Ubrique pasa al nivel 2 de alerta con riesgo bajo permitiendo “un mayor desarrollo para la actividad económica”

Desde hoy viernes, los comercios y bares de Ubrique podrán mantener abiertos sus establecimientos hasta las 9:30 de la noche. Al margen del aumento de los aforos, esta es la principal novedad que supone el cambio de alerta sanitaria al nivel 2, riesgo bajo, en la localidad. El anuncio llegaba ayer por parte del Comité Territorial  de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Cádiz. De lo que supone para Ubrique el cambio, hemos hablado hoy en La Mañana de Radio Ubrique, con la alcaldesa de Ubrique Isabel Gómez quien ha valorado la situación actual en nuestro municipio al tiempo que aludía a la responsabilidad ciudadana para mantener  baja la tasa de incidencia.

Desde el pasado 11 de enero que entraron en vigor las medidas de la Junta de Andalucía para contener la tercera ola de contagios después de las Navidades, los bares de Ubrique mantenían el horario de cierre a las 18 horas. Desde hoy, junto con los comercios podrán abrir hasta las 21.30 horas. Para Isabel Gómez la ampliación del horario permite “un mayor desarrollo de la actividad económica”, en uno de los sectores más castigados por la pandemia. La alcaldesa de Ubrique ha valorado positivamente el anuncio que le comunicaba ayer directamente vía telefónica, la delegada de Salud y Familia, Isabel Paredes, “teníamos muchas ganas de que llegara este momento, creo que en Ubrique nuestros vecinos, los empresarios, hosteleros y comerciantes han demostrado una responsabilidad considerable, hasta situarnos en una tasa de incidencia de 42, 2”. Es no obstante, la cifra de hoy, 30,1, dato que aún desconocíamos durante el desarrollo de la entrevista, la tasa más baja que hemos tenido desde que se incluyera este indicador el 15 de septiembre del 2020 (ese día el índice en Ubrique fue 84,4).

La bajada de nivel  no afecta al resto de restricciones ya conocidas, es decir el toque de queda a las 22 horas o el cierre entre provincias,  aspectos estos en los que ha incidido también Isabel Gómez. En cuanto a los servicios municipales, se estudiará con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, el aumento progresivo de los aforos en las instalaciones municipales, según determina la normativa vigente. Un aumento que será contenido, para evitar provocar contagios, y que se hará en función de la demanda que se vaya produciendo.

Una de esas instalaciones, en concreto la sala de exposiciones del Antiguo Mercado, es el espacio cedido por el Ayuntamiento a Salud y que comenzaba a utilizarse como punto externo de vacunación frente a la covid, a principios de semana. Desde la dirección del Centro de Salud de Ubrique ya se ha solicitado al Ayuntamiento mantener este espacio también en el mes de abril, al contar el mismo con las medidas sanitarias adecuadas para la vacunación.

En Ubrique la incidencia en esta tercera ola, no ha llegado a los límites marcados por la Junta para adoptar medidas más restrictivas, (cierre perimetral si se supera los 500 casos por cada cien mil habitantes y cese de la actividad no esencial si se supera los 1.000 casos por cada cien mil habitantes). La cifra de incidencia más elevada en la localidad corresponde a la segunda semana del mes de febrero, cuando se alcanzó una tasa de 331,2 casos por cada 100.000 habitantes, desde entonces las cifras bajaron hasta llegar a 42,2 correspondiente al día de ayer, con más de 4 días sin notificarse nuevos contagios. Es por ello, por lo que las expectativas estaban en el cambio de nivel para el distrito de la Sierra de Cádiz y por tanto para Ubrique. Si bien, explicaba Isabel Gómez, los indicadores los parámetros establecidos para determinar la bajada de nivel de alerta incluye otros indicadores, que no son públicos (incidencia acumulada a 14 días, incidencia acumulada en mayores de 60 años, pruebas diagnósticas de infección Activa, porcentajes de trazabilidad (conocer la procedencia de los contagios), e índices de camas UCI y de hospitalización), por lo que habrá que estar al tanto de las revisiones semanales de los datos epidemiológicos.

Más de un millón de euros para Ubrique

Con la Alcaldesa de Ubrique, hemos conocido además, las partidas que llegarán a nuestra localidad dentro de las principales líneas de actuación que la institución provincial emprenderá este año, en coordinación con los Ayuntamientos y de los que se daba cuenta en el Consejo de Alcaldía de la Diputación Provincial el pasado martes. Más de un millón de euros, se invertirán a la localidad entre Planes Especiales de Empleo, Planes Provinciales, Planes de Inversión, de Cooperación y demás programas en marcha. Una noticia que Isabel Gómez ha valorado de manera muy positiva, sobe todo después del “jarro de agua fría” que recibían, al conocer que la Junta de Andalucía no pondrá en marcha en este 2021 los planes de empleo autonómicos.

