Pepa Gómez nos lleva por la Calzada hasta Sierra Alta para regresar a Ubrique, en un recorrido circular de gran riqueza etnográfica

Vistas desde Sierra Alta

Con Pepa Gómez hemos realizado hoy en “Descubre nuestro entorno”, una ruta circular que nos ha llevado desde la Calzada Romana a Sierra Alta, descendiendo hasta la Lagunilla y pasando antes de regresar a Ubrique, junto a la Venta El Rubí y la Venta Ocuri, a las puertas del Yacimiento Arqueológico de Ocuri.

Un itinerario de tres horas y media de duración que nos hará disfrutar de espectaculares panorámicas y conocer las dos caleras que aún perduran en el entorno, la recogida de aguas de la Lagunilla  o el Pozo de Santa Lucía, uno de los pozos abrevaderos más grandes que encontramos en esta zona. Es esta parte de nuestro patrimonio etnográfico, el que se pretende difundir y mostrar, siempre con conocedores del entorno o guías profesionales, ya que nuestra ruta de hoy si bien es de dificultad media, discurre por áreas no señalizadas.

Comenzamos en la Oficina de Turismo, desde donde partimos en dirección a los 9 caños, para adentrarnos en la Calzada Romana. Tal y como le contamos en su día, la Calzada Romana, es un itinerario incluido en el catálogo de senderos de los espacios naturales de Andalucía y forma parte además, del sendero de gran recorrido GR-7 que comienza en Tarifa y atraviesa toda España, llegando hasta Los Pirineos. En esta ocasión no la realizaremos al completo, sino que nos desviaremos a la izquierda por una vereda tras pasar la segunda cancela y antes de llegar a Benaocaz o Agua Nueva.  Caminamos por la vereda del Peñón Gordo, en dirección a Sierra Alta (892 metros), por una vereda empedrada.

En Sierra Alta descansaremos para tomar un respiro y disfrutar de las vistas panorámicas que encontraremos. Desde este lugar situado a unos 800 metros de altitud podremos divisar, los dos Parques Naturales que nos rodea, Grazalema y Alcornocales, así como las viñas jerezanas. En nuestro descenso, encontramos dos antiguas caleras cuyos restos aún se conservan y donde antaño se calcinaba la piedra caliza para obtener la cal con las que visten los Pueblos Blancos de la Sierra.

En nuestro regreso vamos buscando la Veredilla a la espalda de la pared donde se practica escalada, buscando una calzada en dirección al Hondón y llegando a la Lagunilla. Seguimos por el margen izquierdo de la carretera, en dirección a los terrenos de Santa Lucía, donde está situado uno de los pozos abrevaderos más grandes de la zona, saliendo al camino de la Venta El Rubi, frente a la Venta Ocuri. Los detalles de la ruta nos los cuenta Pepa Gómez de Camenae.

Pepa Gómez en “Descubre nuestro entorno”

La Asociación de Hostelería celebra la ampliación del horario de apertura y anima a la colaboración de todos como hasta ahora

Con el paso al nivel de alerta 2, desde este pasado fin de semana los bares y comercios ubriqueños han podido abrir ya hasta las 21,30 horas. “Supone media vida, para como estábamos”, destaca Ramón Salguero, vocal del colectivo hostelero, que anima a seguir colaborando entre todos para consolidar esta situación y no tener que dar nuevos pasos atrás.

Desde el pasado viernes Ubrique, al igual que la mayor parte de la provincia, han pasado a nivel de  alerta 2, lo que además de una mayor relajación en cuanto a aforos, posibilita la apertura de bares y comercios hasta las 21,30 horas. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique hemos analizado esta nueva situación con la Asociación de Hostelería de Ubrique, cuando se cumple además justo un año desde el inicio del estado de alarma por la COVID-19 en España, con las graves consecuencias económicas que ha tenido especialmente para su sector. Desde la Policía Local confirman que, coincidiendo con los toros realizaron varias rondas de vigilancia y control por la zona tradicional de mayor concentración como es la Avenida de España y también durante la hora de cierre, lo que se desarrolló sin incidencias.

Cuando se cumple un año de la actual pandemia, Ramón Salguero, gerente del Pub Morgan’s, y vocal de la Asociación de Hostelería, reconoce el impacto que ha supuesto para la actividad de su sector, especialmente para los de copas y ocio nocturno. A nivel nacional se apunta el cierre en este tiempo de 1 de cada 4 establecimientos, algo que también se ve reflejado en la hostelería local. Por ejemplo, recuerda que en su caso, “hace año y medio en muchos momentos éramos ocho trabajadores, mientras que en la actualidad ese número se ha reducido a sólo tres”. Precisa que la tabla de salvación ha sido el adelanto en cuanto a horario de las comidas, el envío a domicilio, o la ampliación de la superficie de las terrazas, punto en el que agradeció el apoyo del Ayuntamiento así como en la supresión de la tasa de veladores o las ayudas concedidas. Tampoco ha querido olvidarse de las facilidades que dentro de sus posibilidades les han dado los proveedores.

