Recomendaciones para el uso de las pantallas en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil

FOTO. El Mundo

El uso de las pantallas ofrece indudables beneficios y también determinados riesgos, fruto de una utilización inadecuada. Los efectos negativos se pueden observar cuando las necesidades básicas se ven aplazadas por el uso de las pantallas. El sueño, la alimentación, el aseo, el estudio, la actividad física, el ocio o la simple conversación propia del día a día de nuestros hijos, no deben ser postergado por estar delante de una dispositivo tecnológico (televisión, ordenador, táblet, móvil o videojuegos). Una realidad a la que con frecuencia, somos arrastrados también los adultos.

La Academia Americana de Pediatría promueve hábitos saludables de consumo mediático que deben trabajarse desde edad temprana, para evitar los efectos adversos del uso de las pantallas. Para ello, recomienda que las familias organice el consumo mediático de sus niños, con una planificación por horas. De este modo, se desaconseja la exposición a las pantallas para los menores de 2 años, de 30 minutos a una hora, para los menores de 2 a 5 años, una hora con un adulto para los niños de 7 a 12 años mientras que se recomienda, de una hora a hora y media, para los adolescentes de 12 a 15 años. En el caso de los mayores de 16 años, no se recomienda más de dos horas de consumo diaria mediático.

Para la psicoterapeuta y pedagoga, Lourdes Castro a esta estimación hay que añadirle el sentido común, ya que somos los padres los mejores especialistas en nuestros hijos y por tanto conocedores de hasta donde podemos ser permisivos. En cualquier caso insiste, en no usar móviles una hora antes de dormir, evitar las pantallas durante las comidas y marcar tiempo en familia sin dispositivos, como medidas preventivas para que las tecnologías no supongan un conflicto. De este asunto hemos hablado hoy en la Consulta de Psicología Infantil y Juvenil.

Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con Lourdes Castro 11 enero 2021

El sector hostelero ubriqueño asiste “indignado” ante el nuevo varapalo de volver tener que cerrar a las 18,00 horas

Desde hoy lunes los bares y restaurantes tienen que volver a cerrar en Andalucía a las 18,00 horas. Las cafeterías pueden abrir hasta las 20,00 horas, aunque con la prohibición de venta de alcohol durante las dos últimas horas. Como municipio en nivel 3 de alerta, en Ubrique los establecimientos pueden contar con un aforo máximo del 50% en interior, sin poder servir en barra, y con 100% en terrazas.

El presidente de la Asociación de Hostelería de Ubrique, Miguel Ángel Rosado, ha querido hacer visible hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique la “indignación” con la que asisten en este inicio de año a una nueva vuelta de tuerca en las restricciones para el sector en medio de esta pandemia. Son conscientes de los sacrificios a los que obliga la actual crisis a toda la sociedad, pero critican que se siga apuntando a los bares y restaurantes como “los grandes culpables, mientras vemos aglomeraciones en centros comerciales y en reuniones en grupo en los domicilios”. Según explica, este nuevo recorte en el horario limita aún más la actividad al desayuno y almuerzo, mientras la meteorología complica en estas fechas que pueda consumirse en las terrazas.

Dentro de la asociación hay diversas situaciones por las que atraviesan sus integrantes, todas ellas negativas con pérdidas acumuladas durante todo el 2020, y en algún caso incluso al borde definitivamente del cierre. Su presidente asegura que ya “ni siquiera pedimos ayudas a las Administraciones, sino al menos que no se cobren impuestos ante la ausencia de actividad, y no al contrario como ha ocurrido con la subida de impuestos que hemos sufrido en este nuevo año”.

En relación a las fiestas navideñas, Rosado reconoció que se registró más movimiento que semanas atrás, “pero nada comparable a la actividad de otros años, con sólo algunos días de mayor afluencia con los que no se llega para pagar gastos”. Además, subrayó las dificultades de los propietarios de bares y restaurantes en zonas peatonales como la Avenida de España para evitar en determinadas fechas y momentos del día que se formasen grupos de personas entre clientes y viandantes.

Comida a domicilio hasta las 23,30 horas

El BOJA extraordinario publicado el pasado viernes también especifica que “los servicios de restauración podrán realizar servicios de entrega a domicilio hasta las 23:30 horas, estableciéndose como hora límite para realizar pedidos las 22:30 horas; igualmente podrán suministrar servicio de recogida de comida para llevar hasta las 21:30 horas”. En los servicios de recogida en el establecimiento, el cliente deberá realizar el pedido por teléfono o en línea y el establecimiento fijará un horario de recogida del mismo, evitando aglomeraciones en sus inmediaciones.

