Hoy en día los menores forman parte de la vorágine consumista, de hecho, el 43 por ciento de las decisiones de compras que se hacen en el seno familiar, están condicionada por los hijos. Así nos lo ha explicado hoy Lourdes Castro en la Consulta de Psicología Infantil y juvenil al abordar como tema la educación en un consumo responsable.
Para la psicoterapueta y pedagoga, es perfectamente normal que un niño o niña pida, es natural y le ayuda a definir sus personalidad. Sin embargo, la inmediatez con las que desean las cosas y el modo de pedirlas, si es algo que debemos corregir. Ante las rabietas o la manipulación los padres deben mostrarse firmes y dejarles que se enfrenten a la frustración, pues los niños que no toleran la frustración puede convertirse en adultos infelices e insatisfechos.
Como pautas para trabajar en casa, Castro aboga por mostrarles la diferencia entre lo que se quiere y lo que se necesita, enseñarles administrar el dinero y el concepto de ahorro para conseguir la compra deseada. Además de hacerles conscientes del esfuerzo que supone tener recursos económicos, enseñarles a reutilizar y reciclar y por supuesto dar ejemplo con nuestra conducta.
Consulta de Psicología Infantil y Juvenil con Lourdes Castro 30 noviembre 2020
La cría de alpaca en la Sierra Sur de Perú ha sido el proyecto de desarrollo planteado por la delegación en Ubrique de la ONG Madre Coraje, a la Mesa de la Solidaridad. Unas 200 familias de siete comunidades distintas en la provincia de Angaraes, se beneficiarán de la subvención de 7.500 euros con la que ha sido asignado el proyecto. Desde que entró a formar parte de la Mesa para la Cooperación, Desarrollo, y Solidaridad de Ubrique en 1999, la asociación Madre Coraje ha financiado a través de este órgano un total de 22 proyectos en Perú y Mozambique. De la ayuda internacional y del trabajo que se realiza en Ubrique con la recogida de aceite y ropa usada en tiempos de pandemia, hemos conversado hoy el responsable-voluntario de Madre Coraje en Ubrique, Juan Chacón.
Madre Coraje presentaba la tercera fase de un proyecto más amplio, que desde hace dos años se está realizando en Perú, mediante la financiación de otras administraciones, con un montante global de 98 mil euros. Las actuaciones pasan por la mejora de los pastizales, el tratamiento de la tierra, la captación de aguas y la creación de aljibes o la selección del ganado para su cría.
Durante estos 21 años de participación en la Mesa de la Solidaridad, Madre Coraje ha apoyado a colectivos de mujeres y jóvenes en defensa de los derechos humanos para la igualdad. En relación al desarrollo económico destacan proyectos como la construcción de 2 presas que ahora llevan agua a las comunidades cercanas contribuyendo a su desarrollo humano y agropecuario. Otros proyectos consistieron en la adquisición de un pequeño camión para apoyar la comercialización de un centro productor de esteras, la instalación de huertos y la producción de abono orgánico, la puesta en marcha de módulos de cuyes (cobaya que se cría para consumo humano) y de elaboración de sombreros.
Además de los fondos entregados mediante subvención en la Mesa de la Solidaridad, Madre Coraje financia los proyectos de desarrollo con las conocidas campañas de recogida de ropa usada y aceite. La actual pandemia ha perjudicado esta línea de intervención, ya que por un lado, se acumula el stock en los almacenes que no pueden hacer llegar a su destino y por otro, se ha devaluado el precio de venta de la ropa usada, pasando de 50 céntimos el kilo a 20 céntimos. Con respecto al aceite los excedentes si se pueden vender para combustible y cosméticos.
Madre Coraje comenzó a andar en Ubrique en 1991 y desde entonces viene recogiendo todo tipo de materiales reciclables, logrando aunar los objetivos de la solidaridad y la sostenibilidad y conservación de nuestro medio ambiente. Desde aceite hasta ropa usada, o radiografías, entre otros, que pueden llevarse hasta la sede de la asociación en la calle Nuestra Señora del Carmen, o bien usarse los 11 contenedores de ropa y 9 de aceite repartidos por la localidad.
Juan Chacón, responsable-voluntario de Madre Coraje en Ubrique
La Selva Baja y la Selva Central de Perú serán las destinatarias de las ayudas obtenidas en la Mesa de la Solidaridad a través de la acción de Cáritas Internacional en Ubrique y el Colectivo de Ayuda a los Pueblos Indígenas. Hoy en La Mañana hemos conocido de primera mano los proyectos de cooperación y desarrollo en los que se invertirán los fondos.
