Alba Zambrano (Por Andalucía): “queremos seguir avanzando en derechos y contar con servicios públicos de calidad”

“El domingo es un día muy importante para los andaluces y andaluzas, porque somos más los que queremos una Andalucía progresista, verde y feminista, que deseamos un cambio para seguir avanzando en derechos, con unos servicios públicos universales y de calidad”. Así se ha expresado Alba Zambrano, número dos de Por Andalucía al Parlamento Andaluz en la provincia de Cádiz para dirigirse a los oyentes de Radio Ubrique y solicitarles su apoyo este próximo 19J. Con sólo 22 años, la candidata más joven en estas autonómicas desea dar voz a “las nuevas generaciones, muy formadas y a la vez con tanta precariedad laboral”, y hace un llamamiento a la movilización general para “llenar las urnas de derechos y libertades”.

En el arranque de esta última semana de campaña, y tras el contacto directo durante estos días con colectivos y ciudadanos, Alba Zambrano explica que el desempleo es una de las prioridades a solucionar que más le trasladan, par lo cual reclama fondos suficientes para que se impulsen las políticas necesarias desde los propios Ayuntamientos. En materia de Salud, denuncia el “sistema debilitado más aún durante la pandemia” que se traduce en colas y largos tiempos de espera en la Atención Primaria, mientras que en Educación “nos encontramos en las aulas con ratios muy elevadas, y necesidades educativas especiales que no están siendo atendidas”, lo que evidencia lo urgente de “invertir en los servicios públicos”.

En el caso concreto de la Sierra de Cádiz, su programa electoral incluye la mejora de infraestructuras, como la A-382 para la interconexión de municipios serranos y con el resto de la provincia, o un hospital comarcal público, así como la potenciación del transporte público y el bono joven. En referencia a Ubrique y al sector marroquinero, apuestan por acabar con la precariedad laboral, así como fomentar  las oportunidades de jóvenes y mujeres en el acceso a actividades emprendedoras. Activista feminista y LGTBi, defiende la importancia de “seguir avanzando y no estancarse o retroceder en los derechos conseguidos en materia de Igualdad” frente a las políticas del PP y la extrema derecha. Entre otras medidas, apuntó “la recuperación de las subvenciones para los colectivos feministas, en la lucha contra la violencia de género”, o el aumento del número de matronas en los hospitales. “Andalucía no puede quedarse atrás con respecto a los avances feministas que se están consiguiendo a nivel nacional”, subrayó.

Alba Zambrano, número dos de Por Andaucía al Parlamento Andaluz en la provincia de Cádiz

Lourdes Castro: “Repetir curso es un mal necesario pero nunca un bien” para el menor

La repetición de curso es el tema que hemos abordado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil de La Mañana. Con la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro, hemos explicado las causas, pero también las consecuencias y la adaptación a la nueva situación que se presenta tras repetir curso. Aunque no se puede generalizar y cada caso atiende a unas circunstancias concretas, para Castro la repetición tiene más efectos negativos, que positivos ya que “a nivel social es un impacto importante para el niño”, es por ello por lo que lo considera “como un mal necesario, pero nunca un bien”.

Durante el curso académico, se desarrollan un conjunto de competencias, aprendizajes y objetivos, siendo al final del curso cuando se valora si los escolares han alcanzado esas metas. Cuando no se superan los objetivos esperados, no se desarrollan las competencias, ni se crean los aprendizajes, al tratarse el actual sistema educativo de una estructura secuencial, se plantea la repetición, ya que el siguiente curso requiere el haber adquirido los conocimientos del curso previo. Prima por tanto la parte académica, frente a la psicosocial.

Las causas de esas carencias responden a diversos factores, por un lado puede haber problemas o retrasos en el desarrollo que pueden ser transitorios, falta de maduración o problemas en el entorno familiar y personal, pero con frecuencia responde a una falta de motivación o la ausencia de un hábito de estudio. Es decir a veces es más un problema de actitud (predisposición) que de aptitud (capacidad).

