El GRM localizan el cuerpo sin vida de una parapentista belga cerca de Los Villalones

Bomberos del Grupo de Rescate en Montaña (GRM) del Consorcio de Bomberos de la provincia de Cádiz, con sede en Ubrique, localizaban el cuerpo sin vida de una parapentista en las proximidades de Arcos, en la madrugada del viernes al sábado. El operativo activado desde el 085 daba aviso a las 20 horas del viernes, momento en el que 6 Bomberos del GRM se trasladaban para iniciar la búsqueda. Del operativo y de las prácticas que la pasada semana retomaban la unidad especializada de rescate en montaña, hemos hablado hoy con el responsable del GRM, Carlos Chacón.

La parapentista, de nacionalidad belga y de 51 años de edad despegó de Algodonales con dirección Ronda pero no llegó a su destino. Se daba entonces aviso y acudía en un primer momento Guardia Civil de Algodonales que iniciaba  la búsqueda en la zona. A su llegada los efectivos del GRM establecen tres grupos de localización, avanzando en la zona de los peñones de Lagarín y Las Granjas entre El Gastor y Setenil. Más tarde recibían los datos de ubicación de su GPS a través del marido, se trasladaban hasta las inmediaciones de Ronda donde a las 00:15 horas del sábado encontraban el cuerpo fallecido de la mujer en una zona cercana a la pedanía de Los Villalones, a pocos metros del límite de provincia. En el operativo participaban Guardia Civil y Policía Local, junto con el monitor de la empresa que presta este servicio, el esposo y amigos de la mujer fallecida.

La intervención del GRM del Consorcio Provincial de Bomberos comienza a las 20 horas y se da por concluida a las 02:50 horas del sábado.

El GRM retoma las prácticas tras el estado de alarma.

Con Carlos Chacón hemos informado además de las prácticas que el Grupo de Rescate en Montaña retomaban la pasada semana, tras el fin del estado de alarma.

Las paredes de La Veredilla Baja (Benaocaz), un tajo con más de 50 metros en vertical, fue el lugar donde se trasladaron la pasada semana para iniciar las prácticas. En las mismas participan los 4 nuevos compañeros incorporados al GRM que están ampliando su formación para especializarse en el rescate de montaña.

En concreto los miembros del GRM realizaban rápel, prácticas de descenso o de rescate con camilla y descenso vertical que mantiene a punto a los veteranos e imparte conocimiento y experiencia a los noveles.

Esta actividad se llevaba a cabo con grupos reducidos, a causa de las medidas covid, sin embargo se espera en el futuro ampliar el cupo de participantes y mantener las prácticas de trabajo que son indispensables tanto para formarse como para mantenerse en activo.

En la actualidad, el Grupo de Rescate en Montaña está formado por 16 bomberos.

Carlos Chacón, responsable de Grupo de Rescate en Montaña.

La oferta turística de Ubrique llega a FITUR, al tiempo que se recupera la actividad con propuestas como la yincana infantil ‘Conoce Ubrique’

 

Ubrique estuvo presente ayer en FITUR 2021, la Feria Internacional del Turismo que se está celebrando en Madrid del 19 al 23 de mayo. Coordinada por el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación, sin representación presencial, Ubrique participaba en el audiovisual provincial que se ha difundido en IFEMA. Con el callejón del Norte como escenario de fondo, la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez promocionaba la «Crujía de los Gamones», reforzando además el mensaje con un vídeo explicativo de la fiesta, al que se le está dando difusión. Con estos formatos se pretende avanzar en los procedimientos para la declaración de estas celebraciones como Fiesta de Interés Turístico Nacional. De los pasos que se siguen dando para la consecución de esta meta, hemos conversado hoy con el delgado municipal de Turismo, José Antonio Orellana.

El reconocimiento de la “Crujía de Gamones”, como Fiesta de Interés Turístico Nacional, se impulsó en el contexto de FITUR 2019, por aquel entonces la presencialidad, permitió establecer los contactos necesarios para iniciar la parte del expediente que debía cubrir la promoción en los actuales canales de difusión. Junto a las publicaciones en los medios de comunicación tradicionales, se valora la trascendencia alcanzada en las redes sociales, que es uno de los aspectos que se ha reforzado en este último año. Precisamente durante la última celebración virtual dela Crujía de Gamones se aprovechaba para estrenar los nuevos perfiles en redes, que desde entonces están en activo. Al mismo tiempo, ya se ultiman los contenidos que se incluirán en la web propia, que junto con la nueva web de Turismo completarán este apartado.