Con respecto a la tercera ola, que Ubrique ha podido atravesar con una incidencia mucho más moderada que en el ámbito general, Salguero destacó que al menos durante estos meses no han debido cerrar por completo como sí ocurrió en otras localidades de la provincia. “Y se lo debemos al gran trabajo de prevención que se viene haciendo en las empresas marroquineras, y en general a la colaboración de toda la población”, remarcó.

Aunque los establecimientos ubriqueños no dependen en tanta medida como en los alrededores del turismo, reconoció que si se permite de nuevo la movilidad entre provincias se dará un paso más para la recuperación del sector. Desde la Asociación de Hostelería se hace un llamamiento a la prudencia y a la colaboración tanto de los bares como de su clientela para consolidar esta recuperación y no volver atrás por actitudes irresponsables.

Por el momento, el horario de apertura se prolonga hasta las 21,30 horas para comercios y bares. Dentro de este nivel de alerta 2, en hostelería y restauración el aforo permitido es ya del 100% en terrazas, y del 75% en el interior de los locales.

Ramón Salguero, vocal de la Asociación de Hostelería de Ubrique

La Hermandad de Los Remedios invita a celebrar el Domingo de Ramos con la adquisición de Palmas

FOTO: Borriquita 2019

La Hermandad Nuestra Señora de Los Remedios ha puesto a la venta las palmas que simbolizan la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, de cara a la celebración este 29 de marzo del Domingo de Ramos en la localidad. Si bien las palmas no podrán usarse en acto de culto externo de ningún tipo, al quedar este prohibido por la Diócesis de Asidonia-Jerez las salidas procesionales, desde Los Remedios se ponen en marcha esta iniciativa a la que ya se han sumado  más de 200 peticiones de compra. Tras sufragar el coste de la palma, lo recaudado irá destinado a la bolsa de caridad de la hermandad.

Los detalles nos lo ha contado hoy en La Mañana María del Carmen López, teniente hermano mayor de la Hermandad de Los Remedios, con quien además hemos avanzado, los actos cofrade que se están planificando de cara al Domingo de Ramos.

Este será el segundo año consecutivo que no procesionará la Borriquita en Ubrique a causa de la pandemia, el año pasado lo impidió el confinamiento. A pesar de todo, para López las circunstancias actuales, distan mucho de las vividas durante la pasada Semana Santa, donde los cultos se tuvieron que seguir por internet. Este año serán presenciales y durante el Domingo de Ramos “tendremos lo más importante que es la celebración de la liturgia”, en la Parroquia de Ubrique. De hecho para dar cabida al mayor número posible de ubriqueños, ese día se oficiarán dos servicios a las 10 y a las 12 del mediodía, ya que el aforo impide que puedan acudir un mayor número de asistentes como es tradicional.

Las personas interesadas en adquirir una palma pueden solicitarla a través del perfil de Facebook de la Hermandad de Los Remedios. Podrán escoger entre los tres modelos seleccionados, con un coste que va desde los 2 euros para la palma de solapa, hasta los 6 euros de la vara de palma de entre 1 metro y 1,4 metros, pasando por la de 35 centímetros, al precio de 4 euros. La recogida de las mismas se realizará en el Convento de Capuchino, previo aviso de la organización, además desde la Hermandad se les hará llegar a las personas que por razones de movilidad y salud, no puedan desplazarse al Convento.

Las palmas benditas recuerdan las palmas y ramos de olivo que los habitantes de Jerusalén batían y colocaban al paso de Jesús, cuando lo aclamaban como Rey y como el venido en nombre del Señor. Es por ello por lo que forman parte del cortejo procesional durante la salida de la Borriquita, sin embargo, también lucen en los balcones para decorar o en la solapas de los trajes. Con este objetivo se ponen a la venta para hacerlas presentes, como símbolo cristiano, de cara a la jornada del Domingo de Ramos en Ubrique.

Al mismo tiempo desde la Hermandad, y el grupo de trabajo de la Borriquita, se está barajando la posibilidad de montar el misterio para esta fecha en el Convento de Capuchinos, exponiéndose a veneración, con las pertinentes medidas de seguridad. Lo que no se llevará a cabo este año será la salida de los pasos de misterios infantiles, que en pasados años realizaban los grupos de catequésis. Al ser estos cultos externos que concentran a una considerable cantidad de público no se puede llevar a cabo.

María Carmen López, teniente hermano mayor de la Hermandad de Los Remedios