Reclaman soluciones de los organismos competentes ante el aumento de cabras montesas en el casco urbano

El naturalista ubriqueño Antonio García ha relatado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique un nuevo caso de cabras montesas que bajan hasta el casco urbano, cada vez con más frecuencia, ante la falta de agua y comida de calidad. En este sentido, reclama soluciones por parte de los organismos competentes, recordando que estos animales suelen ser portadores de gran número de parásitos e incluso de sarna.

Por motivos de salubridad, y por la integridad de los propios bóvidos, que en este último caso a pesar de la colaboración ciudadana ha llegado a fallecer esta madrugada, después de permanecer más de una semana en la zona de los Pinitos, primero con su madre y después sólo.

Como en el caso de los buitres leonados, Antonio García pide que se coloquen  abrevaderos y comederos en condiciones, para evitar que se repitan estos episodios.

También solicita un estudio de la afectación de la sarna y los parásitos en los animales salvajes de nuestra zona, y que cuando bajen hasta el casco urbano sean recogidos y trasladados a los centros de recuperación de la provincia.

Antonio García, naturalista ubriqueño

La IV Exposición de Bonsáis Villa de Ubrique se celebra este fin de semana en el CEIP Fernando Gavilán

Después de tres años la localidad volverá acoger la Exposición de Bonsáis “Villa de Ubrique” que en su cuarta edición se quedaba en suspenso en marzo de 2020, a las puertas de celebrarse. Desde entonces el colectivo de Bonsáis de Ubrique ha venido trabajando con otras iniciativas, tales como el Curso de iniciación al Bonsái para grupos reducido que se llevaba a cabo en 2021, con muy buena aceptación. No obstante, es ahora cuando se recupera la exposición y taller de trabajo que comprende la muestra y que tendrá lugar este fin de semana en la jornada del sábado y domingo. Como novedad, la muestra cambia se escenario y se traslada al salón de actos del CEIP Fernando Gavilán donde quedarán expuestos  los alrededor de 40 árboles llegados desde distintos puntos de la provincia de Cádiz. La inauguración tendrá lugar el sábado, mientras que el domingo se podrá participar en el taller de trabajo de bonsáis.

Los detalles de la muestra nos lo ha contado hoy en La Mañana Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, organizadores junto con Jesús Benítez de la iniciativa.

Este viernes llevarán a cabo las labores de montajes para que todo este listo de cara a la inauguración que tendrá lugar el sábado a las 11 de la mañana quedando la exposición abierta al público en horario de 11 a 14 y de 16 a 21 horas. Mientras que el domingo se podrá visitar en horario de mañana y además participar en el taller de trabajo de bonsáis, en el que todas las personas interesadas pueden acudir a trabajar sus árboles de forma libre y gratuita.

En la muestra se podrá observar a de momento unos 34 árboles, con sus correspondiente planta de acento que han sido cedidos para su exhibición por los ubriqueños aficionados al cultivo del bonsáis e integrantes de colectivos provinciales. Este es el caso de los organizadores, así como los que en su día participaron en los cursos de iniciación, que ha sumado sus piezas arbóreas de sus colecciones privadas. Lo mismo han que u aficionado de Arcos de la Frontera y los integrantes de colectivos como  “Adictos al Bonsái” o la asociación cultural de bonsáis “Menesteo” del Puerto de Santa María.

Una docena de especies, compuestas sobre todo por las especies autóctonas, pero donde no faltarán otras de origen extranjero. Olmos, olivos, acebuches, cipreses, coníferas o ficus como el que recoge el cartel. Una pieza de más 20 años que ha trabajado el propio Manuel Olmedo y que podremos ver en la muestra. La edad del bonsái no es sin embargo lo importante. Tal y como nos indicaban Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, el aprendizaje y el resultado estético es lo más valorado en el arte del cultivo del bonsái. Una afición que ha aumentado en nuestra localidad, después de que este grupo de ubriqueños comenzará a mostrar sus trabajos.

La jornada de exhibición del sábado dará paso el domingo al taller gratuito de trabajo, en el que se invita a los aficionados acudir con su planta para compartir técnicas de trabajo. Es el momento reservado para explicar como se hace un bonsái. El primer paso para crear un bonsái es fortalecer el tronco y ramificarlo. Para ello hay que seleccionar una especie arbórea de la zona, cuidar la fertilización para aportarles los nutrientes adecuados y trabajar con las técnicas de poda  para dar forma a los bonsáis eliminando las ramas defectuosas o innecesarias. El pinzado, alambrado y trasplante son el resto de técnicas comúnmente utilizadas en el arte del cultivo de bonsáis.