También subrayaba Castro las limitaciones del actual sistema académico, que prima un estilo memorístico y “no todos los niños tienen el mismo sistema de aprendizaje”. A la hora de aprender cada persona sigue su propio ritmo individual y sus propias estrategias. Los caminos que se emplean para construir el aprendizaje son propios y personales de cada uno.

Lourdes Castro, en la Consulta de Psicología infantil y Juvenil

Ubrique representa al conjunto de municipios del proyecto ‘Ciudad Ciencia’ en la celebración de su 10º aniversario

Ubrique fue parte importante en la celebración del 10º aniversario de ‘Ciudad Ciencia’ que tenía lugar el pasado viernes en Madrid en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), impulsor de este proyecto de divulgación científica con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN). El delegado municipal Manuel Ángel Chacón fue invitado a participar en los actos conmemorativos en representación del conjunto de las 52 localidades adheridas. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, ha querido agradecer la confianza en su persona, reconociendo que fue un honor y una responsabilidad dar voz al conjunto de municipios, y mostrando su satisfacción por el nuevo impulso que se le va a dar. Además, destacó que “se trata del proyecto más rentable que pueda tener una población en este país, por todo lo que supone y a un coste cero”.

Durante la jornada se han presentado la nueva imagen y las próximas acciones de Ciudad Ciencia. Asistían más de 40 representantes de los municipios y el personal científico y técnico del CSIC que ha participado a lo largo de esta década en las actividades organizadas en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, talleres, catas, teatro, clubes de lectura y visitas guiadas a centros de investigación). Sólo en Ubrique, Chacón cifró en una treintena las actividades desarrolladas desde 2015, permitiendo la llegada de investigadores de primer nivel, que de otra manera sólo es posible escuchar en grandes ciudades o institutos especializados.

Entre las distintas intervenciones, durante el acto la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, trasladó a los representantes municipales el compromiso del organismo por dar continuidad a esta iniciativa, que ha conseguido “un objetivo prioritario para el Consejo: hacer llegar la investigación que hacemos en nuestros centros a la sociedad, y poner en contacto a nuestro personal con los vecinos y las vecinas de vuestros municipios”. Por su parte, Manuel Ángel Chacón, destacó que “Ciudad Ciencia ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en la oferta cultural de nuestras localidades. Nunca antes habíamos tenido de forma continuada en el tiempo actividades tan variadas con el rigor y la calidad que nos ofrece el personal del CSIC”.

La jornada se cerró con la presentación culinaria ‘Innovación abierta: del laboratorio al mercado’, a cargo de las investigadoras del Centro de Investigaciones sobre Alimentación (CIAL) del CSIC Marta Miguel y Marta Garcés, fundadoras de la empresa I Like Food Innovation, que ofrecieron una charla y una degustación de los productos y preparaciones desarrolladas en los laboratorios del CIAL, algunas de ellas en colaboración con el chef Mario

En la actualidad, 52 localidades de toda España forman parte de Ciudad Ciencia. Desde que se puso en marcha en 2012, se han realizado más de 1.000 actividades dirigidas a todas las edades, en las que han participado más de 300 investigadores e investigadores del CSIC y a las que han asistido más de 220.000 personas. La red continuará creciendo con la incorporación de nuevos municipios, como los recientemente adheridos Llíria (Valencia) y Tomelloso (Ciudad Real) y las próximas incorporaciones previstas de Novelda (Alicante) y Béjar (Salamanca).

Manuel Ángel Chacón, delegado municipal responsable de Ciudad Ciencia en Ubrique

Comienza el puerta a puerta en El Prado y alrededores

El puerta a puerta llega a los bloques de vecinos de Ubrique. Después de que se implantará de manera experimental en la barriada El Jardín, todas las viviendas de Marroquineros, Isabel Domínguez León, Doctor Reguera León, calle Pizarro, Magallanes, Pizarro, Hernán Cortés Menéndez Pidal, Marañón, Federico Venegas, Sor Pilar Linares, Zarco Bohórquez, San Ana, Consuelo Vega, Ángeles Bohórquez y el Prado, se suman hoy al puerta a puerta, ya sean unifamiliares o bloques de vecinos de pocos residentes. En total son 14 calles, unas 550 viviendas del Prado y sus inmediaciones, donde también se incluyen, los bloques de vecinos de más de ocho o diez viviendas, así como los grandes productores de la zona. Sin embargo, en estos dos últimos casos, serán citados en los próximos días, para plantear las opciones de solución personalizadas que en la actualidad se están acometiendo para cada circunstancia.

