Este jueves, 9 de marzo, retomábamos en La Tarde nuestro espacio relativo al consumo. En él, el secretario general de FACUA-Cádiz, Jesús Yesa, ha recomendado a los usuarios presentar las reclamaciones por cancelación de vuelo en el propio aeropuerto, en la ventanilla de la compañía. Existen algunas, como Ryanair, que no disponen de dirección de correo electrónico para tal efecto por lo que habría que recurrir al correo postal. Si no contesta en el plazo de 30 días o su respuesta es negativa a lo que pedimos, tendremos que recurrir a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, dependiente del Ministerio de Transporte. El importe a reclamar por la cancelación de nuestro vuelo va entre los 250 y los 450 euros por pasajero, además de los daños y perjuicios de servicios adquiridos que no podremos disfrutar como una noche de hotel, algún billete de tren o la entrada a algún concierto. La compañía también será responsable de los gastos derivados de esa cancelación como la pernoctación, alguna comida o algún taxi que debamos tomar fruto de no haber salido nuestro vuelo. Al hilo de esta cuestión, Jesús Yesa ha explicado que no es legal que Ryanair siga cobrando por el equipaje de mano, algo que le permite la pasividad de las administraciones públicas competentes que, cuando la sancionan, la cuantía es irrisoria.
En materia de seguros, desde FACUA explican que, para poder comprobar la cobertura, hay que comprobar en el contrato las condiciones generales y, sobre todo, las cláusulas particulares. Puede ocurrir que en determinados casos se incluya la sustitución o reparación de accesorios, pero que se excluyan algunos determinados. Jesús Yesa recomienda revisar el texto por si existiera alguna exclusión. Si no aparece de manera explícita, el cliente estará en su derecho de presentar una reclamación y exigir que le presten ese servicio. Por último, subraya que las cláusulas que en el contrato delimitan los servicios o coberturas deben quedar muy claras.
A raíz de una consulta, Jesús Yesa ha recordado que, a la hora de presentar una reclamación, debemos disponer de la documentación necesaria para acreditar nuestra versión. En el caso contrario, no podremos demostrar, por ejemplo, los servicios prestados por una determinada empresa. Si pagamos un servicio sin factura y en metálico, por un lado, el negocio está cometiendo una infracción, y por otra, el consumidor tendrá que hacerse cargo de cualquier imprudencia o error que puedan cometer y se deriven de ese servicio.
El PGOU, la asistencia sanitaria en Ubrique, así como las políticas en materia de Igualdad aplicadas por el Gobierno de la Nación, con los cambios en la legislación, han sido los asuntos planteados hoy en el espacio Cosa de Todos por los ediles populares, Rocío Pazos y Sergio Carrera. Los integrantes del Grupo Municipal Popular han recordado además que se sigue trabajando en el proyecto para Ubrique de cara a las Municipales de mayo, anunciando que la próxima semana podría ratificarse desde la dirección provincial la propuesta presentada desde Ubrique para encabezar la candidatura popular, “que se tranquilicen algunos que el PP va a ir a las elecciones de la mano del mejor o la mejor candidata”.
Sobre las especulaciones generadas en relación a la candidatura popular, se refería Carrera destacando “entiendo el revuelo, porque estamos hablando del principal partido de la oposición, que está llamado a ganar las elecciones”, sin embargo recalcaba “el PP va a presentar su candidato y lo hará con el respaldo del Provincial y de Juanma Moreno”. Al mismo tiempo ha vuelto a renovar el compromiso de los concejales del PP que al margen de su portavoz conforman el actual Grupo Municipal Popular, aclarando “los concejales del PP estaremos en la candidatura, que nadie venga a bajarnos del burro que hemos hecho un trabajo exquisito”.
Las peticiones que desde el movimiento ciudadano por una atención pediátrica digna en Ubrique se elevaban la pasada semana a la propia la delegada territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Cádiz, Eva Pajares que se desplazaba hasta nuestra localidad junto con junto con el equipo directivo del Distrito Sierra ha sido otra de las cuestiones planteadas. Según indicaba Carrera “nos hemos puesto a disposición de la plataforma” cuya labor alababa, aclarando que comparten “las reivindicaciones, (de aquello) que no se esté haciendo”. En este contexto destacaba “nos alegra que la delegada recibiera a la plataforma y nos ofrecemos como enlace directo”. Si bien recordaba las mejoras sanitarias que la Junta del PP ha llevado a cabo en este tiempo, manifestaba ser conocedores de las necesidades de Ubrique en materia de salud.