Miguel Carrasco y Manuel Olmedo, integrantes del grupo Adictos al Bonsái y promotores de la exposición. 

Alas Violetas, Ecologistas en Acción Sierra de Cádiz y Ama-Natura ponen en marcha en Ubrique la campaña “No más podas”

La Asociación Eco-feminista Alas Violetas, Ecologistas en Acción Sierra de Cádiz y Ama-Natura han puesto en marcha la campaña “No más Podas” para concienciar a la ciudadanía y a los organismos públicos responsables de la importancia de las funciones ecológicas del arbolado urbano.

La petición ha sido elevada además al Ayuntamiento de Ubrique, mediante un escrito remitido por registro de entrada, en el que se solicitan el cese de las podas indiscriminadas en la masa arbórea del entorno urbano. La petición se acompaña de un acto reivindicativo que a modo de concentración tendrá lugar este domingo 18 de diciembre a las 11 horas en la rotonda de Movex. De las razones que argumentan la demanda, así como de las iniciativas de información y sensibilización emprendidas hemos hablado hoy en La Mañana con Antonio Acosta de Ama-Natura y Nuria López-Cepero de Alas Violetas.

La demanda que se focaliza ahora en el municipio se extiende en realidad a toda la Sierra de Cádiz y cuenta con una doble vertiente. Por un lado, se solicita “que se abandone la moda anacrónica y retrógrada de las podas ridículas que vienen realizando los ayuntamientos o empresas contratadas por estos. Modas que dejan a los árboles con copas mínimas en forma de medias esferas huecas («chupa-chups») u otras formas similares impidiendo que se desarrollen y estén frondosos, fuertes y sanos para realizar sus funciones vitales tan beneficiosas”. Por otro lado, se reivindican podas sanitarias y no por sistemas o embellecimiento estético, “pedimos que se dejen de realizar las podas drásticas como son los desmoches y tratamientos similares que en la mayoría de los casos acaban con la vida de los árboles a los que se les realiza”.

Para Ama-Natura y Alas Violetas, este tipo de tratamientos redundan negativamente en el municipio, evitando “tener árboles sanos y frondosos que mejoren la calidad del aire”, que propicien la regulación térmica, protegiéndonos de las altas temperaturas y de las radiaciones ultravioletas, amortiguando el ruido y evitando la erosión del suelo, aumentando incluso el valor patrimonial de inmuebles.

Entre las prácticas arboricidas no justificadas, según explican, se encuentra “dejar las ramas de los naranjos totalmente desprovistas de hojas a excepción de las más exteriores dejándolos huecos, siendo las hojas fundamentales para el desarrollo y la vida del árbol”. Así como la “práctica que se lleva a cabo con los olivos es darles formas ridículas y absurdas (formas de animales, de discos etc) impidiéndoles desarrollarse como verdaderos árboles, para ello existen los setos que están concebidos para este tipo de manipulaciones”.

Antonio Acosta integrante de Ama-Natura y Nuria López- Cepero componente del colectivo eco-feminista Alas Violetas.

Tras más de 100 días de cuidados, Antonio García suelta los últimos ejemplares de los 14 buitres leonados rescatados este verano

Entre el martes y el miércoles de esta semana Antonio García ha dejado en libertad a los últimos ejemplares de los 14 buitres leonados que había llegado a reunir en dos gallineros tras rescatarlos en distintos puntos de nuestro municipio y los alrededores durante este verano. Han sido más de 100 días de cuidados, sin colaboración por parte de ninguna Administración Pública. Eso sí, hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique ha querido agradecer la colaboración de la ciudadanía por avisar de las caídas de las aves, a la Policía Local y los Bomberos por ayudar a localizar y rescatarlos, y a todas aquellas personas que le han llevado comida para estos animales desde que se recogiera en primero a mediados de julio.

Antonio García explicaba que ha aprovechado estos días coincidiendo con la existencia del cadáver de un caballo de 400 kilos, que se han comido entre más de 150 buitres y algún alimoche. Para que se fuesen con el resto de aves, los ha ido soltando durante el martes y el miércoles, teniendo en cuenta que las temperaturas han descendido ya algo en las últimas semanas, y que cuenta con más posibilidades para encontrar agua en el entorno.

Tampoco se descarta que en los próximos meses se registre la caída de algún nuevo ejemplar, como ya ocurriera el año pasado a finales del mes de diciembre.  Antonio García pide a las Administraciones Públicas que habiliten alguna dependencia para cuidarlos en estos intervalos de tiempo hasta su recuperación, y para evitar estos episodios algún muladar, cercado y regulado, en el que los buitres puedan alimentarse con animales muertos y despojos.