En esta nueva etapa, no cabe adaptación, se entrega el material y comienza la recogida bajo este nuevo sistema. De hecho aquellos que no pudieron recoger el material, podrán hacerlo el martes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas en el primer tramo peatonal de la Avenida España (zona superior).

Además, en paralelo se continuará con la retirada paulatina de contenedores en aquellos lugares ya adheridos. Se marcarán en estos días y en un plazo inferior a una semana tras ser señalados se retirarán de la vía pública. Las novedades las hemos conocido hoy con  Nieves Gómez, coordinadora de la difusión del Proyecto de Economía Circular.

Aunque buscar soluciones a la medida de los bloques de vecinos y de los grandes productores, ralentiza los procesos, se avanza también en este apartado. Ya hay un total de 25 grandes productores, entre comercios y establecimientos de restauración que procesan sus residuos y reciclan. Entre ellos se encuentran también centros educativos como el CEIP Reina Sofía que solicitaba la incorporación al sistema. En este caso, (el Reina Sofía cuenta con comedor escolar), así como de los comercios relacionados con la venta de alimentación o restauración, se les retiran los restos orgánicos cada día a causa del volumen que generan.

Tras cumplirse más de un trimestre desde que se pusiera en marcha el nuevo modelo de recogida selectiva en Ubrique, con el reparto de material en 2.200 viviendas, los resultados son bastante positivos. En este tiempo se depositan cada día, unos 1.200 cubos en la puerta, lo que significa que durante cada jornada de orgánica se pueden recoger en torno a 1.000 kilos de restos orgánicos que serán convertidos en compost. En la actualidad, los residuos de esta fracción son tratados por la empresa que gestiona los residuos de vertederos a la espera de contar con una planta de compostaje propia que puede sostener el volumen de nuestra localidad. De momento están en activas las plantas de Olvera y Algodonales, pendientes de entrar en funcionamiento las de Algar, Prado del Rey y Grazalema. La planta de Villamartín será la que trate en el futuro los restos de Ubrique.

En verano nuevo día de recogida de orgánica

En Ubrique los lunes se saca “Papel y Cartón”los martes, viernes y domingo los desechos de “Orgánica”. Además desde el 2 de junio también se puede sacar orgánico los jueves, junto con la fracción de “Restos”, mientras que se mantiene los miércoles y sábados el Envase.  A su vez se retiran diariamente los residuos derivados de la higiene personal. La fracción de Vidrio, se sigue llevando al iglú verde que se mantiene en todas las zonas de Ubrique. El horario de depósito del cubo de basura en la puerta o en el contenedor  sigue siendo de 20 a 22 horas. Ante las numerosas dudas que puedan llegar, desde Basica se ha habilitado una línea telefónica directa de atención ciudadana, esta es el 664287926.

Normativa

Con la separación de la basura orgánica se pretende cumplir la directiva de la Unión Europea que obliga a la recogida separada de estos residuos antes del 1 de enero de 2024. Pero hay más, ya que estos restos orgánicos no sólo se podrán reutilizar para hacer compost y comercializarlo como abono para jardinería y agricultura, sino también evitar que acaben en el vertedero.

La Ley 7/2022, de 8 de abril  de Residuos y suelos contaminados para una economía circular, aprobada en abril en el Congreso está llamada a convertirse en la primera ley que incorporará en España el paquete de economía circular de la Unión Europea y que introduce novedades importantes, entre otras, una nueva fiscalidad o las restricciones a los plásticos de un solo uso. También obliga a los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes  a tener instalados los contenedores marrones destinados exclusivamente a la basura orgánica, que deberán recoger por separado en este 2022.

Nieves Gómez, de Hyla Formación.