‘Los alimentos biológicos’ centran el debate telemático de hoy junto al alumnado del IES Las Cumbres

De nuevo hoy hemos contado en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique con la participación vía telemática del alumnado del IES Las Cumbres en una sección de participación de los jóvenes ya habitual durante los últimos años en la programación de Radio Ubrique que reanudábamos semanas atrás. A través de este nuevo formato online, este viernes intervenían las alumnas de 4º de ESO Idaira Salguero y Claudia Pichaco, además de las estudiantes de 1º de Bachillerato Natalia González, Natalia Márquez, y Claudia Clavillo, junto a su profesora María del Carmen Bravo. El debate de hoy ha estado protagonizado por ‘los alimentos biológicos’.

Los alimentos únicamente pueden clasificarse como “bio” si cumplen  con la estricta normativa europea. Esta certificación garantiza que la producción del alimento se lleva a cabo mediante prácticas de cultivo y crianza concienciadas y respetuosas con el medio ambiente y la salud humana y animal. Las frutas, las verduras y los cereales se cultivan con semillas que no han sido genéticamente modificadas ni cultivadas con pesticidas o abonos químicos. La agricultura biológica también opta por métodos de producción artesanal, más naturales, como la rotación de cultivos, reciclaje de las materias orgánicas, o el respeto de las estaciones.Por su parte la carne, el pescado, los huevos y la leche son fruto de crianzas en las cuales el uso de hormonas para el crecimiento y harinas animales no biológicas está totalmente prohibido.

Las alumnas del IES Las Cumbres han destacado los beneficios para la salud de los seres humanos y también para la conservación del Medio Ambiente, sin olvidar los argumentos como los precios elevados que sostienen sus detractores. En este debate nos trasladaban además su experiencia personal sobre el consumo de alimentos ecológicos, y cómo intentan evitar productos perjudiciales en su dieta.

DEBATE LAS CUMBRES 11 de noviembre 2020

El CRTS hace un llamamiento urgente para la donación de sangre este próximo lunes en Ubrique

Las reservas de sangre se encuentran en una situación preocupante, al bajar las donaciones por las fiestas navideñas y la COVID-19. Los equipos móviles realizarán el lunes una visita extraordinaria a Ubrique, pudiéndose donar entre las 17,30 y las 21,30 horas en la tercera planta del edificio del Mercado y los Juzgados.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, el  coordinador del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Cádiz, Miguel Ángel Barbero, ha subrayado la difícil situación en que se encuentran en estos momentos las reservas de sangre en nuestra provincia, con una necesidad diaria permanente de entre 150 y 180 bolsas de sangre por parte de los hospitales, frente a un gran descenso de las donaciones causado por la propia pandemia y tras las fiestas navideñas. Por ello, ha solicitado la máxima participación en la colecta del lunes, reiterando las medidas de preventivas y seguridad que se mantienen durante todo el proceso de donación.

La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la Consejería de Salud y Familias ha hecho un llamamiento urgente a donar sangre para poder garantizar las necesidades de los centros sanitarios de toda Andalucía. Estas donaciones de sangre y plasma se obtendrán en los puntos fijos de donación de las capitales y ciudades de mayor tamaño y en desplazamientos de las unidades móviles que recorrerán los municipios y pedanías de las ocho provincias.

En este sentido, hay que recordar que la actividad asistencial de los hospitales andaluces no ha cesado durante las fiestas navideñas, época en la que incluso pueden presentarse situaciones que demanden más transfusiones. Así, se siguen necesitando reservas sanguíneas para todo tipo de peticiones procedentes de los hospitales, ya que más del 75% de las donaciones de sangre se destinan al tratamiento de enfermedades que siguen diagnosticándose y tratándose durante estas fechas.

Concretamente, un 30% de las reservas se utilizan para el tratamiento de cáncer o enfermedades hematológicas; un 20% al abordaje de anemias; casi otro 20% a intervenciones quirúrgicas, quemaduras o trasplantes de órganos y tejidos; más de un 10% a la asistencia de enfermedades cardiacas, gástricas o renales; alrededor de un 8% a la atención de accidentes y traumas; un 8% a pacientes de ortopedia, fracturas y reemplazos articulares; y el 4% restante, a partos y cesáreas.

Según explican, en estos momentos se necesita sangre de todos los grupos, sin excepción. También hay que aclarar que las necesidades diarias de donaciones varían según la provincia y se estiman en función de la demanda que se prevé para un periodo de entre cinco y siete días. Toda la red funciona como un único centro, ya que la coordinación existente y los niveles de suficiencia alcanzados permiten que los componentes sanguíneos estén allí donde las necesidades los requieran.

Miguel Ángel Barbero, coordinador del Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Cádiz

Movex crea cuatro comisiones de trabajo para diseñar proyectos de impulso al sector marroquinero

El pasado 22 de diciembre tenía lugar la habitual reunión del Patronato de la Fundación Movex de final de año en el que además de analizar las actuaciones desarrolladas en dicho ejercicio, se avanza la planificación de actividades  para el siguiente. En esta ocasión, entre otras medidas se aprobó la puesta en marcha de sendas comisiones para analizar aquellas áreas en las que un reciente diagnóstico y diferentes encuestas realizadas apuntan mayores debilidades y necesidad de avanzar para el futuro del sector. Se centrarán en las materias de Eficiencia Energética, Modernización/digitalización, Promoción Exterior, y Transferencia de Conocimientos, y contarán tanto con integrantes del Centro Tecnológico, como con expertos en cada ámbito, y representantes institucionales. El gerente de la Fundación Movex, Javier Gallego, nos confirmaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique que estas cuatro comisiones echarán a andar ya desde la próxima semana, con el objetivo de contar con proyectos concretos en mayo, para presentarlos a las distintas convocatorias de ayudas europeas.

En el caso de la comisión de Eficiencia Energética se contará con la participación, por ejemplo, de empresas especializadas y la Universidad de Cádiz, en la de Modernización/digitalización Andalucía Emprende, en la comisión de Promoción Exterior estarán presentes la Cámara de Comercio de Cádiz y Extenda, mientras que en la de Transferencia de Conocimientos o Formación ya han confirmado su participación desde el Ayuntamiento, El IES Las Cumbres, y la Escuela de Artesanos de la Piel.

El Patronato también aprobó la concesión de los Premios de la Fundación Movex correspondientes a este pasado año 2020, dirigidos a aquellas personas y entidades que han participado y colaborado con el centro tecnológico o el sector marroquinero en general. En este sentido, en la categoría de Transferencia de conocimientos y contribución a actividades 2020 se ha premiado al maestro artesano Félix Sánchez y al IEDT de Diputación, en Fomento del Desarrollo Local al CADE-Andalucía Emprende, en la modalidad de Promoción de la marca Ubrique el galardonado es el periodista ubriqueño Modesto Barragán, y por último también se reconoce con un Premio Especial a la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).

Javier Gallego ha agradecido además la colaboración con la Campaña de Comunicación que Movex ponía en marcha estas navidades a través de las redes sociales para fomentar la compra de artículos de piel ubriqueños. Más de 500 usuarios han compartido sus publicaciones hasta alcanzar más de 20.000 visitas, y aún van a continuar enlazando más empresas marroquineras en estas semanas. Por otra parte, anunció la creación de una web conjunta en la que se recoja la relación de empresas fabricantes marroquineros de Ubrique, de cara a posibles clientes y diseñadores, y el listado de marcas, para los consumidores finales. Un proyecto en el que el Ayuntamiento ya ha confirmado su cooperación.

Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex