Calderón de la Barca, Oliver Pötzsch y la serie de Erik Vogler, hoy en Lecturas de Invierno

“La vida es sueño” de Calderón de la Barca, “El libro del sepulturero” de Oliver Pötzsch y la saga ideada por Beatriz Osés,Erik Vogler”, han sido los libros de los que le hemos hablado hoy en Lecturas de Invierno, (ya casi en primavera) con Isa Vázquez y Librería “El Alambique”.

“La vida es sueño” de Calderón de la Barca

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio. Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la barbarie.

El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en tres jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y, por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el trono).

Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681) fue un escritor del Siglo de Oro, fundamentalmente conocido como dramaturgo. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder (1623). A partir de 1625 firmó diversas obras para la Corte, lo que le convirtió en uno de los autores más prestigiosos de la época.

“El libro del sepulturero” de Oliver Pötzsch

Oliver Pötzsch (1970) es uno de los autores de ficción histórica más leídos de Alemania, y sus novelas han vendido más de 3.500.000 de copias en todo el mundo. Periodista de formación, escribió guiones para televisión antes de dedicarse plenamente a la escritura. Desciende de los Kuisl, una de las principales dinastías de verdugos del país entre los siglos XVI-XIX, lo que le sirvió de inspiración para escribir su primera novela, La hija del verdugo (2012), un bestseller en más de veinte países. Con El libro del sepulturero inició su nueva y exitosa serie de thrillers históricos, que continúa en El sepulturero y la Tierra Negra.

Publicado por Planeta “El libro del sepulturero”, nos lleva hasta el Prater, el parque más importante de la ciudad, donde aparece el cuerpo de una criada asesinada de forma brutal. Leopold von Herzfeldt, un joven inspector de policía, será el encargado del caso, a pesar de no contar con el favor de sus colegas, que no quieren saber nada de sus novedosos métodos de investigación, como la inspección de la escena del crimen, la obtención de pruebas o la toma de fotografías. Leopold contará con el apoyo de dos personajes del todo dispares: Augustin Rothmayer, el sepulturero mayor del cementerio central de Viena; y Julia Wolf, una joven operadora de la recién inaugurada central telefónica de la ciudad y con un secreto que no quiere que salga a la luz.

Leopold, Augustin y Julia se verán inmersos en los profundos abismos ocultos tras las puertas de la glamurosa ciudad en una carrera para dar con un asesino despiadado que sembrará Viena de cadáveres inocentes.

“Erik Vogler: Los crímenes del rey blanco” de Beatriz Osés 

Con un protagonista aparentemente repelente, la escritora Beatriz Osés ha iniciado una de las más originales sagas de novelas policíacas de los últimos años, que ya cuenta con ocho títulos publicados en Edebé.

Para el estrafalario Erik Vogler, maniático del orden y la pulcritud, las cosas no podían empezar peor aquellas vacaciones de Semana Santa: en lugar del soñado viaje a Nueva York con su padre, iba a tener que pasar esos días con su abuela. Aun así, ni en su peor pesadilla el obsesivo y temeroso Erik hubiera imaginado que se vería involucrado en los asesinatos en serie que estaban conmoviendo a toda Alemania.

Beatriz Osés (Madrid, 1972). Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonada con los premios Joaquín Sama y Giner de los Ríos a la innovación educativa, el Premio Lazarillo de Creación literaria 2006 por su obra Cuentos como pulgas, el Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela 2008 por El secreto del oso hormiguero y el Premio de Novela Juvenil La Brújula 2010 por El cuentanubes, obra con la que fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011. En 2018 ganó el Premio edebé de Literatura Infantil con Soy una nuez.

Lecturas de Invierno 6 de marzo

La marroquinería ubriqueña, en la exposición ‘Artesanía con A de Andalucía’ a través de un bolso de Carlos Olmedo

El pasado jueves quedaba inaugurada en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla la exposición itinerante ‘Artesanía con A de Andalucía’, compuesta por un total de 46 piezas de oficios artesanos. Entre ellos, la marroquinería ubriqueña, gracias a la selección de un bolso de Carlos Javier Olmedo, correspondiente a la colección ‘Mutis’ de su firma Loha. Impulsada por la Consejería de Empleo, Empresa y trabajo Autónomo, cuya titular estuvo presente en el acto, la muestra recorrerá los principales museos provinciales de la Junta de Andalucía en las ocho capitales.

Hoy en ‘La Mañana’ de Radio Ubrique, Carlos Olmedo, se ha mostrado muy orgulloso por la selección de su obra, y “como parte de la gran familia marroquinera ubriqueña”. El bolso fusiona diseño y botánica a través del legado del gaditano José Celestino Mutis y el acuerdo alcanzado con el Real Jardín Botánico de Madrid. Su firma ‘Loha’ tiene la licencia para reproducir esos dibujos, que son impresos en piel reciclada al 30%, mediante los procesos desarrollados en el Centro Tecnológico de la Piel (Movex). Un proyecto que nacía en junio de 2019 y que aúna tradición, sostenibilidad, y nuevas tecnologías, que se ha ampliado desde hace un año a los jardines botánicos de Nueva York y Tokio.

De cada provincia se han seleccionado cinco obras, más otras seis que han obtenido una mención especial por su gran calidad y representatividad de oficios. Todas las creaciones seleccionadas responden a una gran variedad de oficios artesanos, que van desde la alfarería, cerámica, joyería y marquetería, hasta la sastrería, tejería y ladrillería, forja y herrería, orfebrería, y marroquinería.