Con los 7.500 euros de la ayuda, Cáritas dará de comer directamente a 150 niños durante diez meses y a 600 personas de manera indirecta. El comedor escolar de Jenaro Herrera gestionado por las Hermanas del Rebaño de María, abarca un proyecto de desnutrición infantil en esta zona de la Selva Baja peruana, al tiempo que imparte educación entre los menores. Se trata por tanto, de una doble acción que cubre la educación y alimentación directa de los asistentes al centro y de manera indirecta a sus familias, ya que cada alumno se lleva una bolsa de alimentos diarios. Así nos lo ha contado hoy Estrella León, voluntaria en Cáritas Internacional de Ubrique con quien hemos conversado hoy, junto con la presidenta de CAPI, María Carmen López.
CAPI seguirá trabajando en Nopoki, en la Selva Central de Perú, respaldando los proyectos educativos de esta Universidad y dotándola de equipamientos. A lo largo de estos años y a través de la Mesa de la Solidaridad, CAPI ha contribuido con sus aportaciones en diferentes actuaciones en la provincia de Atalaya, tales como la construcción del salón de usos múltiples “Ubrique”, la adquisición de menaje de cocina, la construcción de los aseos, o el arreglo de las Malokas de Nopoki, dependencias donde hacen vida los residentes de la Universidad.
CAPI es una ONG local con 15 años de existencia, que abarca pequeños proyectos de desarrollo y se financia a través de las cuotas de sus socios, de las actividades concretas que organizan y de las subvenciones que otorgan las administraciones. Cáritas Internacional en Ubrique está formado por el mismo equipo de voluntarios de Cáritas Parroquial. Fue precisamente Cáritas, junto con el colectivo de ayuda saharaui, los que impulsaron en 1996 la creación de la Mesa de la Solidaridad.
La Mesa para la Cooperación, Desarrollo y Solidaridad, dependiente del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ubrique, determinaba ayer el reparto de los 30 mil euros con los que está dotado anualmente este organismo. Según el reglamento, la Mesa de la Solidaridad está formada por ONGS de ayuda internacional que operan desde Ubrique, este es el caso de Madre Coraje, CAPI, Caritas Internacional y la Asociación Saharaui, los cuatro colectivos que en la actualidad integra el organismo y cuyos proyectos serán financiados con 7.500 euros respectivamente.
Mercadillo Solidario
A causa del actual marco de restricciones que pretenden contener la expansión del coronavirus, no se podrá celebrar este año el Mercadillo Solidario, que en estas fechas se llevaba a cabo, especialmente por colectivos como CAPI. Una actividad que permitía a la ONG financiar pequeños proyectos de cooperación. Es por ello por lo que en estos tiempos resulta tan necesaria la contribución de la Mesa de la Solidaridad. Una aportación que han querido agradecer ambos colectivos.
En la jornada de ayer se reunían los componentes de la Mesa para la Cooperación, Desarrollo y Solidaridad, dependiente del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ubrique, para determinar el reparto de la cuantía económica con la que el Ayuntamiento dota anualmente a este organismo. A causa del actual marco de restricciones que pretenden contener la expansión del coronavirus, no se podrá celebrar este año el Mercadillo Solidario, que cada finales de año se lleva a cabo, por parte de las ONG locales. De ello, nos ha informado hoy Isabel María Bazán, presidenta de la Mesa y responsable de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Ubrique.
Según el reglamento, la Mesa de la Solidaridad está formada por ONG de ayuda internacional que operan desde Ubrique, este es el caso de Madre Coraje, CAPI, Caritas Internacional y la Asociación Saharaui, los cuatro colectivos que en la actualidad integra el organismo. Cada año se presentan sus proyectos de desarrollo en terceros países a la Mesa, que posteriormente se reúne para valorar y decidir la asignación que recibe cada colectivo. Durante los últimas ediciones se ha optado por repartir de manera igualitaria los 30.000 euros con los que se dota, recibiendo cada uno 7.500 euros. Una subvención directa que deben justificar al Ayuntamiento de Ubrique.
Origen de la Mesa
En 1996 un grupo de cooperantes ubriqueños, promovieron ante la administración local, la propuesta de destinar un tanto por ciento del PIB de los países ricos como ayuda oficial al desarrollo de los países del Sur. Era el movimiento del 0,7 por ciento, que también se movilizó en Ubrique creando la Mesa para la Cooperación, Desarrollo y Solidaridad, dependiente de la delegación de Políticas Sociales. Durante estos 24 años de existencia, son muchas las acciones solidarias que se han emprendido con proyectos liderados por colectivos locales o delegaciones ubriqueñas, repartiendo una asignación anual, 30.000 euros, que no ha llegado a incrementarse desde que se consignara.
Isabel María Bazán concejala de Política Social en el Ayuntamiento de Ubrique
De la importancia del compostaje en el proyecto de Economía Circular en la Sierra de Cádiz, hemos hablado hoy con uno de los jefes de turno de Básica, Diego Pérez Roza, quien ha formado parte de la puesta en marcha de la iniciativa en localidades como Zahara de la Sierra y Torre Alháquime.
