El puerta a puerta llega a los bloques de vecinos de Ubrique. Después de que se implantará de manera experimental en la barriada El Jardín, todas las viviendas de Marroquineros, Isabel Domínguez León, Doctor Reguera León, calle Pizarro, Magallanes, Pizarro, Hernán Cortés Menéndez Pidal, Marañón, Federico Venegas, Sor Pilar Linares, Zarco Bohórquez, San Ana, Consuelo Vega, Ángeles Bohórquez y el Prado, se suman hoy al puerta a puerta, ya sean unifamiliares o bloques de vecinos de pocos residentes. En total son 14 calles, unas 550 viviendas del Prado y sus inmediaciones, donde también se incluyen, los bloques de vecinos de más de ocho o diez viviendas, así como los grandes productores de la zona. Sin embargo, en estos dos últimos casos, serán citados en los próximos días, para plantear las opciones de solución personalizadas que en la actualidad se están acometiendo para cada circunstancia.
En esta nueva etapa, no cabe adaptación, se entrega el material y comienza la recogida bajo este nuevo sistema. De hecho aquellos que no pudieron recoger el material, podrán hacerlo el martes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas en el primer tramo peatonal de la Avenida España (zona superior).
Además, en paralelo se continuará con la retirada paulatina de contenedores en aquellos lugares ya adheridos. Se marcarán en estos días y en un plazo inferior a una semana tras ser señalados se retirarán de la vía pública. Las novedades las hemos conocido hoy con Nieves Gómez, coordinadora de la difusión del Proyecto de Economía Circular.
Aunque buscar soluciones a la medida de los bloques de vecinos y de los grandes productores, ralentiza los procesos, se avanza también en este apartado. Ya hay un total de 25 grandes productores, entre comercios y establecimientos de restauración que procesan sus residuos y reciclan. Entre ellos se encuentran también centros educativos como el CEIP Reina Sofía que solicitaba la incorporación al sistema. En este caso, (el Reina Sofía cuenta con comedor escolar), así como de los comercios relacionados con la venta de alimentación o restauración, se les retiran los restos orgánicos cada día a causa del volumen que generan.
Tras cumplirse más de un trimestre desde que se pusiera en marcha el nuevo modelo de recogida selectiva en Ubrique, con el reparto de material en 2.200 viviendas, los resultados son bastante positivos. En este tiempo se depositan cada día, unos 1.200 cubos en la puerta, lo que significa que durante cada jornada de orgánica se pueden recoger en torno a 1.000 kilos de restos orgánicos que serán convertidos en compost. En la actualidad, los residuos de esta fracción son tratados por la empresa que gestiona los residuos de vertederos a la espera de contar con una planta de compostaje propia que puede sostener el volumen de nuestra localidad. De momento están en activas las plantas de Olvera y Algodonales, pendientes de entrar en funcionamiento las de Algar, Prado del Rey y Grazalema. La planta de Villamartín será la que trate en el futuro los restos de Ubrique.
En verano nuevo día de recogida de orgánica
En Ubrique los lunes se saca “Papel y Cartón”, los martes, viernes y domingo los desechos de “Orgánica”. Además desde el 2 de junio también se puede sacar orgánico los jueves, junto con la fracción de “Restos”, mientras que se mantiene los miércoles y sábados el Envase. A su vez se retiran diariamente los residuos derivados de la higiene personal. La fracción de Vidrio, se sigue llevando al iglú verde que se mantiene en todas las zonas de Ubrique. El horario de depósito del cubo de basura en la puerta o en el contenedor sigue siendo de 20 a 22 horas. Ante las numerosas dudas que puedan llegar, desde Basica se ha habilitado una línea telefónica directa de atención ciudadana, esta es el 664287926.
Normativa
Con la separación de la basura orgánica se pretende cumplir la directiva de la Unión Europea que obliga a la recogida separada de estos residuos antes del 1 de enero de 2024. Pero hay más, ya que estos restos orgánicos no sólo se podrán reutilizar para hacer compost y comercializarlo como abono para jardinería y agricultura, sino también evitar que acaben en el vertedero.
La Ley 7/2022, de 8 de abril de Residuos y suelos contaminados para una economía circular, aprobada en abril en el Congreso está llamada a convertirse en la primera ley que incorporará en España el paquete de economía circular de la Unión Europea y que introduce novedades importantes, entre otras, una nueva fiscalidad o las restricciones a los plásticos de un solo uso. También obliga a los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes a tener instalados los contenedores marrones destinados exclusivamente a la basura orgánica, que deberán recoger por separado en este 2022.
Nieves Gómez, de Hyla Formación.