Después de una sobresaliente participación en la reciente visita a Milán, la intención es afianzar en este primer semestre del año el mercado europeo, e incorporar nuevos destinos para abrir otros mercados, a través de las acciones impulsadas por Extenda y las Cámaras de Comercio. El sector de la piel andaluz, con principal protagonismo de Ubrique, alcanzó exportaciones récord de 146 millones de euros en 2022, con un incremento del 35% con respecto al año anterior.
El Centro Tecnológico de la Piel acogerá este próximo viernes una reunión informativa para abordar las acciones en materia de comercio exterior que las empresas marroquineras priorizan de cara a los próximos meses. Así lo ha anticipado hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique el gerente de Movex, Javier Gallego, adelantando además las próximas iniciativas que llegarán en el ámbito formativo. Cursos de Autocad, Marketing, Inglés técnico de marroquinería, Patronaje, y Formador de formadores por parte de la propia Fundación, junto a los de Gestor de contenidos on line y Pintura de marroquinería aún por confirmar a través del programa DipuActiva de la Diputación de Cádiz. Entre abril y junio también tienen previstas charlas a través de ‘Ubrique de Cine’ y Andalucía Film Commission, y dar continuidad al proyecto de ‘Leather Connection’, esta vez enfocados al mundo del interiorismo y la decoración.
Calendario de acciones de comercio exterior
A finales de febrero una veintena de empresas viajaron hasta Milán para asistir a dos de las principales ferias del sector: Mipel y Lineapelle. La primera dedicada al producto acabado y la segunda enfocada a los accesorios y componentes. Nueve de las firmas y Movex lo hacían de la mano de Extenda, y el resto a título particular. Ha sido una participación ubriqueña récord, que no se recordaba desde hacía ya décadas, y viene a reflejar el interés y potencial crecientes que el mercado exterior viene suponiendo para Ubrique. En Italia fueron numerosas las citas de las empresas marroquineras con clientes europeos, sobre todo franceses e ingleses.
Este buen momento de la marroquinería fuera de nuestras fronteras coincidirá con un primer semestre del año plagado de citas de comercio exterior. Se prevén 5 acciones gracias al apoyo de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y de las Cámaras de Comercio, cuyo destino se decidirán por parte de los propios empresarios en una reunión informativa que tendrá lugar este viernes en Movex.
El principal objetivo es afianzar los principales mercados en Europa, con las visitas ya tradicionales a París, y Londres, junto a Milán, y la posibilidad de Oporto o Bruselas. Pero también abrir nuevas oportunidades de negocio en otras zonas como Asia y Norteamérica, con la mira puesta en Seúl (Corea) y Los Ángeles (EE.UU).
Récord histórico: incremento del 35% en las exportaciones
Según los datos de Extenda (Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior), en la última década (2013-2022) las exportaciones del sector de la marroquinería andaluza han crecido más del doble (+123%), pasando de 65 millones de euros en 2013 a 146 millones en 2022, alcanzando así un récord histórico de ventas al exterior en este último año, que además supone un incremento del 35% respecto a 2021. El sector aportó a la balanza comercial andaluza un superávit de 50 millones de euros y registró una tasa de cobertura del 153%.
La provincia de Cádiz se mantuvo como referente indiscutible de este sector en la región, con el 79% de las exportaciones totales de la comunidad, lo que suponen 114 millones de euros, con un alza del 27,2% con respecto a 2021 y más del doble en los últimos diez años (+132%). Las exportaciones gaditanas fueron protagonizadas por 186 exportadoras de la provincia, de las que un tercio (60) son exportadoras regulares (más de cuatro años exportando), un 3,4% más que en 2021. Ubrique es el principal exponente de la marroquinería en nuestra comunidad autónoma.
El resto de las provincias andaluzas se van incorporando poco a poco al negocio de la marroquinería, con Almería como segunda provincia exportadora en 2022 (11,1 millones y un aumento del 48%) con el 7,7% del total; seguida de Jaén, la provincia que más crece, con 8,3 millones (el 5,7% del total), con un incremento del 428%, quintuplicando sus ventas respecto a 2021; y Sevilla, con 6,6 millones, el 4,6% del total andaluz y casi el doble de ventas (+81%).
Francia, Italia y Reino Unido, principales mercados
Los cinco países que más importaron productos de marroquinería de Andalucía en el último año fueron, en primer lugar, Francia, con 88 millones de euros, el 61% del total, con un crecimiento del 63% con respecto a 2021; e Italia, con 18,6 millones (12,8%) y un alza del 11,2%. En tercera posición está Reino Unido, con 8,6 millones (5,9%) y un incremento del 49%; seguido de Estados Unidos, primer mercado no europeo que aporta diversificación, con 5,9 millones (4,1%) a pesar de una bajada del 13,8%; y en quinto lugar está Portugal, con 3 millones (2,1%), que crece un 51% interanual.
Los informes de Extenda indican que los principales productos vendidos en marroquinería fueron por este orden los baúles, maletas, maletines, porta documentos, carteras de mano, fundas y estuches, con 134 millones de euros, el 92% de las exportaciones, que registran un crecimiento del 33%.
Asimismo, dentro de este primer capítulo se incluyen las exportaciones de billeteras, pitilleras, portamonedas, llaveros, bolsas para tabaco y petacas, donde Andalucía es líder en exportaciones nacionales, con el 43% del total de la factura española (48 millones); y las ventas de maletines y porta documentos (92% del total), donde la comunidad es prácticamente la única exportadora, con el 92% del total de España (31 millones).
El segundo capítulo son los cintos, cinturones y bandoleras, con 3 millones de euros (2,1%), que suben un 70%; seguidos de los guantes, mitones y manoplas, con una cifra similar de 3 millones (2,1%) pero que multiplican sus exportaciones por diecinueve (+1.857%) con respecto a 2021; y los demás complementos de vestir, con 2,4 millones (1,7 %), que aumentan un 8%.
Javier Gallego, gerente de la Fundación Movex