Qué hacer si tengo síntomas, tema de hoy en la Escuela de Salud

Hoy en la Escuela de Salud hemos explicado cuales son los procedimientos a seguir desde que una persona comienza a tener sospecha con síntomas de Covid-19, hasta que es dado de alta y puede abandonar la cuarentena. Se recomienda llamar al teléfono 900 40 00 61 o al centro de salud, a las 24 o 48 horas de notar síntomas. Una vez puesto en marcha el protocolo serán los rastreadores los que llamen al paciente para su control y solicite la prueba de antígenos o una PCR. La diferencia de la prueba de diagnóstico se hace en función de los días que hayan trascurrido desde la aparición de los síntomas. Si han pasado más de cinco días se opta por PCR si no por el test rápido. Si el caso es positivo se presupone un control de la enfermedad por parte de los servicios sanitarios, donde se informa al paciente de los signos de alarma que deben ser atendido sin demora. Pasado los diez días de la cuarentena, cuando la persona contagiada  permanezca tres días sin síntomas antes del alta, podrá salir del confinamiento. Si se tiene sensación de falta de aire o empeoramiento o sensación de gravedad llamar al 112.

Así lo entiende el doctor Antonio Rodríguez Carrión que hoy mismo se ha puesto en contacto con el Colegio Oficial de Médicos para a la espera de recibir el certificado del curso de rastreador sumarse a las tareas de rastreador. Además se ha ofrecido a este organismo para realizar “triaje online de las listas de cita médica de los cupos médicos de Ubrique con más demora, consistiendo dicho triaje en contactar con las personas citadas e identificar los casos que pueden esperar a la fecha de cita que ya se tiene (asuntos burocráticos, patologías crónicas estables en revisión, patologías con buen estado general y sin síntomas o signos de alarma, etc.), así como los casos que, según la anamnesis online, precisan atención médica por su médico de familia antes de la cita que ya tienen (la anamnesis de estos casos se le comunicarían a su médico de familia para que éste los evalúe y proponga la fecha de cita que considere oportuna). Esta actuación evitaría demoras potencialmente peligrosas, masificación de las urgencias y citas presenciales sin estar citado. Por otra parte, se facilita al médico de familia una anamnesis previa del paciente que le permite ahorrar tiempo de consulta”.

Escuela de Salud 18 de noviembre

La Asociación Saharaui presenta a la Mesa de la Solidaridad un proyecto para la adquisición de material sanitario

Del conflicto desencadenado entre Marruecos y el Sáhara Occidental, tras la ruptura del alto el fuego en Guerguerat el pasado viernes, hemos hablado hoy con el presidente de la Asociación Saharaui “Tierra Libre-Mantara Hurra”,  Paco Rubio. Los colectivos de ayuda saharaui a través de la Federación Provincial de Cádiz, Fe-Cadiz, han querido reiterar su apoyo  y solidaridad con el pueblo saharaui y solicitan la movilización de organizaciones políticas y sociales para reclamar la intervención del Gobierno Español y la ONU. Desde FANDAS se está preparando una moción de apoyo al Pueblo Saharaui para que sea elevado a los plenos de los Ayuntamientos de Andalucía. Además “Tierra Libre” ha ha hecho ondear la bandera saharaui en su sede como medida de apoyo. 

Paco Rubio ha condenado los ataques producidos por parte de las fuerzas marroquíes contra la población civil que se manifestaba pacíficamente en el puesto fronterizo de Guerguerat, rompiendo el Acuerdo de Paz firmado en 1991 entre Marruecos y el Frente Polisario bajo la supervisión de la ONU. Además ha lamentado la inoperancia de la MINURSO que, tras treinta años de presencia en la zona, expresamente para velar por el cumplimiento del Acuerdo de Paz, organizar el referéndum de autodeterminación y evitar el expolio de los recursos naturales llevados a
cabo por Marruecos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, no ha avanzado en ninguno de sus cometidos, cediendo continuamente a los incumplimientos de Marruecos.

Los campamentos de refugiados en Tinduf, si bien se mantienen al margen del conflicto bélico, están soportando la pandemia con escasos recursos, que son los que les está suministra el gobierno de Argelia. De hecho, los alimentos recogidos en Ubrique durante la edición de Caravana por la Paz 2020, aún permanecen en Alicante y no han podido llegar a los campamentos, al permanecer las fronteras cerradas. Es por ello, por lo que desde la Asociación de Ubrique se ha decidido descartar la recogida de alimentos en los centros educativos, como en anteriores ocasiones a través del programa “Ubrique Blanco de Paz”. Además se ha modificado el destino del proyecto que cada año presentan a la Mesa de la Solidaridad y que en este caso tienen por objeto la contribución con material sanitario, en vez de la compra de alimentos para Caravana por la Paz, que se le haría llegar a través de un contacto amigo de la Asociación. Será el próximo 25 de noviembre cuando se convoque de manera telemática este órgano que cada año reparte una dotación económica entre las ONG locales de ayuda internacional.

Paco Rubio, presidente de la Asociación Saharaui de Ubrique