Asimismo, el establecimiento deberá contar con un espacio habilitado y señalizado para la recogida de los pedidos donde se realizará el intercambio y pago. En todo caso, deberá garantizarse el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal o, cuando esto no sea posible, se procederá a la instalación de mostradores o mamparas. No obstante, en aquellos que dispongan de puntos de solicitud y recogida de pedidos para vehículos, el cliente podrá realizar los pedidos desde su vehículo en el propio establecimiento y proceder a su posterior recogida.

Miguel Ángel Rosado, presidente de la Asociación de Hostelería de Ubrique 

“Descubre nuestro entorno” nos lleva hasta el Hondón

La Ruta del Hondón nos lleva en pleno Parque Natural Sierra de Grazalema al término municipal de Benaocaz. Con un recorrido lineal de 3,7 kilómetros, se trata de un sendero de dificultad baja, para el que no se requiere permiso, con una duración de poco más de una hora. Las últimas lluvias y las temperaturas frías de estos días hace que la tomemos con precaución, si bien es una ruta fotográfica para hacer en familia con vistas del Salto del Cabrero, el Castillo de Aznalmara. De lo que encontraremos en nuestro discurrir por el Hondón hemos hablado hoy en “Descubre tu entorno” con Pepa Gómez.

El objetivo de este paseo es contemplar las fuentes del río Hondón que vierte sus aguas al río Tavizna. Se trata de una ruta fácil que discurre por un carril para vehículos en el que no hay problemas de grandes desniveles ni dificultades de acceso. Nuestro camino comienza justo antes del kilómetro 26 de la carretera que une El Bosque y Ubrique (A-373), justo en el Puerto de la Silla.  La ruta discurre en principio entre acebuches, fresnos y quejigos, para posteriormente adentrarse en un bosque de ribera, atravesando el arroyo del Pajarito y el propio río Hondón. Uno de los principales atractivos del recorrido, es la observación al frente del conocido Salto del Cabrero, atrás el Pico del Adrión, y a la izquierda el Castillo de Aznalmara, así como los acebuches centenarios que encontraremos a nuestro paso o la fuente- abrevadero de la Loza.

FICHA DE LA RUTA.

  • Término municipal: Benaocaz
  • Tipo: Lineal
  • Distancia: 3,7 Km
  • Duración: 1 hora y 15 minutos
  • Cota máxima: 489 m
  • Cota mínima: 386 m
  • Protección: Parque Natural Sierra de Grazalema, LIC, ZEPA, Reserva de la Biosfera, y Complejo Serrano de Interés Ambiental (PEPMF).
  • Como llegar: Tomar la carretera de El Bosque a Ubrique (A-373) y entre el Km 26 y 27 se encuentra un carril a la izquierda, concretamente en el Puerto de la Silla.
  • Comarca: Sierra de Cádiz.
  • Dificultad: Baja

La ruta del Hondón al detalle la puedes conocer en «Descubre tu entorno» con Pepa Gómez

La Escuela de Artesanos retoma las clases con un nuevo curso de maquinista

Integra una Comisión de Formación junto a Movex y Asopiel que sigue dando pasos para conseguir certificados de profesionalidad específicos del sector marroquinero. Han realizado una encuesta a empresas locales para conocer sus prioridades en materia de formación.

Después de las fiestas navideñas la Escuela de Artesanos de la Piel reanuda las clases en este año 2021 hoy con un nuevo curso de maquinista en horario de mañana, que constituye ya la sexta promoción de alumnos en esta materia, y que se simultaneará con la quinta promoción a la que apenas quedan ya dos meses para concluir su curso en turno de tarde.

Su director, Juan Enrique Gutiérrez, nos explicaba además en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que en breve pretenden iniciar las clases de la que constituirá la 13ª promoción de pequeña marroquinería. Las personas interesadas en cualquiera de estos cursos puede contactar acudiendo al propio centro en Ingeniero Juan Romero Carrasco, 28, o bien por teléfono a través del 678 88 92 54.

De cara a este nuevo año, la Escuela de Artesanos de la Piel sigue trabajando junto a la Fundación Movex y a la Asociación de Empresarios de la Piel (Asopiel) -con los que integra una Comisión de Formación- para hacer realidad la consecución de certificados de profesionalidad específicos del sector marroquinero. En estos momentos van a analizar los resultados de una encuesta realizada entre empresas locales para conocer sus prioridades en este área. Ya con esta opinión general del sector, pretenden reanudar los contactos con las Administraciones para lograr dichos certificados. que en estos momentos están ligados a otros ámbitos como el textil o el de la guarnicionería.

Juan Enrique Gutiérrez, director de la Escuela de Artesanos de la Piel