Por último, se ha pronunciado en relación al PGOU, cuyo plazo de exposición pública tras su publicación en BOJA termina en marzo. A la espera de culminar el procedimiento para entrar en la fase final de este proceso, dando respuesta a demandas como la del suelo industrial y desarrollar el crecimiento de Ubrique, “esperemos que sean alegaciones que se puedan resolver rápido para elevar la modificaciones de una vez por todas y tener el nuevo PGOU”. Carrera afirmaba haber trasladado la necesidad de agilizar los trámites a la administración autonómica, “hemos secado los teléfonos”. Hasta el 22 de marzo, permanece abierto el plazo para la presentación de alegaciones al documento que se publicaba en BOJA el 17 de enero tras aprobarse en el pleno del pasado 14 de noviembre. A partir de ahí, el equipo redactor elaborará un informe de alegaciones que se va a incorporar al texto y se remitirá al organismo autonómico encargado de la convocatoria del CETOTU (Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo) donde se espera contar con la aprobación definitiva.
El salón de actos del IES Francisco Fatou acogerá dos sesiones a las 10 y 12 horas, teniendo como público al alumnado de 3º,4º, y 5º de los distintos colegios ubriqueños. Será un concierto interactivo, con una docena de piezas interpretadas por el profesorado de la Escuela Municipal de Música, bajo la dirección del músico, docente y compositor Rafael Liñán.
La directora de la EMM, María del Mar Pérez, destacaba hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el objetivo de acercar la música a los niños y niñas de nuestra localidad, y el privilegio que supondrá de nuevo poder contar con la participación de Rafael Liñán, tanto para los profesores como para el público asistente. Y es que en su dilatada trayectoria, además de su labor investigadora, docente, o creadora, ha ofrecido más de 2.000 conciertos educativos en las últimas tres décadas.
Rafael Liñán, es doctor en Música por la Universidad de California, compositor, músico, investigador y docente. Ha compuesto más de cien obras para muy diversos conjuntos instrumentales y vocales, participando en numerosas producciones de teatro, danza, televisión, vídeo y radio. Es creador y realizador de conciertos educativos con orquestas y distintos ensembles y divulgador de la música contemporánea.
Entre 2013 y 2015 fue pedagogo y compositor residente de la Orquesta y Coro Nacionales de España y colaborador en el programa “Gente despierta” de Radio Nacional de España, Radio 1, y de ‘El Conciertazo’ junto a Fernando Argenta en TVE. Junto a NeoArs Sonora obtuvo el “Premio al mejor Concierto Didáctico” de la Asociación de Festivales de España FestClásica, en 2013 (según la Asociación de Compositores Sinfónicos de Andalucía). Además Liñán ha participado como profesor y compositor en más de 30 cursos especializados sobre Historia de la Música, Educación y Creación Artística con nuevas tecnologías, en universidades de Europa y América.
Será la segunda ocasión en que Rafael Liñán visite Ubrique, ya que en 2017 ofreció su primer concierto didáctico junto a la EMM, del que nos reconocía que guarda muy buenos recuerdos, y cuyo vídeo de hecho ha utilizado posteriormente en sus clases.
María del Mar Pérez, directora de la Escuela Municipal de Música, y Rafael Liñán, músico y compositor
Después de una sobresaliente participación en la reciente visita a Milán, la intención es afianzar en este primer semestre del año el mercado europeo, e incorporar nuevos destinos para abrir otros mercados, a través de las acciones impulsadas por Extenda y las Cámaras de Comercio. El sector de la piel andaluz, con principal protagonismo de Ubrique, alcanzó exportaciones récord de 146 millones de euros en 2022, con un incremento del 35% con respecto al año anterior.
El Centro Tecnológico de la Piel acogerá este próximo viernes una reunión informativa para abordar las acciones en materia de comercio exterior que las empresas marroquineras priorizan de cara a los próximos meses. Así lo ha anticipado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el gerente de Movex, Javier Gallego, adelantando además las próximas iniciativas que llegarán en el ámbito formativo. Cursos de Autocad, Marketing, Inglés técnico de marroquinería, Patronaje, y Formador de formadores por parte de la propia Fundación, junto a los de Gestor de contenidos on line y Pintura de marroquinería aún por confirmar a través del programa DipuActiva de la Diputación de Cádiz. Entre abril y junio también tienen previstas charlas a través de ‘Ubrique de Cine’ y Andalucía Film Commission, y dar continuidad al proyecto de ‘Leather Connection’, esta vez enfocados al mundo del interiorismo y la decoración.
