El pasado 12 de abril Ubrique registraba una tasa de 2.300,5 casos por cada 100 mil habitantes, récord absoluto después de más de un año de pandemia que culminaba un ascenso explosivo de contagios en el municipio. Un mes después, la evolución sostenida a la baja ha permitido que a día de hoy nos encontremos justo en el límite del nivel de riesgo alto, que marca la tasa de 150 casos, aún superior a la media provincial (89), pero por debajo ya de la tasa en Andalucía (175). El conteo diario de positivos ha ido disminuyendo, y desde hace quince días no llega al doble dígito. Esta semana por ejemplo, la Junta de Andalucía ha notificado por el momento sólo 2 casos el lunes, y uno hoy miércoles, con 25 positivos en los últimos 14 días, de los que 8 corresponden a la última semana. Hoy en la Escuela de Salud el Dr. Antonio Rodríguez Carrión destacaba cómo se ha logrado doblegar la curva hasta niveles de principios de año con una tendencia consolidada e insistía en el llamamiento a continuar el esfuerzo para lograr reducir la incidencia al mínimo en las próximas jornadas.
Precisamente en este Día Internacional de la Enfermería, Rodríguez Carrión ha vuelto a subrayar la importancia de la vacunación para volver a la situación de cierta normalidad. Ayer, por ejemplo, desde la Unidad de Gestión Clínica de Ubrique informaban a través de su perfil en twitter del buen ritmo con el que se está vacunando, centrados en las personas nacidas en 1963.
Hoy mismo desde el Servicio Andaluz de Salud confirmaban que desde este miércoles 12 de mayo las personas nacidas en 1965 también pueden solicitar cita para la primera dosis de la vacunación COVID-19, a través de ClicSalud+, la App Salud Responde o el teléfono 955 54 50 60 de Salud Responde. Con esta ampliación, ya pueden solicitar cita las personas nacidas entre 1962 y 1965 (56, 57, 58 y 59 años) así como las nacidas en 1953 y años anteriores (68 o años o más). Según precisan, la solicitud de cita para vacunación COVID-19 está disponible para todas las personas incluidas en los grupos de edad mencionados que estén registradas en la Base de Datos de personas usuarias en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, con independencia de que su aseguramiento sea público o privado.
Además, recuerdan que las citas se ofertan de acuerdo con las vacunas disponibles, por lo que se mostrarán progresivamente. En este momento solo las personas de los grupos de edad descritos pueden pedir cita, mientras que en el resto de los grupos priorizados la cita se realizará directamente desde los centros sanitarios. Por su parte, las personas mayores de 70 años que aún no hayan sido citadas, pueden llamar a los teléfonos habilitados para la captación de personas mayores no vacunadas. Puede localizar los teléfonos por provincia en este enlace.
También indican que no deben pedir cita por esta vía, las personas vacunadas en su primera dosis frente al COVID-19 (la cita para la segunda dosis se asignará desde cada centro), ni tampoco personas con patologías de muy alto riesgo (Grupo 7). Estas personas serán citadas por teléfono, y deben esperar a ser llamadas para ser vacunadas en hospital. A las personas con síndrome de Down con 40 o más años de edad se les llamará desde atención primaria.
En la Escuela de Salud hacíamos referencia además al “Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica ” o la conmemoración mañana 13 de mayo del 15º aniversario de “Especialistas ¡YA!”, que se recordará a través de un documental en televisión. Por último, junto a las preguntas de los oyentes, hemos abordado los test de anticuerpos para medir la inmunidad después de vacunarnos, que Antonio Rodríguez Carrión considera innecesarios a no ser para casos muy concretos.
Escuela de Salud, 12 de mayo de 2021