 

En paralelo, desde Turismo se ha seguido dotando de contenidos la fiesta, en este caso gracias a las aportaciones divulgativas y de corte académico que se han ido presentando en este tiempo. En diciembre el antropólogo ubriqueño Manuel Castro presentaba «Crujida de Gamones de Ubrique. Día de la Cruz y Noche de las Candelas», con anterioridad Zarva Barroso publicaba su novela gráfica “La noche de las candelas”. Más recientemente encontramos el proyecto de investigación sobre el origen de la “Crujía de Gamones”, actualmente en estudio a cargo del naturalista Manuel Canto, el etnobotánico Jesús Vilches y el historiador Fernando Sígler. Todas estas propuestas se incorporarán al expediente de solicitud para la declaración del evento como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

También en el marco de la Feria Internacional del Turismo se está respaldando las acciones que dan protagonismo al sector de la Piel, como principal exponente del turismo industrial en Ubrique. La obtención de la Q de calidad turística por la Exposición Permanente “Manos y Magia en la Piel”, es una muestra del impulso que está recibiendo este elemento identitario del turismo local, por parte de la delegación de Turismo. Al igual que la colaboración del Ayuntamiento de Ubrique con el acto organizado ayer por Turismo Andaluz en Madrid, para promover el Turismo Sostenible y donde se ha incluido al sector de la Piel.

Al tiempo que se avanzaba en el expediente de la Crujía de Gamones, la delegación de Turismo ha trabajado durante los meses donde se ha restringido la movilidad a causa de la pandemia, en la digitalización de la información turística, adaptando los folletos a códigos QR, “un paso de calidad más”, según entiende Orellana, quien aseguraba que durante la pandemia “hemos estado aprovechando el tiempo”.

Una vez recuperada la movilidad, desde Turismo se han retomado iniciativas como la yincana infantil ‘Conoce Ubrique’, al tiempo que planifica una nueva edición del programa de promoción gastronómica y cultural “Ruta y Cata”.

“Conoce Ubrique”, está ya en marcha y al igual que en la pasada edición pretende impulsar el turismo familiar. Se trata de realizar una ruta por el casco antiguo descubriendo el Convento de Capuchinos, San Juan de Letrán y las ermitas de San Antonio y El Calvario. En la Oficina Municipal de Turismo pueden encontrarse ya los mapas con esta ruta, que los participantes deberán completar obteniendo los sellos correspondientes en cada monumento. Si alguno está cerrado puede optarse por la realización de una fotografía como prueba también valida. El folleto informa de las normas de la yincana y de los horarios de cada edificio y va acompañado por una chapa conmemorativa por la participación. Como premio por culminar la ruta recibirán un blog de dibujo, con 10 imágenes de elementos emblemáticos locales para colorear, y una caja de colores. 

José Antonio Orellana, delegado municipal de Turismo

El alumnado del IES Las Cumbres analiza hoy la incidencia de la pandemia en la educación y el futuro laboral

La pandemia por el COVID 19 ha causado por el momento casi 3,5 millones de fallecidos y más de 165 millones personas infectadas en todo el mundo, según datos oficiales. Una catástrofe humanitaria sin precedentes, cuyas secuelas aún están por calibrar en distintos ámbitos de cara al futuro. Entre las consecuencias económicas y sociales, los expertos apuntan al incremento de las desigualdades existentes, a causa de la brecha digital. Entre los colectivos más afectados se señala a la juventud, tanto a nivel emocional como en el plano económico y laboral, previéndose peores condiciones en el acceso al mercado laboral. Por su parte, en el marco educativo, aún se estudia cómo esta situación incidirá en la formación académica del alumnado, con dificultades que se han hecho patentes sobre todo en las fases en las que han debido cerrar los centros educativos. En el presente curso España es uno de los países que mejor parado ha salido en este capítulo de toda la OCDE. El segundo trimestre concluyó con el 96’6% de aulas abiertas, y sólo el 0,4% en cuarentena.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, hemos analizado todos estos aspectos junto al alumnado del IES Las Cumbres dentro de nuestro ciclo de debates. ‘Educación y pandemia’ en esta jornada junto a los alumnos de 2º de Bachillerato Arturo Martínez, Juan Antonio Olmedo, y Pedro Barroso, acompañados por su profesora de Lengua, María Ángeles López. Han coincidido en calificar este año, y el cierre del anterior curso, como muy duro y difícil, sobre todo al coincidir con el último tramo del Bachillerato y su preparación para la Selectividad.