Calendario de acciones de comercio exterior
A finales de febrero una veintena de empresas viajaron hasta Milán para asistir a dos de las principales ferias del sector: Mipel y Lineapelle. La primera dedicada al producto acabado y la segunda enfocada a los accesorios y componentes. Nueve de las firmas y Movex lo hacían de la mano de Extenda, y el resto a título particular. Ha sido una participación ubriqueña récord, que no se recordaba desde hacía ya décadas, y viene a reflejar el interés y potencial crecientes que el mercado exterior viene suponiendo para Ubrique. En Italia fueron numerosas las citas de las empresas marroquineras con clientes europeos, sobre todo franceses e ingleses.
Este buen momento de la marroquinería fuera de nuestras fronteras coincidirá con un primer semestre del año plagado de citas de comercio exterior. Se prevén 5 acciones gracias al apoyo de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y de las Cámaras de Comercio, cuyo destino se decidirán por parte de los propios empresarios en una reunión informativa que tendrá lugar este viernes en Movex.
El principal objetivo es afianzar los principales mercados en Europa, con las visitas ya tradicionales a París, y Londres, junto a Milán, y la posibilidad de Oporto o Bruselas. Pero también abrir nuevas oportunidades de negocio en otras zonas como Asia y Norteamérica, con la mira puesta en Seúl (Corea) y Los Ángeles (EE.UU).
Récord histórico: incremento del 35% en las exportaciones
Según los datos de Extenda (Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior), en la última década (2013-2022) las exportaciones del sector de la marroquinería andaluza han crecido más del doble (+123%), pasando de 65 millones de euros en 2013 a 146 millones en 2022, alcanzando así un récord histórico de ventas al exterior en este último año, que además supone un incremento del 35% respecto a 2021. El sector aportó a la balanza comercial andaluza un superávit de 50 millones de euros y registró una tasa de cobertura del 153%.
La provincia de Cádiz se mantuvo como referente indiscutible de este sector en la región, con el 79% de las exportaciones totales de la comunidad, lo que suponen 114 millones de euros, con un alza del 27,2% con respecto a 2021 y más del doble en los últimos diez años (+132%). Las exportaciones gaditanas fueron protagonizadas por 186 exportadoras de la provincia, de las que un tercio (60) son exportadoras regulares (más de cuatro años exportando), un 3,4% más que en 2021. Ubrique es el principal exponente de la marroquinería en nuestra comunidad autónoma.
El resto de las provincias andaluzas se van incorporando poco a poco al negocio de la marroquinería, con Almería como segunda provincia exportadora en 2022 (11,1 millones y un aumento del 48%) con el 7,7% del total; seguida de Jaén, la provincia que más crece, con 8,3 millones (el 5,7% del total), con un incremento del 428%, quintuplicando sus ventas respecto a 2021; y Sevilla, con 6,6 millones, el 4,6% del total andaluz y casi el doble de ventas (+81%).
Francia, Italia y Reino Unido, principales mercados
Los cinco países que más importaron productos de marroquinería de Andalucía en el último año fueron, en primer lugar, Francia, con 88 millones de euros, el 61% del total, con un crecimiento del 63% con respecto a 2021; e Italia, con 18,6 millones (12,8%) y un alza del 11,2%. En tercera posición está Reino Unido, con 8,6 millones (5,9%) y un incremento del 49%; seguido de Estados Unidos, primer mercado no europeo que aporta diversificación, con 5,9 millones (4,1%) a pesar de una bajada del 13,8%; y en quinto lugar está Portugal, con 3 millones (2,1%), que crece un 51% interanual.
Los informes de Extenda indican que los principales productos vendidos en marroquinería fueron por este orden los baúles, maletas, maletines, porta documentos, carteras de mano, fundas y estuches, con 134 millones de euros, el 92% de las exportaciones, que registran un crecimiento del 33%.
Asimismo, dentro de este primer capítulo se incluyen las exportaciones de billeteras, pitilleras, portamonedas, llaveros, bolsas para tabaco y petacas, donde Andalucía es líder en exportaciones nacionales, con el 43% del total de la factura española (48 millones); y las ventas de maletines y porta documentos (92% del total), donde la comunidad es prácticamente la única exportadora, con el 92% del total de España (31 millones).
El segundo capítulo son los cintos, cinturones y bandoleras, con 3 millones de euros (2,1%), que suben un 70%; seguidos de los guantes, mitones y manoplas, con una cifra similar de 3 millones (2,1%) pero que multiplican sus exportaciones por diecinueve (+1.857%) con respecto a 2021; y los demás complementos de vestir, con 2,4 millones (1,7 %), que aumentan un 8%.
Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. AceptarMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.