El proyecto de Economía Circular está enmarcado en la Inversión Territorial Integrada de Cádiz y tiene un carácter demostrativo y experimental, con la aspiraciones de ser replicado en otras zonas de Andalucía. El proyecto integra varios modelos de recogida orientados a la búsqueda de protagonismo del ciudadano y adaptados a cada zona, estos serían el puerta a puerta, el puerta a puerta previo aviso, las isletas de aportación, los contenedores inteligentes, el punto limpio móvil y el punto limpio fijo. Además prioriza la gestión en ciclos cortos orientados a la implicación ciudadana, con el aprovechamiento de los resto de alimentos, el compostaje doméstico, municipal y mancomunado con el aprovechamiento también de áridos y restos vegetales y forestales.
Plan Estratégico para la implantación de un proyecto de Economía Circular en el ámbito de la gestión de los residuos que se generan en la Sierra de Cádiz, recoge como objetivos la implantación de un sistema de recuperación de los residuos municipales, agrarios, forestales e industriales no peligrosos de la comarca de la Sierra de Cádiz, de
manera eficiente mediante la aplicación de las mejores tecnologías disponibles de segregación, recogida, transporte, implantando en el territorio gestores especializados en cada una de las fracciones de residuos, generando empresas
especializadas en la recuperación, la preparación para la reutilización y el reciclado.
El Ayuntamiento de Ubrique asumirá también la subida del servicio de Basuras para el ejercicio 2021. La medida nos la ha anunciado hoy la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, en Cosa de Todos. Ya el pasado martes el Pleno aprobaba por unanimidad, que la subida anual del 1,3% en la tasa del agua propuesta por la empresa Emausa para 2021, fuera asumida por el Ayuntamiento, con una partida estimada de unos 26 mil euros. La subida de la tasa de Basuras debe aprobarse en la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, al ser este un servicio mancomunado y gestionado por Basica, por lo que el incremento se determinará en el plenario de esta institución. El gobierno de Isabel Gómez ha calculado el gasto en unos 25 mil euros, que correrían a cargo de las arcas municipales, de forma que no repercuta directamente en los recibos de los usuarios. La medida pretende no gravar más a los contribuyentes en estos momentos de necesidad a causa de la pandemia, así lo indicaba Gómez, “hoy por hoy el Ayuntamiento tiene que estar en la tarea de ayudar a las economías, no podemos subirles el agua y la basura a las economías familiares y los negocios de Ubrique”.
En este mismo plano tributario, se sitúan la exención del pago de la tasa de veladores durante todo el próximo año 2021, aprobado también el martes con el respaldo de los Grupos Municipales. A pesar de que con esta medida el Ayuntamiento dejará de ingresar unos 24 mil euros al año, “es lo que ahora toca” y de ese modo se reflejará en los Presupuestos Municipales para el próximo ejercicio, que serán llevados a pleno extraordinario en diciembre. Previamente se trasladará el documento al Consejo Económico y Social y al Consejo de Barrio, elevándose a pleno antes de Navidad.
La Alcaldesa de Ubrique ha destacado las líneas bajo las que se ha elaborado el dibujo de las cuentas municipales, siendo en palabras de Gómez “unos Presupuestos reales y solidarios“. Estos llegan marcados por el coste adicional de personal y material para la atención de la pandemia, que se lleva gran parte de los recursos, así como por la ayudas a las familias. Son reales porque según aseguraban, se ha dejado de ingresar y no hay inversiones, “hemos quitado todas las obras, sólo quedan las inversiones de los Planes Provinciales (Diputación) y los AEPSA (Estado)”, sin recursos para mejoras en Barrios. Si bien es cierto, que se configuran como una bolsa común, cuyos fondos se redirigirán, en función de como vaya evolucionando la pandemia. Y es que para Isabel Gómez unos Presupuestos “tienen que tener de todo, buscando el equilibrio de toda la acción municipal”,(desde la iluminación de Navidad, hasta las atenciones a las familias).
A cargo de los Presupuestos vigentes queda sin embargo, el Fondo de Emergencia Social, dotado con 96 mil euros. Una ayuda directa de 300 euros de la que se podrán beneficiar unos 322 autónomos y pymes de Ubrique. La idea es ayudar aunque sea “mínimamente a la carga del autónomo y pyme, para que sigan manteniendo la actividad económica que es lo fundamental”. El nuevo Fondo parte del remanente del paquete de ayudas dotado con 158 mil euros, creado a cargo de los recursos municipales durante el confinamiento. Unas ayudas de las que se beneficiaron 195 negocios, durante la primera convocatoria. Esta segunda línea de ayudas, irá dirigida a autónomos y pymes ubriqueñas con menos de 10 trabajadores cuya facturación durante el mes de noviembre se redujera al menos un 50% con respecto al último trimestre de 2019. Las ayudas de 300 euros podrán solicitarse tras la publicación en el BOP de las bases.
Isabel Gómez en Cosa de Todos 26 de noviembre 2020
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.