En todo este tiempo, debieron superar dos fases bien diferenciadas: el último trimestre del curso 20/21 con clases telemáticas y las dificultades añadidas ante una situación sobrevenida de imprevisto, y el presente curso ya con un inicio semipresencial por turnos y desde noviembre las clases de manera completamente presencial. Los alumnos reconocen el estrés, la ansiedad, y la incertidumbre que les provocó sobre todo la fase on line, así como las primeras semanas de regreso a la presencialidad, aunque no dudan en elegir la asistencia a clase como la más fructífera y eficaz para el aprendizaje. De hecho, reconocen haber necesitado un esfuerzo añadido y más horas de estudio durante las clases telemáticas.

Todos ellos han destacado la importancia del protocolo de medidas puesto en marcha por los centros educativos para minimizar los casos positivos a lo largo del curso, y agradecen el gran apoyo mostrado por el profesorado. María Ángeles López ha felicitado tanto a los estudiantes como a sus familias por su colaboración, subrayando la capacidad de adaptación y la mayor autonomía y maduración que han demostrado frente a la pandemia.

Debate IES Las Cumbres 21 mayo 21 

EL Jardín Botánico El Castillejo y el Castillo de Zahara de la Sierra escenarios para los cuentos de Camenae

La Asociación Camenae a través del Proyecto Descubre los Pueblos Blancos, nos lleva este sábado hasta el Jardín Botánico El Castillejo de El Bosque. Un total de 15 personas se reunirán en este espacio para conocer una muestra de la vegetación que encontramos en el Parque Natural Sierra de Grazalema, en plena floración en esta época del año. Jesús Rodríguez se encargará de la divulgación botánica, que será amenizada con los cuentos de Camenae. De las propuestas que nos llegan desde esta asociación hemos conversado hoy en La Mañana con Rosa Badía. 

La próxima semana, el lugar seleccionado para la narrativa oral de Camenae será el Castillo de Zahara de la Sierra que se visitará al atardecer. En este caso la actividad está destinada sobre todo adultos. Con ambas iniciativas se pretende dar a conocer el patrimonio medioambiental y cultural de nuestro entorno uno de los objetivos del programa “Descubre los Pueblos Blancos”, iniciado hace ahora un año por Camenae y Kopro.

Además desde la Asociación Camenae se ha abierto el plazo de inscripción para la Ludoteca de Verano que  en colaboración con el AMPA del Fernando Gavilán se llevará a cabo en este centro educativo, del 28 de junio al 30 de julio. En función de la participación se establecerán grupos por edades, agrupando a Infantil por un lado, los menores de 6 a 9 año y de 10 a 12, por otro. Cada grupo tendrá un máximo de 20 alumnos que en horario de 8:30 a 2 de la tarde realizarán principalmente actividades lúdicas, pero también de refuerzo educativo.

Rosa Badía, Camenae

Ubrique prepara la oferta de servicios municipales de cara al verano con los Cursos de Natación Infantil o la Ludoteca Municipal

La Ludoteca de Verano o los Cursos de Natación Infantil se retoman este verano después del parón del pasado año a causa de la pandemia. También de cara al fin de curso, como es habitual, se ampliará el horario del Parque Rafael Alberti, se procederá a la apertura de la piscina de verano para el baño recreativo y se impulsará la Agenda Joven estival. Igualmente, para los jóvenes de la localidad, ya  quedan abiertas las instalaciones de calistenia en la barrida Sol, junto al entorno del complejo deportivo y esta misma semana se ha iniciado la colocación de las estructuras del futuro Skate Park que se habilitará en Ministro Fernández Ordóñez. De estos trabajos y de  la puesta en marcha de servicios municipales ha informado hoy en Cosa de Todos la Alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, quien ha avanzado la celebración el próximo 10 de julio del Festival Vive Sierra 2021 en la plaza de toros de Ubrique. Con un presupuesto de 144 mil euros en dos fases a través de Planes Provinciales, y tras los problemas de impermeabilización superados, las obras en la plaza de Ministro Fernández Ordoñez, ya están “encarriladas”, con todos los elementos en licitación después de que el lunes se adjudicará el cerramiento. Aún no hay fecha para su estreno, supeditado a la conclusión de los otros bancales de la Plaza. Además del Skate Park, las otras plataformas se transformarán en pista deportiva, con un espacio para patinaje y un parque con juegos infantiles. 

