas.

Con el presidente de Asopiel, hemos conversado hoy en La Mañana del futuro de un sector, que pasa por la formación, las inversiones para mejorar el sistema productivo o la sostenibilidad de las empresas. También del ámbito laboral hemos hablado, valorando la reciente firma de las tablas salariales del 2023 con la subida del 5,7 por ciento, una actualización que entendían desde Asopiel, no se podía dilatar en el tiempo, “nuestro convenio se regula a si mismo y si no hay denuncia por las partes se prorroga”. De este modo apostillaba, “ya está firmado y es de obligado cumplimiento desde el 1 de enero”.

La formación en el sector de la piel 

La apuesta empresarial por la formación no solo es un reto sino una necesidad para el sector, que se pretende cubrir desde diferentes espacios de aprendizaje. Con este planteamiento Asopiel se ha implicado en la puesta en marcha de la formación dual en marroquinería con el ciclo de grado medio «Calzado y Complementos de Moda» que se impartirá el próximo curso en el IES Las Cumbres. El apoyo de la patronal al proyecto educativo se ha materializado en la firma del compromiso inicial por más de 20 empresas, que después ratificarán su compromiso con un acuerdo formativo a principios de curso.

La dual en marroquinería estaría destinada no obstante a unos 20 alumnos por curso, que accederían por méritos académicos. Es por ello, por lo que la Escuela de Artesanos sigue siendo indispensable para cubrir esa labor de enseñanzas del oficio, a un sector más amplio de la población que de momento el sector es capaz de absorbed. Para ello, se abriría un abanico más amplio de posibilidades, que abarcaría desde la formación continua, hasta las enseñanzas especializadas a medida o el contrato de formación. La formación especializada que se imparte desde el Centro Tecnológico de la Piel, cubriría otra demanda diferente que también se requiere para el futuro del sector.

Productividad y Sostenibilidad

La búsqueda de inversiones a nivel de empresas con el objeto de alcanzar una mejor eficiencia productiva y sostenible, es otro de los desafíos empresariales de un sector que aspira a ser aún más preciso y competitivo. Para ello, se hace necesaria la implicación de las administraciones y de las propias empresas presentando un frente común. Un ejemplo de ello es la colocación de placas fotovoltaicas en los lugares de trabajo, “no de manera individual sino sectorialmente”. Para informar de estas posibilidades, Asopiel, celebrará el próximo 7 de febrero en la sala de Movex un encuentro informativo a nivel técnico donde se tratarán estos aspectos.

Tablas salariales 2023

Según el artículo 11º del Convenio provincial de Piel Marroquinería, relativo a la denuncia tras cumplirse la vigencia: “El Convenio quedará prorrogado tácitamente de año en año, si no mediara
denuncia por ninguna de las partes, con tres meses de antelación como mínimo a la
fecha en que finalice su vigencia o cualquiera de sus prórrogas. En el supuesto de que no mediara denuncia, por cualquiera de las partes, los conceptos económicos y salariales establecidos en el presente Convenio se incrementarán en lo que haya subido el IPC, en los 12 meses anteriores a la terminación de su vigencia o de cualquiera de sus prórrogas”

A este respecto Montiel señalaba “nuestro convenio se regula a si mismo y si no hay denuncia por la partes se prorroga”. Esto es lo que se hicieron el pasado lunes, patronal y sindicatos con la firma de las tablas salariales, estableciendo una subida del 5,7 por ciento.

Pepe Montiel, presidente de la Asociación de Empresarios de la Piel (Asopiel)