El millón setenta y un mil euros de Diputación, llegan distribuidos a través de distintos programas. Por un lado, el Plan de Inversión dotará a Ubrique de 350 mil euros, se destinarán en principio a mejoras en infraestructuras. El Plan de Cooperación Local, permitirá  reforzar las contrataciones de perfiles no cualificados con 188 mil euros, al igual que el Plan Extraordinario de Empleo dotado con 118 mil euros. A estos se suman los 96 mil euros del tercer Plan Social de Diputación, los Programas ya en marcha, como los provinciales o el programa de eficiencia energética, junto a los 50 mil euros solicitados como subvención directa para la actuación de recogida de aguas en la calle Alameda del Cura. Asimismo, queda por conocer aún los recursos económicos a los que podrán optar mediante el Invierte próximo, que aún está a la espera de conocerse, pendiente de la liquidación del presupuesto 2020 de la entidad provincial, ya que se surte del superávit de la entidad provincial.

El desarrollo de cada programa será paulatino si bien en junio todos estarán activos. Al Pleno del próximo 17 de marzo se planteará la aprobación del Plan de Dinamización Municipal y, también en marzo, se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia las bases de los planes social y de empleo.

Isabel Gómez, Alcaldesa de Ubrique

‘Mujer y deporte’, hoy en el ciclo de debates del IES Las Cumbres, coincidiendo con el 8M

Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el debate mensual que desarrollan los alumnos del IES Las Cumbres hoy ha puesto el foco en el Deporte, y la discriminación que aún hoy día se constata tanto en la práctica deportiva como en el ámbito profesional. Desde el punto de vista de la salud, como derecho a la actividad física, que recoge el marco legal y se recomienda desde las autoridades sanitarias, pero también como reconocimiento social. Hoy nos han acompañado los alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato Carla Casillas, Silvia Barba, Fran Sánchez, y Miguel Martínez, junto a su profesora de Lengua y Literatura, Beatriz Ortega, quienes han destacado los avances logrados durante las últimas décadas y a su vez las grandes diferencias existentes en aspectos como el tratamiento que se da a los hombres y mujeres deportistas en los medios de comunicación, los salarios que perciben, o la conciliación de la vida laboral y familiar.

El deporte ha sido sinónimo de masculinidad a lo largo de la historia desde los juegos olímpicos en la Antigüedad, y no ha sido hasta la década de los 70 cuando la mujer ha podido ir incorporándose de forma paulatina. Durante el debate hoy hemos analizado hasta qué punto, y cuáles son los obstáculos que aún quedan por sortear para lograr una igualdad efectiva también en este ámbito. Lo primero que llama la atención es lo reciente de esos primeros avances puesto incluso en las primeras Olimpiadas modernas estaba vetada la participación femenina. El Comité Olímpico Internacional (COI), la institución organizadora de los Juegos, rechazaba que la mujeres participaran en muchas competiciones (como el atletismo) porque consideraba que no eran adecuadas para ellas. Sin embargo un grupo de mujeres deportistas montaron unos Juegos Mundiales Femeninos en 1922y 1926. El encuentro cada vez reunía a más participantes, lo que obligó al COI a rectificar y abrir los Juegos Olímpicos a atletas femeninas.

No fue hasta 1967 cuando una mujer pudo participar en una maratón. Kathrine Switzer tuvo que enfrentarse a la organización de la Maratón de Bostón para convertirse en la primera corredora que pudo inscribirse con dorsal (como KV Switzer) y que además logró finalizar la prueba. Incluso, en el marco institucional, el primer documento internacional sobre principios para el fomento del deporte femenino no llegó hasta el año 1994, con la Declaración de Brighton.

Hoy día se cuenta con grandes figuras internacionales femeninas del deporte, y aunque crece cada año el número de licencias federativas, siguen siendo discriminadas tanto en su relevancia a través de los medios de comunicación, como en los salarios y patrocinios que reciben, y las trabas a la hora de poder ser madres. Por ello, el alumnado del IES Las Cumbres ha coincidido en señalar que resta aún un importante camino por delante para conseguir una igualdad real, y que son fundamentales para el futuro tanto la educación como la tarea desarrollada por los medios de comunicación y los organismos públicos.       

Debate IES Las Cumbres 12 marzo 21