La presencia de Ubrique en FITUR 2021  ha sido otro de los aspectos señalados en el Cosa de Todos de hoy. Coordinada por el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación, sin representación presencial, Ubrique participaba hoy en el audiovisual provincial que se ha difundido en IFEMA. Con el callejón del Norte como escenario de fondo, la alcaldesa de Ubrique promocionaba la «Crujía de Gamones», avanzando así en los procedimientos para la declaración de estas celebraciones como Fiesta de Interés Turístico Nacional. En paralelo, el Ayuntamiento de Ubrique ha contribuido con la entrega de 150 precisos en el acto organizado por Turismo Andaluz para promover el Turismo Sostenible y donde se ha incluido al sector de la Piel. Desde Movex se ha preparado la participación, que contará con una mesa de trabajo en directo.

Del sistema de recogida vertical de residuos en el Casco Antiguo se debatió el pasado lunes en el encuentro sobre Economía Circular mantenido en el Ayuntamiento de Ubrique con el presidente de la Mancomunidad de Municipios de Cádiz y el gerente de Básica. La localidad forma parte de la iniciativa que de carácter experimental pretende poner en marcha varios modelos de recogida orientados a la búsqueda de protagonismo del ciudadano y al reciclaje. La planta de compostaje de Villamartín para transformar los residuos orgánicos de la comarca en compost, es uno de los elementos del proyecto, que contempla además la recogida mediante el puerta a puerta, el puerta a puerta previo aviso, las isletas de aportación, los contenedores inteligentes, el punto limpio móvil y el punto limpio fijo. En el encuentro de esta semana se sentaron las bases para la puesta en marcha de la futura aplicación del sistema de recogida vertical en Ubrique. El proyecto de Economía Circular, enmarcado en el Plan Estratégico para la Gestión de los Residuos Municipales de la Sierra de Cádiz, es pionero en Andalucía y está financiado con fondos europeos de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI).

La alcaldesa de Ubrique ha dado cuenta de la documentación enviada ayer a Agricultura a petición de la propia Consejería, sobre las zonas de inundación en el casco urbano de Ubrique y Coto Mulera. La Junta a quien compete acometer las actuaciones para la protección de inundaciones en núcleos urbanos, ha solicitado esta información con el fin de ajustar la intervención en el marco de los fondos europeos de recuperación y transformación. Por ultimo, con Isabel Gómez hemos informado de los encuentros institucionales que de manera presencial se van a mantener en la localidad. Entre estos, mañana viernes visita Ubrique el delegado de Regeneración, Justicia y Administración Local, el arcense Miguel Rodríguez, para conocer varios de los proyectos ejecutados con ayudas de la Consejería e informar de las nuevas subvenciones previstas.

Isabel Gómez en Cosa de Todos 20 de mayo

El sector marroquinero ubriqueño estará representado esta tarde en un acto promocional de Turismo Andaluz en torno a Fitur

Sala Green Patio, en Madrid

Movex promocionará el sector a través de una demostración en vivo, a cargo del artesano local Antonio Villalba. La participación ubriqueña incluirá una exposición de artículos marroquineros con el sello verde medioambiental, la proyección de vídeos promocionales, el reparto de folletos, y el obsequio de ‘precisos’ para el centenar de asistentes, entre autoridades, touroperadores, y periodistas especializados.

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 21), esta tarde a las 19,00 horas la sala Green Patio de Madrid acoge un evento organizado por la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, dependiente de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, para dar a conocer ‘Andalucía, Elección Natural’. Se trata de una apuesta por el turismo sostenible en cuya presentación contarán con la participación de distintos sectores, con la presencia de diversas mesas de trabajo en vivo, entre las que estará la marroquinería ubriqueña. Así nos lo explicaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el gerente de la Fundación Movex, Javier Gallego.

La industria marroquinera estará representada por el artesano ubriqueño Antonio Villalba, que ofrecerá una demostración en vivo sobre las distintas técnicas tradicionales, como el repujado. Además, se contará con una muestra de artículos de piel con ‘sello verde’, confeccionados con pieles curtidas sin elementos químicos, se repartirán folletos promocionales, y se proyectarán vídeos de Ubrique y el sector marroquinero.

Durante el acto se desarrollarán demostraciones por parte de representantes de varios sectores artesanales de Andalucía, entre ellos Movex, de forma que los asistentes puedan ser testigos de las distintas posibilidades que el oficio de marroquinero ofrece, usando en este caso además materiales y componentes con el sello verde de respeto medioambiental.

El evento se desarrollará en un lugar emblemático de la capital madrileña como es la sala Green Patio de Madrid https://greenpatio.es/ donde la Fundación Movex intentará presentar una imagen enfocada en la innovación y la neoartesanía como una alternativa atractiva acorde con las nuevas necesidades del consumidor actual. La actividad se enmarca en el programa de actividades paralelas a Fitur 2021, que ayer arrancaba en Ifema.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex