Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el debate mensual que desarrollan los alumnos del IES Las Cumbres hoy ha puesto el foco en el Deporte, y la discriminación que aún hoy día se constata tanto en la práctica deportiva como en el ámbito profesional. Desde el punto de vista de la salud, como derecho a la actividad física, que recoge el marco legal y se recomienda desde las autoridades sanitarias, pero también como reconocimiento social. Hoy nos han acompañado los alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato Carla Casillas, Silvia Barba, Fran Sánchez, y Miguel Martínez, junto a su profesora de Lengua y Literatura, Beatriz Ortega, quienes han destacado los avances logrados durante las últimas décadas y a su vez las grandes diferencias existentes en aspectos como el tratamiento que se da a los hombres y mujeres deportistas en los medios de comunicación, los salarios que perciben, o la conciliación de la vida laboral y familiar.
El deporte ha sido sinónimo de masculinidad a lo largo de la historia desde los juegos olímpicos en la Antigüedad, y no ha sido hasta la década de los 70 cuando la mujer ha podido ir incorporándose de forma paulatina. Durante el debate hoy hemos analizado hasta qué punto, y cuáles son los obstáculos que aún quedan por sortear para lograr una igualdad efectiva también en este ámbito. Lo primero que llama la atención es lo reciente de esos primeros avances puesto incluso en las primeras Olimpiadas modernas estaba vetada la participación femenina. El Comité Olímpico Internacional (COI), la institución organizadora de los Juegos, rechazaba que la mujeres participaran en muchas competiciones (como el atletismo) porque consideraba que no eran adecuadas para ellas. Sin embargo un grupo de mujeres deportistas montaron unos Juegos Mundiales Femeninos en 1922y 1926. El encuentro cada vez reunía a más participantes, lo que obligó al COI a rectificar y abrir los Juegos Olímpicos a atletas femeninas.
No fue hasta 1967 cuando una mujer pudo participar en una maratón. Kathrine Switzer tuvo que enfrentarse a la organización de la Maratón de Bostón para convertirse en la primera corredora que pudo inscribirse con dorsal (como KV Switzer) y que además logró finalizar la prueba. Incluso, en el marco institucional, el primer documento internacional sobre principios para el fomento del deporte femenino no llegó hasta el año 1994, con la Declaración de Brighton.
Hoy día se cuenta con grandes figuras internacionales femeninas del deporte, y aunque crece cada año el número de licencias federativas, siguen siendo discriminadas tanto en su relevancia a través de los medios de comunicación, como en los salarios y patrocinios que reciben, y las trabas a la hora de poder ser madres. Por ello, el alumnado del IES Las Cumbres ha coincidido en señalar que resta aún un importante camino por delante para conseguir una igualdad real, y que son fundamentales para el futuro tanto la educación como la tarea desarrollada por los medios de comunicación y los organismos públicos.
Debate IES Las Cumbres 12 marzo 21