La actualidad del coronavirus, la ansiedad y la granada temas de hoy en la Escuela de Salud

La actualidad del coronavirus, la ansiedad y la granada han sido los temas tratados hoy en la Escuela de Salud con el doctor Antonio Rodríguez Carrión. 

El anuncio realizado días atrás sobre los avances de la nueva vacuna de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, que podría permitir “recuperar la normalidad” en primavera  ha sido analizado hoy en este espacio de divulgación médica. Pero mientras esto sucede, e independientemente de cuál sea su efectividad cabe preguntarse quienes serán los primeros destinatarios. En Estados Unidos, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), un comité dentro de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se reunió en el mes de octubre y estableció cuatro grupos prioritarios de vacunación frente a la Covid-19. Estos cuatro grupos están formados por el personal sanitario, los trabajadores esenciales, las personas con alto riesgo de enfermedad grave por Covid-19 por afecciones médicas subyacentes y las personas mayores (65 años o más).

La ansiedad ha sido el tema que a demanda de la audiencia hemos tratado hoy, mientras que en la sección de hábitos saludables hemos conocido las propiedades de la granada.

Escuela de Salud 11 noviembre

Empresarios y sindicatos muestran su satisfacción por el acuerdo en torno al Convenio de la Piel, a pesar de las dificultades por el COVID-19

Con una duración de tres años (2020-2022), el nuevo Convenio actualiza y aclara los aspectos sociales, como permisos retribuidos o el Plan de Igualdad. En materia económica contempla una subida del IPC + 1% (1’8%) para este año, del IPC + 1,5% en 2021, y del IPC+ 1,3% para 2022 con tope del 2%. El pago de la actualización del sueldo desde enero deberá producirse antes del 31 de marzo de 2021.

La actual crisis sociosanitaria no sólo está poniendo en jaque al sector marroquinero, al igual que a otras actividades, sino que además ha obstaculizado unas negociaciones del Convenio Colectivo de la Piel-Marroquinería, iniciadas en el mes de febrero y que finalmente ayer cristalizaban en un acuerdo entre sindicatos y empresarios que engloba a toda la provincia, afectando a casi 400 empresas y más de 5.000 trabajadores. Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique tanto el presidente de la Asociación de Empresarios de la Piel (Asopiel), Juan García, como Antonio Montoro (UGT) y Jesús Serrano (CC.OO), han coincidido en mostrar su satisfacción en torno a un acuerdo en el que todas las partes han tenido que hacer cesiones.

Desde la patronal se valora positivamente la duración de tres años del Convenio, “algo más que necesario para dar estabilidad al sector”, subrayó Juan García, quien ha querido hacer un llamamiento para la implicación de todos en la lucha por el futuro de la industria marroquinera, más aún en una situación de tanta incertidumbre como la actual. El objetivo, dijo, debe ser el regreso a la senda de crecimiento, superior al 2%, que se venía registrando antes de la llegada de la pandemia.

Por su parte, los secretarios generales de FICA-UGT y de Industria-CC.OO precisaron que, una vez rubricado ya el Convenio en los próximos días, llegará el momento de velar por su cumplimiento. Destacan la mejora que supondrá en la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, y esperan que pueda contribuir a reducir el volumen de contrataciones temporales. Los sindicatos avanzan que pondrán en marcha una campaña de difusión del nuevo Convenio Colectivo, con el reparto del mismo en formato cuadernillo.

Juan García, presidente de la nueva Asociación de Empresarios de la Piel de Ubrique

Antonio Montoro, secretario general de FICA UGT en Cádiz

Jesús Serrano, secretario general de CCOO de Industria en Cádiz

La ACU hace un llamamiento para respaldar el comercio local y reconoce el esfuerzo del sector para mantenerse a pesar de las restricciones Covid

Los comerciantes de Ubrique se adaptan a las nuevas restricciones horarias, con la apertura de sus negocios de 16 a 18 horas. La gran mayoría se acoge a este horario, si bien es cierto, que cada establecimiento se ha ajustado según sus propios recursos y clientela. De este modo, existen negocios que no llegarán abrir por las tardes, ya que sus ventas se producen en un horario vespertino tardío; por contra otros comercios abrirán de manera ininterrumpida hasta las 18 horas. El pequeño comercio local, una vez más de debe adaptar a la normativa Covid-19, mientras observan con desesperación como las grandes superficies permanecen abiertas y las plataformas de venta on line, realizan campañas de captación de clientes que si bien son perfectamente legales resultan poco éticas. Así lo entiende el presidente de la Asociación de Comerciantes de Ubrique, Andrés Morales con quien hemos conversado hoy en La Mañana de Radio Ubrique. Morales nos ha explicado que el gigante Amazon está ofreciendo a los colegios de Ubrique la posibilidad de obtener descuentos, por la compra que los padres del alumnado realicen en esta plataforma.

La multinacional inició en septiembre de 2020 una campaña de marketing y publicidad denominada «Un clic para el cole». Para Morales, esta práctica pretende captar una clientela que dejarían de realizar las compras en los comercios locales y hace un llamamiento para la reflexión. Al comprar en una empresa que tiene “la mayoría de su tributación fuera de España”, no se está contribuyendo con la financiación de la Educación Pública, que como servicio público se sufraga con lo impuestos ciudadanos. Así también se recoge en el comunicado publicado por la Asociación donde se explica que “el consumo de nuestra localidad debe ser de forma circular para no empobrecer a la industria, comercio, servicio y hostelería, y así poder contratar a empleados, personal de Ubrique que a su vez compren en nuestro pueblo. No nos parece de recibo que por un mísero descuento de una multinacional a su colegio se pueda destruir empleo en Ubrique. Y recuerde Amazon va buscando fidelizar clientes que le compren a ellos. Todas esas compras van en detrimento de nuestra localidad”.

En todo este contexto, recuerda la difícil situación de los pequeños comercios ubriqueños, ya que si bien la afectación a causa de la pandemia no llega a ser tan grave como en la hostelería, también se están viendo perjudicados. Primero por el confinamiento y ahora con las restricciones horarias.

Las próxima campaña de Navidad es la única expectativa que se planea en un horizonte próximo, ya que este año la ACU y sus asociados ha optado por no realizar la campaña del Black Friday, al no poder asumir en este momento una promoción de descuentos. Mientras los comerciantes se las ingenian con alternativas como la entrega a domicilio de los productos o el propio comercio electrónico.

Recuerden que desde ayer y hasta el 23 de noviembre, a partir de las 18 horas y salvo excepciones recogidas en BOJA, todos los establecimientos deberán permanecer cerrados. Una medida que afecta a bares, restaurantes y cafeterías, pero también a comercios que no forman parte de los servicios esenciales, es el caso de las tiendas de textil, calzado, las peluquerías, los centros estéticos o los estancos, por ejemplo. Los servicios considerados como esenciales, que no cierran a las 18 horas son: La actividad industrial, Comercio mayorista, incluido el transporte de mercancía, los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad. Así como los servicios profesionales (despachos de abogados, procuradores, notaría, consultoría, auditoría, servicios de telefonía, consulta de psicología, estudios de arquitectura, etc.), empleados públicos, empleados de hogar, los centros o clínicas veterinarias. Además de gasolineras, alquiler de vehículos y las ITV, los servicios de entrega a domicilio (incluidos la entrega de comida a domicilio), los comedores sociales y demás establecimientos para la entrega y reparto de alimentos con carácter solidario o benéfico, los velatorios, los centros y servicios para la ejecución de las medidas judiciales y servicios de mediación penal de menores, así como los puntos de encuentro familiar, servicios de urgencias y centros de investigación.

Andrés Morales, presidente de la ACU

El Ayuntamiento ha iniciado la entrega del premio del proyecto “Árboles de los deseos” al alumnado ubriqueño

Durante esta semana y la próxima, la totalidad del alumnado ubriqueño, alrededor de 2000 escolares, recibirán el premio obtenido en el Concurso de Adornos Navideños con materiales reciclados que organizaban la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz y Ecoembes el pasado año.

La situación sanitaria obligó a suspender el disfrute del premio previsto para esta pasada primavera y consistente en una Fiesta del Reciclaje.  Sin embargo, no se ha querido dejar de reconocer el trabajo realizado por toda la comunidad educativa y por las familias ubriqueñas. Por ello, se ha preparado un sacapuntas con la forma de un envase para reciclar que está siendo entregado a todos los protagonistas de esta iniciativa. El reparto se ha iniciado esta semana y continuará durante los próximos días.

El proyecto, enmarcado en  la campaña de Educación y Sensibilización Ambiental sobre Residuos y Reciclaje «Árboles de los Deseos», impulsado por la Delegación Municipal de Educación del Ayuntamiento de Ubrique, se llevaba a cabo el pasado diciembre en colaboración con los 9 centros educativos de Ubrique, entre CEIP, Colegios e Institutos. Durante las navidades pasadas los adornos navideños elaborados mediante el reciclaje decoraban los 64 naranjos de la Avenida de España. La concejala, Isabel María Bazán, nos ha adelantado que algunos de estos adornos que se han conservado en buen estado, volverán a formar parte este año de la campaña ornamental de navidad y podrán verse en un espacio público.

Una campaña que ya se está planificando desde Parques y Jardines. Al igual que en años anteriores se le dará cobertura con las existencias preparadas en el Vivero Municipal, además de la compra de plantas, principalmente flores de pascua que se adquieren con anterioridad.  Y es que, a pesar de la situación actual de restricciones a causa de la pandemia y de la incertidumbre que existe en torno a las celebraciones navideñas, desde el gobierno local se considera que la ornamentación en este tiempo debe mantenerse, para ayudar a nuestro propio bienestar emocional y contribuir a mantener la ilusión por las fiestas entre los más pequeños, aunque sean atípicas.

Isabel María Bazán, delegada municipal de Educación RSU, Parques y Jardines, así como Política Social y Limpieza Viaria