Estas obras han tenido que cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, que pertenecieran a un oficio reconocido en el Repertorio de Oficios Artesanos de la comunidad o que hayan sido elaboradas conforme a los materiales y técnicas establecidas en dicha compilación. El sector artesanal aglutina en Andalucía a casi 7.000 empresas, que representan más del 18% del conjunto de España, y proporciona trabajo a unas 20.000 personas, lo que implica alrededor del 19% de todo el empleo del sector a nivel nacional.

En el caso de las obras originarias de Cádiz se trata de ‘Lámpara’ (vidriera artística) de Roberto Lozano; ‘Escultura’ (cerámica) de María del Carmen Reyes; ‘Medallón devocional’ (joyería) de Isabel Núñez; ‘Bolso con impresión’ (marroquinería) de Carlos Javier Olmedo; y ‘Venencia’ (calderería) de Jesús María Tocino. Optaron a esta convocatoria casi 90 candidaturas de artesanos de Andalucía que están reconocidos como tales en el Registro de Artesanos de Andalucía.

‘Artesanía hecha en Andalucía’

Esta exposición se engloba dentro de la marca ‘Artesanía hecha en Andalucía’ de la Junta de Andalucía, que tiene como objetivos dotar a la artesanía andaluza de una imagen que la distinga y que identifique su procedencia; promover la difusión de la artesanía elaborada en Andalucía; fomentar su comercialización y proteger y mantener el prestigio de las empresas artesanas, personas físicas o jurídicas de Andalucía y sus obras.

A su vez, ‘Artesanía hecha en Andalucía’ forma parte del III Plan Integral para el Fomento de la Artesanía 2019/2022, que se ha configurado como un instrumento al servicio de los gestores públicos para la mejora del sector a través del aumento de la eficiencia de las empresas de artesanía, el fomento de las relaciones de cooperación y asociacionismo entre las empresas, el desarrollo de la normativa, el aumento de la información y la investigación en el sector.

Carlos Javier Olmedo, director creativo y fundador de Loha y Mr Handcraft

Caravana por la Paz inicia en este mes la recogida de alimentos para los campamentos de refugiados saharauis

La Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui “Mantara Hurra” Tierra Libre, ha anunciado el calendario de Caravana por la Paz 2023, que una vez más volverá a desarrollarse en nuestra localidad a través del proyecto educativo “Ubrique Blanco de Paz”, con la implicación de toda la comunidad educativa. De ello, hemos hablado hoy con el presidente del colectivo Paco Rubio.

A mediados de marzo se iniciará la campaña de recogida de alimentos. En abril se trasladaría al punto de carga provincial situado en Chiclana, desde donde partirá en dirección a Alicante para embarcar rumbo a los campamentos de refugiados. Aunque no hay fecha para el embarque si se conoce que será en el mes de abril. Al montante resultante, se sumarán los más de 400 kilos de alimentos donados desde la actividad promovida por la Casa de la Juventud y otras contribuciones de localidades de la Sierra que han colaborado con Ubrique.

En concreto a los escolares se les pide principalmente arroz, aceite y azúcar, siendo bienvenida cualquier otra aportación. Como novedad este año, Tierra Libre ha decidido no adquirir alimentos con recursos propios, para no aumentar la carga del único camión provincial. De este modo, los donativos de Caravana, así como parte de los fondos de la Mesa de la Solidaridad se invertirán en alimentos con compra en el territorio, a través de la ONG Media Luna Roja Saharaui. La fórmula permite una mejor rentabilidad de los recursos, ya que el aumento de las tasas portuarias, la subida de los carburantes y los procedimientos de traslado de los alimentos se han encarecido considerablemente con respecto a anteriores campañas y dificultaba el envío.

También a cargo de la Mesa de la Solidaridad se financia la adquisición del camión provincial. Un medio que permite cargar 24 mil kilos de alimentos, para alimentar a las 200.000 personas que viven en los campamentos de refugiados. Para dar a conocer esta realidad desde la Asociación Saharaui de Ubrique se está dispuesto a participar en charlas divulgativas con los escolares, a propuestas de las direcciones de los centros educativos. Esta iniciativa ya se había llevado a cabo con anterioridad pero quedó limitada a causa de la pandemia.

«Caravana por la Paz», es uno de los dos programas anuales en los que trabaja «Mantara Hurra». En las últimas ediciones se ha llevado a cabo con todos los centros educativos incluidos en el programa educativo “Ubrique Blanco de Paz”. En 2022, Caravana por la Paz consiguió recaudar en Ubrique 1.594 kilos de alimentos que se sumaron al camión de envío provincial.

En paralelo, la Asociación Saharaui, asume el reto de impulsar el programa «Vacaciones en Paz», que en los últimos años no ha contado con repercusión en Ubrique. La pandemia, terminó de diluir el proyecto de acogida de menores que se mantenía en la localidad, prácticamente desde sus orígenes. De cara a la próxima campaña se quiere relanzar y recuperar la acogida estival de menores en Ubrique y la comarca. Como punto de partida, también en abril esta prevista la convocatoria de una sesión informativa con las familias que deseen colaborar.

Paco Rubio, presidente de la Asociación de Solidaridad con el Pueblo Saharaui