Antonio García, recuperador de buitres leonados en Ubrique

La colaboración ciudadana permite el rescate y supervivencia de un alimoche y otros dos buitres leonados

Este domingo era rescatado en la zona del Trasvase un joven ejemplar de alimoche -especie en peligro de extinción- gracias al aviso de un senderista, mientras que el viernes la ciudadanía también alertaba de sendas caídas de buitres leonados en la pila frente al Bar La Parra y en el balcón de una vivienda en Villaluenga, con lo que suman ya diez en este verano.

El ubriqueño Antonio García ha agradecido hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique la colaboración de la ciudadanía, que está posibilitando el rescate de una decena ya de buitres leonados desde que comenzara el verano, e incluso un alimoche, que de otra manera hubiesen acabado muriendo por el calor y la falta de agua y alimentos. Tres de esos episodios se registraban de nuevo durante este pasado puente festivo. En la actualidad, en dos grandes jaulas cuenta con 6 y 4 buitres, mientras que el alimoche fue recogido pocas horas después por técnicos de Medio Ambiente para trasladarlo al CREA del Puerto de Santa María, al tratarse de un ejemplar anillado de una especie en peligro de extinción.

Tras los avisos de diversos ciudadanos, el viernes a primera hora de la tarde Antonio García recogía el décimo buitre leonado del verano en la pila frente al Bar La Parra, en la calle San Francisco Javier. Unos minutos antes de las 16,00 horas, habían acudido a Villaluenga del Rosario a por el noveno ejemplar, en el balcón de una vivienda de una persona mayor.

El tercero de los rescates de este puente festivo llegaba ya el domingo al anochecer, cuando un senderista alertaba a la Policía Local de un alimoche que había caído sobre la loma del Trasvase, cerca del río. El polluelo tenía una anilla en cada pata, lo que reflejaba que su nido estaba controlado por Medio Ambiente. El alimoche común es una especie muy amenazada, declarada desde 2007 en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y también en el Libro Rojo de las Aves de España.

Antonio García, recuperador de buitres leonados en Ubrique

Ubrique Blanco de Paz en colaboración con “Rebelata” retiran de nuestro entorno 1.000 kilos de residuos.

Hasta 1.000 kilos de residuos de nuestro entorno más próximo han conseguido retirar los participantes del proyecto de educción ambiental promovido por la Comisión de la Tarde de Juegos de “Ubrique Blanco de Paz”. Las salidas al campo realizadas de manera voluntaria por la comunidad educativa de Ubrique durante los martes del mes de abril y mayo, han movilizado a un millar de personas entre, alumnado, docentes y familias que se han implicado con la actividad, coordinada a su vez por la iniciativa Rebelata.  Con el impulsor de Rebelata, Juan Barea, hemos conversado hoy en La Mañana para valorar la actividad que promueve la conciencia medioambiental y el respeto por el entorno natural.

Desde residuos con más de 50 años de antigüedad, hasta latas de bebidas energéticas actuales o paquetes de tabaco, “hemos encontrado de todo”, en el trascurso de las labores de recogida de basura. Los participantes han conseguido limpiar auténticos muladares que estaban llenos de botellas y latas. Todo esto se ha hecho en las inmediaciones próximas a los centros educativos, estableciendo rutas de distintos niveles según el grupo de edad del alumnado, desde los pequeños de Infantil, hasta los mayores de Secundaria. Ha habido centros muy participativos, donde alrededor de 200 personas han salido a realizar las labores de limpieza colaborativa. Todo un éxito de participación, tal y como nos indicaba el docente ubriqueño, ya que se ha conseguido retirar de nuestros caminos una cantidad considerable de restos que habían sido arrojados al campo.

Con la actividad se impulsa la responsabilidad medioambiental desde el ámbito educativo, de manera que repercuta en toda la comunidad ubriqueña como «bien colectivo” de nuestro pueblo, promoviendo acciones de concienciación y protección en nuestro entorno. Con esta idea, precisamente surgía “Rebelata”, ante el conocimiento de la existencia de unas cunetas de carreteras repletas de basura y que hace 30 años no presentaban una imagen tan deplorable y contaminada. Acciones como esta se conciben para que esa huella ecológica no nos pase factura.

El programa de Ubrique Blanco de Paz para este proyecto educativo recoge cinco actuaciones concretas: plantar un árbol, hacer un cartel para mejorar el medio ambiente de nuestro pueblo, hacer un objeto con material reciclado, recoger basura de nuestro entorno y difundir malas prácticas o reconocer actos de mejora medioambiental.

Juan Barea. “Rebelata”