El proceso de vacunación, el dolor de cuello y el Día Mundial del Asma temas de hoy en la Escuela de Salud

Las personas nacidas en 1962, 1963 y 1964, es decir, que tienen 57, 58 y 59 años, podrán pedir desde hoy, 5 de mayo, cita para la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/341ek), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud preferiblemente por teléfono. Esta posibilidad de pedir cita directamente ya estaba operativa desde la semana pasada para las personas a partir de 68 años. El número de citas de irá austando en función de las dosis disponibles .

En paralelo a estos nuevos avances en la Estrategia de Vacunación, se sigue citando a la cohorte de edad de 60 años en adelante y recaptando a mayores de 70 que aún no hayan sido vacunados. Esta semana, Andalucía prevé recibir 593.260 dosis: 278.460 de Pfizer, 33.500 de Moderna y 281.300 de AstraZeneca.

De la vacunación y el ritmo alcanzado hemos hablado hoy en la Escuela de Salud. El doctor Antonio Rodríguez Carrión ha hecho referencia a las colas que en la jornada de ayer se experimentaron en el exterior del punto de vacunación en Ubrique, de los periodos de espera hasta conseguir la inmunización tras la administración de las dos dosis de las vacunas ( 7 días para Pfizer, 14 días para Moderna y 1 mes para AstraZeneca), así como de la imposibilidad de obtener la inmunidad de rebaño. Un logro inalcanzable ante la desigualdad de la vacunación en el mundo, la falta de vacunas para los menores de 18 años, la parición de nuevas cepas o el escaso tiempo de inmunidad que ofrecen las vacunas (entre 6 u 8 meses). Además, tal y como señalaba Rodríguez Carrión, mientras más barreras se les pone al coronavirus más mutaciones hace.

La sensación de falsa seguridad puede dar pie a relajar las medidas que a pesar de la vacunación se deben mantener.

La celebración del Día Mundial del Asma, que se conmemora ayer martes, nos ha dado pie a descubrir conceptos erróneos sobre esta enfermedad, comúnmente aceptados por la población. También hemos destacado la celebración hoy del Día Mundial de la Higiene de Manos, recordando que lavarse las manos con agua y jabón es la medida preventiva más importante para evitar la transmisión de infecciones.

Escuela de Salud con el doctor Antonio Rodríguez Carrión

La Plaza de la Verdura recupera gradualmente su actividad vecinal con la decoración del barrio para conmemorar el 3 de Mayo

FOTO: María Carmen López

La Asociación de Vecinos de la Plaza de la Verdura, ha querido sumarse a la celebración de las Cruces de Mayo con la única iniciativa presencial que queda permitida  y que no supone un riesgo de contagios. Es por ello, por lo que en las jornadas previas al 3 de mayo, un grupo reducido de voluntarios decidían ornamentar la Plaza de la Verdura, especialmente la Cruz que la preside.

La iniciativa se suma a las distintas propuestas realizadas con motivo de la fiesta más singular de Ubrique, la “Crujía de Gamones”, pero también con el objeto de recuperar el trabajo de voluntariado que promueven las asociaciones vecinales y que durante la pandemia ha quedado interrumpido. De ello, hemos hablado hoy con María Carmen López, portavoz del colectivo vecinal.

Ya el año pasado una única persona del colectivo vecinal decoraba la Cruz en etas fechas, previa autorización, ya que por aquel entonces estábamos en desescalada. Este año el gesto no ha sido sólo simbólico ya que la ornamentación del barrio les ha permitido retornar la actividad vecinal, eso sí con mucha precaución. La propuesta ha supuesto por tanto, una primera toma de contacto del equipo humano que ejercen voluntariado en el colectivo vecinal.

FOTO MC López

Después de más de un año sin actividad, el pasado viernes se reencontraron, un reducido grupo de personas (no más de 6), en el exterior de la sede para elaborar el material de decoración. Se hizo a la antigua usanza, confeccionando mantones de papel, que se han dispuesto en torno a la plaza. La cruz se viste con claveles rojos y blancos, rodeada de un haz de gamones. La asociación optó por no instalar el columpio, en el callejón Janeiro para evitar el efecto llamada entre los vecinos y la acumulación de personas. Por esa misma razón se ha informado de la actividad a posteriori. La que si se colocó en el balcón fue la famosa “Güendo”, presente en todas las fiestas del barrio.

La plaza de la Verdura permanecerá decorada durante unos 15 días, “alegre y llena de color”, que tanta falta nos hace.

Tras este primer paso, desde la Asociación de Vecinos se ha animado a sus socios ha inscribirse en grupos de no más de 6 a los talleres organizados por la delegación del Mayor y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Ubrique teniendo como punto de encuentro para su realización la propia Plaza de la Verdura a las puertas de la sede.

María Carmen López, portavoz de la Asociación de Vecinos de la Plaza de la Verdura

La investigadora ubriqueña Ángela Perales conduce un proyecto pionero para el reciclaje de nutrientes en la acuicultura intensiva

Con sólo 23 años, la ubriqueña Ángela Perales Pérez -Grado en Química y Máster en Gestión Integral del Agua- está encargándose en la actualidad de desarrollar en la Universidad de Cádiz el proyecto ‘Recover’ para la ‘Recuperación y valorización de nutrientes excedentes de la acuicultura intensiva marina mediante biotecnología de microalgas’. Forma parte del equipo investigador del Departamento de Tecnología del Medio Ambiente, en la que ella es la única técnica con el apoyo de dos tutores. A pesar de su juventud, y de las tradicionales dificultades en la inversión en ciencia, está al frente de un proyecto con un presupuesto de 108.292 euros, y una duración de 36 meses hasta el próximo 2022.

El estudio se basa en los principios de la economía circular, aplicados en este caso a la acuicultura, con el objetivo de recuperar los nutrientes resultantes del cultivo de especies piscícolas utilizando biotecnología de microalgas. A su vez, se trata el agua resultante para poder verterla ya depurada al medio o recircularla en el sistema. Además, se analizará ese agua rica en nutrientes para su posible uso, por ejemplo, como fertilizante en agricultura. El reto final es no generar residuos, con criterios de sostenibilidad y económicos, o su reutilización para otros usos.

En una primera fase, ya concluida, Ángela se ha encargado de analizar a escala de laboratorio los resultados que iban llegando desde una granja comercial de lenguados. Ya en la segunda fase, están comprobando si vuelven a repetirse esos datos a mayor escala, algo que en principio parece ser así. En la actualidad, la producción mundial de la acuicultura está ya superando en cifras a la captura de pescado, lo que puede dar una idea de la importancia presente y futura del sector y de este tipo de proyectos.

Tras finalizar su Grado en Química por la Universidad de Cádiz, en octubre de 2019 iniciaba su Máster en Gestión Integral del Agua, cuya tesis (TFM) defendió ante el tribunal en diciembre, logrando un 9,5 de calificación. De cara al futuro, aunque en un principio se inclinaba por preparar oposiciones en torno a la docencia, finalmente ha apostado por la investigación, y a corto plazo además del actual proyecto, se plantea la publicación de un artículo en una revista científica dentro del ámbito de la acuicultura, y la participación en Congresos. A largo plazo reconoce que su deseo es poder trabajar en iniciativas relacionadas con su especialización. Por lo pronto, el próximo mes de septiembre participará en un congreso de jóvenes investigadores del mar, en representación del ámbito de la acuicultura con su trabajo fin de máster.

Ángela Perales Pérez, investigadora ubriqueña, técnica responsable del proyecto Recover