Educando en igualdad ganamos todos

La Educación en Igualdad en el ámbito familiar es el tema que hemos abordado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil de La Mañana. La psicoterapeuta y pedagoga Lourdes Castro, nos ha propuesto realizar un ejercicio de reflexión, invitándonos a pensar que tipo de valores queremos trasmitir a nuestros hijos.

Para Castro con la corresponsabilidad ganamos todos. La distribución de  las cargas familiares en función de los roles tradicionales ha supuesto una merma, tanto para las mujeres como para los hombres, con grandes pérdidas por ambas partes. Si bien la mujer históricamente ha debido renunciar al marco profesional por asumir en solitario la crianza, el hombre se ha perdido las ganancias y beneficios de la misma crianza. Tal y como indicaba Lourdes Castro, todos perdemos, si no existe igualdad real, “la mujer ha tenido  pérdidas, muchísimas, pero el hombre también”.

Aquí introduce el concepto de introyecto, valores que nos han transmitido, sin formar parte de nuestra propia experiencia y que reproducimos en nuestro día a día sin darnos cuenta, como propios. Es importante, atender a estos funcionamientos en el entorno familiar, entendiendo que, “cuando se crea a una niña frágil, (que espera ser salvada), también hay un niño fuerte que no puede llorar y que también sufre”. Para educar en Igualdad hay que huir de los esteriotipos de género que acaba marcando a la persona a medio y largo plazo.

En este sentido, la familia cuenta con el papel principal a la hora de contribuir en la consecución de una sociedad igualitaria.  La sociedad está formada de familias y ahí es donde empieza la educación, “los adultos que rodeamos a los niños son una fuente de información, esa educación que no se ve es la más potente”.  Es por tanto, desde este entorno, donde se impulsan los cambios.

Y es que, el hecho de que los cuidados sea labor de lo femenino no tiene nada de natural, una educación basada en el cuidado y la empatía no debe centrase solo en las niñas, sino que podría ser beneficiosa para  conseguir un mundo mejor si se extendiera a todos los seres humanos sin distinción.

Lourdes Castro en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil 8 de marzo

El colectivo de poetisas “Siempre Aprendiendo” conmemora en Radio Ubrique el 8M

FOTO: Encuentro Poético durante una edición anterior

Radio Ubrique ha  colaborado con el colectivo de poetisas “Siempre Aprendiendo”, en el desarrollo de una edición especial del Encuentro de Poesía, que cada año se celebraba de manera presencial en la Peña Flamenca. A causa de la pandemia el espacio para el desarrollo de la actividad han sido las ondas de la emisora municipal, dentro del conjunto de iniciativas programadas, con motivo de la celebración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer.

De este modo, hemos contado con Ana Rodríguez organizadora de la actividad y con Carmen Moreno escritora invitada al encuentro. Asimismo, hemos recogido las composiciones poéticas que los participantes del encuentro han seleccionado para esta edición radiofónica. Las aportaciones han corrido a cargo de Manuela Jiménez Millán, María Ríos Fabero, Remedios Cubiles Copado, Ana María Román, María Isabel Rubiales, Pepe López López, Juana Camacho, Bartolmé Pérez Sánchez de Medina, Lisanda Fatou, Salvador Suárez Mariscal, Prudencia Ortega Lobato y Antonia Gil.

Con Ana Rodríguez hemos conocido además, el objeto de la recaudación del libro de poesía “Del Rosa al Violeta”, editado con motivo de los 20 años de la celebración del Encuentro Poético. Los 2.200 euros, recaudados de la venta de esta publicación, fue donada el pasado noviembre a la Asociación Española de la Lucha contra el Cáncer. El importe fue destinado a proyectos de investigación del cáncer.

Asimismo, en el espacio de hoy hemos contado también con la escritora invitada del Encuentro Poético, que se habría desplazado a la localidad en caso de que se hubiera podido desarrollarse la actividad de manera presencial. La gaditana Carmen Romero, es escritora de novela negra, poesía y relatos, directora de la editorial Cazador de Ratas, desde donde contribuye a dar voz a la realidad de las mujeres.

Con Carmen Romero hemos hablado de literatura, pero también de su compromiso en la lucha por la igualdad, en defensa de la mujer y los colectivos LGTBI+. En este sentido, hemos repasando su trayectoria como asesora en el Ministerio de Igualdad durante el Gobierno de Zapatero y en el plano más local, de su experiencia en el marco de la formación. Del grupo con el que trabajó en Ubrique durante tres años mantiene buenos recuerdos destacando su espíritu creativo, “dando la cara por la cultura y peleando por visibilizar a las mujeres”.

En el plano literario nos ha hablado de sus próximos proyectos. Se trata de un libro de poemas para su hija y dos novelas, una inspirada en la figura de Marilyn Monrroe y  la que será su primera novela ambientada en la provincia de Cádiz, un thriller histórico que trascurre entre la Breña y Vejer. Como editora seguirá trabajando con autores como Pilar Pedraza o Elia Barceló, intentando “sobrevivir”, ya que la pandemia ha limitado la actividad editorial de manera preocupante.

PROGRAMA ESPECIAL ENCUENTRO POÉTICO EN RADIO UBRIQUE

Entrevistas a Ana Rodríguez y Carmen Romero

 

Poesías recitadas por Manuela Jiménez Millán, María Ríos Fabero, Remedios Cubiles Copado, Ana María Román, María Isabel Rubiales, Pepe López López, Juana Camacho, Bartolmé Pérez Sánchez de Medina, Lisanda Fatou, Salvador Suárez Mariscal, Prudencia Ortega Lobato y Antonia Gil.

 

El empoderamiento femenino visto hace 25 años: “Lo que perseguíamos era formarnos”.

FOTO: Manuela Jiménez en los estudios de RU en 2019

Cuando la palabra “empoderarse” aún no se había extendido en el marco de la igualdad, un grupo de uriqueñas sin saberlo, comenzaron a trabajarla. Ocurrió hace ya más de 25 años, surgiendo de todo ello, el colectivo de mujeres Preformación, 94. Manuela Jiménez fue una de las fundadoras, con ella hemos hablado en este 8 de marzo, recordando el trayecto que durante este tiempo han recorrido y la forma de entender la igualdad de toda una generación.

Preformación 94, nace a raíz de un curso realizado para mujeres. Por aquel  entonces “lo que perseguíamos era formarnos”, no había más pretensiones. Si bien ahora se da por hecho, “eso fue grande porque éramos mujeres que no habíamos salido del terreno de lo doméstico y gracias a ese curso empezamos a crecer como personas”. Muchas exportaron el interés al terreno académico, acudiendo a la Escuela de Educación Permanente (escuela de adultos), un espacio que permitió no sólo su alfabetización, sino también inculcar la importancia de trabajar el criterio propio.

Durante todo este tiempo han trabajado con los mismos fundamentos con los que nacieron, desde su propio espacio y siempre en el contexto en el que se mueven, “porque no es lo mismo la igualdad en una ciudad que un entorno rural”. En enero de 2020 realizaron su último acto presencial, el coronavirus, dejó en suspenso toda la actividad programada, entre ellas las iniciativas formativas que como cada año tenían prevista  y que esperan retomar en el segundo semestre de este año.

Preformación 94, forma parte del Consejo Local de la Mujer e Igualdad y participa de los actos que se han desarrollado durante esta jornada con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Manuela Jiménez Millán, presidenta de Performación 94